OBJETIVOS:
El Museo Regional de Arte Moderno muestra y difunde en la Región de Murcia, las manifestaciones artísticas producidas desde 1870 hasta 1960, aproximadamente.
Se ubica en un conjunto arquitectónico conformado por uno de los edificios más emblemáticos de Cartagena, el Palacio Aguirre y un inmueble anexo de reciente construcción donde se puede vivir el arte moderno de forma dinámica. El nuevo edificio es obra del arquitecto Martín Lejárraga y ofrece al conjunto una imagen contemporánea.
El Palacio Aguirre, levantado en 1901, es una de las mejores muestras de la arquitectura civil de estilo ecléctico-modernista. Su propietario, el rico industrial minero Camilo Aguirre, encargó la construcción a Víctor Beltrí, el arquitecto preferido por la burguesía cartagenera de aquel momento.
El museo aúna los diferentes conceptos de modernidad en el continente y en el contenido: a través del edificio y de las exposiciones programadas se facilita la comprensión de las obras de arte y los artistas modernos, así como, de las formas de vida, los eventos y el pensamiento de cada época.
METODOLOGÍA:
Recorrido por las distintas salas del museo con guía del propio museo.
DIRIGIDO A:
Educación Primaria, ESO, Bachiller y FP.
CALENDARIO:
De octubre a junio.
DURACIÓN:
De 1.30 horas a 2:00 horas.
UBICACIÓN:
Museo Regional de Arte Moderno (MURAM)
Plaza de la Merced, nº15-16
30.202 Cartagena (Murcia)
Tel.: 968 501 607/Fax. : 968 523 734
APORTACIÓN DE LAS CONCEJALÍAS DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía de Educación.
Personal del propio museo.
COSTE ACTIVIDAD:
Gratuita.
TRANSPORTE:
No incluido.
INFORMACION ADICIONAL:
SOLICITUDES: En el propio museo.
Contacto: muramcartagena@gmail.com
Más información: http://www.museosdemurcia.com/museos/museos.inicio?museo=museo-regional-de-arte-moderno.-cartagena-(muram)&id=10
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educación@ayto-cartagena.es
OBJETIVO:
Divulgación de la Ciencia de la Astronomía, así como el interés, observación y curiosidad por todos los temas que están relacionados con la ciencia astronómica.
METODOLOGÍA:
Las actividades en el CACT consistirían en una charla en el salón de Actos Múltiples, visita a las instalaciones del centro y funcionamiento de las cúpulas de observación astronómica: Cúpula Este y Cúpula Oeste. Observación solar a través telescopios de ASAC, proyecciones 3D en el planetario portátil ASAC.
DIRIGIDO A:
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachiller.
Para poder realizar la actividad tiene que haber unos 55 alumnos/as aproximadamente.
CALENDARIO:
De octubre a junio. Las visitas serán los jueves.
DURACIÓN:
La duración de la actividad dependerá del número de alumnos/as. El regreso al centro educativo será dentro del horario escolar.
Tiempo aproximado de las distintas actividades:
Charla escolar o conferencia: 20 minutos.
Planetario: 20 minutos.
Observación astronómica y cúpulas:15 minutos.
UBICACIÓN:
Calle Mayor, 148. 30394, Canteras.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía de Educación.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
El coste de la actividad es de 7€.
Los profesores no pagan.
TRANSPORTE:
No incluido.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Un viaje por las estrellas I.
Un viaje por las estrellas II.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
El Servicio Municipal de Absentismo Escolar de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, organiza dentro de la Campaña de sensibilización y prevención del Absentismo Escolar, en colaboración con la policía local de Cartagena, una actividad dirigida a alumnos/as de los centros de Educación Secundaria del municipio.
OBJETIVOS
Sensibilizar sobre la importancia de asistir a clase
Concienciar al alumnado del deber y de la obligatoriedad de la asistencia a clase, así como de la relevancia de la formación de cara a su futuro
Difundir información sobre el Servicio Municipal de Absentismo Escolar y las actuaciones que se realizan, contando con la colaboración de agentes de la policía local que intervienen conjuntamente sobre este problema.
METODOLOGÍA:
Se realiza una charla donde se explica qué es el Programa Municipal de Absentismo Escolar (PMAE), beneficios de ir a la escuela, consecuencias de faltar a clase, así como los Servicios implicados y las actuaciones que se realizan en coordinación con la Policía Local de Cartagena. De manera opcional cada centro puede trabajar la problemática del absentismo en una tutoría posterior a la realización de la charla.
Dos sesiones:
1ª sesión: Charla con los alumnos (por parte del educador/a y policía local)
Con presentación de PowerPoint o visionado del video de Presentación.
Cuestionario sobre absentismo escolar
Reparto de folletos informativos con orientaciones del paso al instituto y con información sobre al Absentismo Escolar
Trabajo en grupos: Elaboración de un eslogan a favor de la asistencia regular a clase o contra el absentismo escolar
2ª sesión: Trabajo con el grupo aula por parte del tutor/a o PTSC (Se puede solicitar presencia de los técnicos municipales).
Recordatorio de los conceptos tratados sobre absentismo y asistencia a clase
Visionado del cuento “Así es la vida” y preguntas al respecto
Role playing sobre situación de absentismo en el grupo/ clase repartiendo los roles de los personajes facilitados
DIRIGIDO A:
La actividad está dirigida principalmente a alumnos/as de 1º y 2º de ESO.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Grupo clase.
No hay limitación de aulas por centro.
CALENDARIO:
La actividad se realiza siempre que sea posible, durante el primer trimestre del curso escolar.
DURACIÓN:
Cada sesión tiene una duración de 1 hora aproximadamente.
NECESIDADES TÉCNICAS:
Será necesario que el aula cuente con un proyector y/o pizarra digital.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Los técnicos municipales contactarán con los centros escolares que soliciten la actividad, se coordinaran con un agente de la policía local y se desplazarán a dicho centro.
REQUISITOS:
Para tener acceso a esta actividad, necesitamos:
Solicitud donde se indique nombre del centro, fechas propuestas y número de grupos participantes, persona de referencia para la actividad y teléfono de contacto
Número de alumnos/as por grupo/clase matriculados durante el curso escolar en el que se va a realizar la actividad.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Desde el PMAE, solicitamos al centro educativo la propuesta de una o varias fechas para la realización de la actividad con un máximo en 3 mañanas por centro pudiendo repetir la charla en la misma mañana dos o tres veces para los distintos grupos participantes.
Información 968128800 ext.7071-7067
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que utilicen (redes sociales, prensa, etc) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Rescatar y difundir la historia del vidrio en Cartagena, así como promover la cultura de aprecio al vidrio e incentivar la producción artística con este material.
METODOLOGÍA:
La actividad consiste en:
Recorrido por la historia del vidrio, y de las posibilidades que ofrece.
Paseo por las instalaciones del MUVI, y la posibilidad de observar el vidrio en los distintos procesos por los que pasa hasta llegar a un producto final.
DIRIGIDO A:
Educación Primaria, ESO, Bachiller y FP.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Grupos con un máximo de 50 a 55 alumnos/as. Para un número de alumnos/as superior, es necesario consultar.
CALENDARIO:
De octubre a junio.
DURACIÓN:
De 10,30h a 12.00h de 12,00h a 13,15h (ELEGIR UNO DE LOS DOS TURNOS).
El taller tiene una duración de 1:15 horas.
La actividad se llevará a cabo los Viernes.
UBICACIÓN:
La ubicación : Calle Monroy, s.nº, 30202 Cartagena, Murcia.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Esta actividad tiene un coste de 4€ para el alumno, los profesores no pagan. El importe total de la visita se abonará directamente en el museo el día de la visita.
TRANSPORTE:
No incluido.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Este proyecto tiene como fin abordar un ámbito de gran importancia en el desarrollo personal, como son las emociones, pero desde un punto de vista que parte de la comunicación. Y lo hace teniendo en cuenta un sector de la población que está en pleno proceso de asentamiento de la personalidad, como es la adolescencia, donde hay multitud de cambios y la gestión emocional se hace imprescindible, coincidiendo además con los primeros pasos de afecto, amor, y pareja en estos tiempos adelantados.
Además, en esta edad los conflictos en el ámbito familiar también son mayores debido a esos cambios que se producen en los adolescentes, así como entre compañeros y amigos. Así, el programa acerca a los adolescentes herramientas para que puedan trabajar mejor sus emociones, sepan distinguirlas y conseguir que los adultos que serán mañana sean más felices y más plenos. También ayuda a prevenir aportando las bases del amor sano y las relaciones personales.
METODOLOGÍA:
Incluye proyección audiovisual de actividades así como ejercicios que se les entregaría a los/las alumnos/as.
El programa se llevaría a cabo en los centros educativos que así lo soliciten, clase por clase, para tener un trato cercano con los alumnos y poder transmitirles correctamente el mensaje.
DIRIGIDO A:
Centros educativos de ESO, Bachiller y Formación Profesional.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Un grupo clase.
CALENDARIO:
Durante el curso escolar.
DURACIÓN:
Opción 1: dos sesiones de 1 hora, con una sesión semanal para poder abordar los diferentes contenidos.
Opción 2: una sesión de 2 horas para hacer solo una ponencia con charla + ejercicios. En este caso, se elegiría una de las temáticas propuestas en los contenidos.
Contenidos:
- Las emociones básicas: qué estímulos las activan y cómo gestionarlas. El mecanismo de la no-reacción ante la ira y el concepto de amor sano.
- El poder de las palabras: nuestro lenguaje como herramienta de transformación.
- Escucha activa y diálogo interno: aprender a controlar nuestros pensamientos y a atender con consciencia.
- La asertividad y la empatía: expresar nuestros deseos con respeto y sinceridad y ponernos en la piel del otro.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Los escolares participantes estarán exentos de pago. Los costes de dicha actividad son asumidos por la Concejalía de Educación de Cartagena.
TRANSPORTE:
Esta actividad no incluye el transporte.
NECESIDADES TÉCNICAS:
Cañón de vídeo, cables de conexión desde mi propio portátil y conexión a Internet a buena velocidad.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, et.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
El Museo Naval de Cartagena, dependiente de la Armada Española, se ubica en uno de los edificios históricos de la ciudad, construido bajo la dirección del ingeniero militar Mateo Vodopich en los aledaños del Arsenal entre los años 1776 y 1785.
Manteniéndose en sus inicios como prisión militar, tras la Guerra Civil, se utilizó como Centro de Instrucción de Marinería hasta 1999, fecha en la que quedó en desuso.
Posteriormente fue acondicionado para uso universitario, quedando parte de sus dependencias reservadas para uso museístico, que fueron ocupadas en 2011.Antes de esta ubicación, el Museo Naval había estado, desde su fundación en 1986, en el antiguo edificio de la Escuela de Aprendices de la Sociedad Española de Construcción Naval.
METODOLOGÍA:
Recorrido por las distintas salas del museo con guía del propio museo.
Contenido General
Las áreas temáticas que articulan el recorrido por sus salas son:
La Construcción Naval y Arsenales
Las Ciencias Náuticas y la Navegación
La Artillería Naval y el Armamento Ligero
La Sanidad Naval
Las Banderas y Uniformes
La Pintura Naval
Isaac Peral
Los Submarinos
El Buceo en la Armada.
DIRIGIDO A:
Educación Primaria, ESO, Bachiller y FP.
CALENDARIO:
De octubre a junio.
DURACIÓN:
2:00 horas.
UBICACIÓN:
Museo Naval de Cartagena. Antiguo CIM.
Muelle de Alfonso XII, s.n. C.P: 30201 - Cartagena (Murcia).
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía de Educación.
Personal del propio museo.
COSTE ACTIVIDAD:
Gratuita.
TRANSPORTE:
No incluido.
INFORMACION ADICIONAL:
SOLICITUDES: En el propio museo.
Teléfono: 968 127138
Fax: 968 127138
Mail: museonavalcartagena@fn.mde.es
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
El Real Parque y Maestranza de Artillería edificio histórico sede del Museo, fue construido bajo el reinado de S.M el Rey D. Carlos III, siendo el director de las obras el Ingeniero Militar D. Mateo Vodopich. Su arquitectura, sobria y austera, es la típica de las construcciones militares del siglo XVIII.
El Museo muestra una amplia y variada colección de piezas de artillería, tanto de campaña como de costa y antiaérea, así como, una importante colección de proyectiles, artificios diversos, respetos artilleros, uniformes, maquetas y una colección de miniaturas.
METODOLOGÍA:
La visita consiste en un recorrido por las salas del Museo y la capilla.
DIRIGIDO A:
Educación Primaria, ESO, Bachiller y FP.
CALENDARIO:
De octubre a junio.
DURACIÓN:
2:00 horas.
UBICACIÓN:
Plaza General López Pinto s/n
30201 CARTAGENA
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía de Educación.
Personal del propio museo.
COSTE ACTIVIDAD:
Gratuita.
TRANSPORTE:
No incluido.
INFORMACION ADICIONAL:
SOLICITUDES
Las solicitudes de visita al Museo se harán directamente en el mismo, a través de:
TELÉFONO: 968-501300
CORRREO ELECTRÓNICO: museomilitar@et.mde.es
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
La Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Cartagena, gestiona y dirige la formación en materia de movilidad y seguridad vial a través de la Unidad de Educación Vial, por ser el órgano de enseñanza destinado a tal fin. Según el artículo 28 del Reglamento de la Escuela, esta Unidad tiene las siguientes funciones, entre otras:
Gestionar las actividades que se desarrollen en el Parque de Educación Vial destinadas a aumentar la seguridad vial.
Colaborar con las campañas que desde la Dirección General de Tráfico, otros organismos o empresas, tengan como objetivo la mejora de la Educación Vial.
Asesorar y colaborar con los centros de enseñanza en la formación de educación vial, así como motivar, impulsar y complementar la labor de los docentes, en el desarrollo de la Educación Vial en los centros de enseñanza. Resolver las dudas que puedan surgir sobre esta materia transversal.
Monitorizar las actividades y promover la información relativa a seguridad vial que se desarrolle en el Parque de Educación Vial.
Experimentar diferentes roles como peatón y conductor, así como tener la posibilidad de proponer mejoras que nos ayuden a rediseñar una ciudad adaptada a sus ciudadanos.
Fomentar y desarrollar conceptos relativos a la conducción segura de patinetes, ciclomotores, motoci cletas, bicicletas y turismos.
Dar a conocer los efectos negativos que tienen sobre la conducción las drogas, el alcohol, el estrés,...
Informar sobre la legislación en materia de tráfico y seguridad vial.
Trabajar de forma práctica sobre supuestos prácticos relativos a la conducción de patinetes y bicicletas en la vía pública.
La metodología de la Escuela de Seguridad Pública de Cartagena, en materia de Educación Vial, se basa en el aprendizaje a través del juego, siendo el alumnado partícipe en todo su proceso educativo.
Los centros escolares que soliciten una charla de educación vial, contactarán con el técnico encargado de los Programas Educativos de la Concejalía de Educación, quien le asignará la fecha más adecuada para que un agente de policía local se desplace a dicho centro.
Alumnado de 4º ESO.
El plazo de solicitud se cierra el 11 de octubre. El técnico de Programas educativos de la Concejalía de Educación comunicará a los centros que hayan solicitado la charla, la fecha asignada.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
Durante el mes de mayo del 2024 se realizará la XXXIV Muestra de Teatro Escolar en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
En ella participarán todos los grupos de teatro de los Centros integrados en los Talleres de Teatro para Escolares, en dónde se reflejará el trabajo realizado durante el curso escolar y contará con variedad de géneros y de temáticas teatrales para toda la comunidad escolar.
La Concejalía de Educación difundirá entre todos los centros escolares con suficiente antelación la programación de las obras a representar.
Esta difusión se hará a finales del segundo trimestre, momento en que se podrá concertar la reserva de plazas para grupos escolares de los colegios interesados en asistir a las representaciones teatrales.
El correo para solicitar reservas será: programasteatro@ayto-cartagena.es
La entrada al salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy para este evento, es gratuita. Los costes de organización (técnicos, luces...), son asumidos por la Concejalía de Educación de Cartagena.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc) proporcionando al a Concejalía de Educación el enlace donde han hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
Con este programa de educación ambiental se trabajan diferentes temáticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas del Sureste Ibérico.
OBJETIVOS:
Promover la conservación y recuperación de la vegetación natural y la biodiversidad en el Monte Blanco y en la Caleta del Estacio, dos de los últimos arenales litorales presentes en La Manga de Mar Menor, así como la recuperación de una parte de las salinas de Marchamalo,
Dar a conocer los valores ambientales y culturales de las salinas del Mar Menor, la situación actual de los arenales, flora autóctona, flora exótica invasora y fauna del entorno del Mar Menor.
METODOLOGÍA:
Las posibles actividades que se pueden realizar son:
Charla en aula: 45 minutos de duración, hablar del papel de las salinas y la actividad salinera.
Taller en aula : Taller 45/50 minutos de duración. Taller práctico sobre las salinas, para los más pequeños, taller práctico de manualidades, para los más grandes cata de sales y la importancia de las sales en nuestro día a día. ,
Taller en campo: 2 horas y media de duración. Poner en valor el entorno, limpieza de la zona.
Plantación : 2 horas y media de duración. Repoblación y eliminación de brotes de acacias.
Nº DE PARTICIPANTES:
Las actividades en aula están diseñadas para un máximo de 30 estudiantes por sesión. Se pueden hacer varias sesiones en una jornada lectiva.
Las salidas, visitas y actividades de campo tendrán también un número limitado de participantes, según el diseño de la misma.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento por un técnico municipal de Educación Ambiental.
UBICACIÓN:
Las charlas y taller de aula, en el propio centro educativo.
El taller de campo, en distintas zonas, Caleta del Estacio, Monte Blanco o Salinas de Marchamalo.
CALENDARIO:
Las actividades se realizan de octubre a junio, según fechas disponibles.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Actividad gratuita. NO INCLUYE EL TRANSPORTE.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
AA.VV. Los Puertos de Santa Bárbara y Museo Etnográfico del Campo de Cartagena.
OBJETIVO:
Dar a conocer las formas de vida en la comarca del Campo de Cartagena. El paisaje natural y el conformado por la acción humana, el patrimonio material e inmaterial, la artesanía y los oficios vinculados al medio rural, la gastronomía local, el folclore y todo lo relacionado con las tradiciones y costumbres propias del secano cartagenero.
La visita al Museo etnográfico, donde se recorren las diferentes escenas que nos ofrece su sinuosa pero amena sala principal repleta de multitud de objetos perfectamente identificados que nos trasladan al maravilloso mundo rural.
Y termina con el taller de esparto, ofreciendo una explicación adaptada a la edad del alumno del proceso sobre la manipulación del esparto y realizando un pequeño objeto con esta fibra natural.
DIRIGIDO A:
Alumnos/as de Primaria, ESO, Bachillerato y FP.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Un grupo mínimo de 15 y máximo de 45 alumnos/as.
DURACIÓN:
La duración estimada de la visita a la Noria y el Museo así como al taller de esparto es aproximadamente de tres horas.
Comenzará a las 10:00h y terminará sobre las 13:00h.
Si el grupo es muy numeroso se podrá dividir para una mejor comunicación con los/as alumnos/as.
UBICACIÓN:
Museo etnográfico del Campo de Cartagena-MECC
Paraje Los Marines, s/n Los Puertos de Santa Bárbara. Cartagena.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento del monitor encargado de la actividad.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
La actividad es gratuita.
TRANSPORTE:
Esta actividad no incluye el transporte.
MATERIAL DIDÁCTICO:
El necesario para realizar la actividad aportado por la Asociación de vecinos.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Promover actitudes positivas de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres de familia) hacia las personas con discapacidad.
Fortalecer los valores de inclusión (respeto, tolerancia, empatía y aceptación de las diferencias).
Prevenir la discriminación y facilitar la promoción de procesos de inclusión educativa e inserción social de las personas con discapacidad.
Lograr la aceptación y familiarización de los estudiantes, con los tipos de discapacidad que existen y la forma de sociabilizar con ellos.
CONTENIDOS:
Tipos de discapacidad.
Discapacidad intelectual en la infancia y/o adolescencia.
Discapacidad física y enfermedades crónicas en la infancia y/o adolescencia.
Discapacidad psíquica en la infancia y/o adolescencia.
Discapacidad sensorial (visual y auditiva).
Guía y/o recomendaciones para el buen trato de las personas o ciudadanos, instituciones y poderes públicos hacia las personas con discapacidad.
METODOLOGÍA:
Charla con o sin soporte audiovisual.
Charla coloquio.
Talleres.
Dinámicas de grupo.
Proyección de películas.
Presentaciones a través de recursos digitales (aplicaciones, juegos, material informático).
DIRIGIDO A:
Educación Infantil, Educación Primaria, ESO, Bachiller y F.P.
CALENDARIO:
DE OCTUBRE A JUNIO
DURACIÓN:
Sesión clase.
UBICACIÒN:
Centro educativo que lo solicite.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía de Educación.
Personal de las distintas asociaciones.
COSTE ACTIVIDAD:
Gratuita.
TRANSPORTE:
Esta actividad no requiere transporte.
UNIDAD DIDÁCTICA(OBLIGATORIO PONERLA EN LAS OBSERVACIONES DE LA SOLICITUD):
PINCHA PARA SELECIONAR UNIDAD DIDÁCTICA
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programeas.educacion@ayto-cartagena.es
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena desarrolla una amplia oferta de intervenciones educativas en todos los niveles escolares, desde educación infantil hasta bachillerato y ciclos formativos de educación profesional. Los talleres desarrollados tienen un variado formato y temática, son impartidos por profesionales de la educación en igualdad. Estas actuaciones socioeducativas incluyen cuentacuentos, talleres para resolver conflictos, corresponsabilidad, construcción de nuevas masculinidades, valores igualitarios, diversidad sexual, étnica y racial, amores saludables. Los programas educativos de la Concejalía de Igualdad recorren la diversidad de alumnado para trabajar en construir una infancia y juventud inclusiva, igualitaria y feliz.
TODA LA INFORMACION (PINCHA) : WEB CONCEJALÍA DE IGUALDAD
El Programa ¿Vienes o Voy?, organizado por la Concejalía de Juventud, tiene como finalidad acercar a los jóvenes los recursos que ofrece en sus espacios: Informajoven, Participación Juvenil y Espacio Joven, así como formación que contribuya a su desarrollo tanto personal como profesional.
¿A quién va destinado?
Alumnado de Educación Formal y no Formal
Asociaciones y Colectivos Juveniles
Agentes Juveniles (profesorado, padres y madres)
Otros colectivos
¿Cómo se solicitan las Visitas, Charlas y Talleres?
Dentro de los plazos correspondientes y a través de una solicitud de inscripción en la sede electrónica del Ayuntamiento de Cartagena.
El Centro declara responsablemente tener todas las autorizaciones pertinentes antes de solicitar este programa.
Es muy importante enviar las solicitudes con suficiente antelación para una mejor organización de las agendas, siendo el criterio para seleccionar por riguroso orden de llegada.
Una vez recibidas las peticiones y, dada la limitación en el número de visitas, charlas y talleres, el técnico responsable de la actividad contactará con el centro, colectivo y/o asociación solicitante y se establecerá un calendario para las charlas solicitadas, no garantizando que se puedan impartir todas ellas. El criterio que se seguirá para seleccionar será estrictamente proporcional al número a impartir y de centros, colectivos y/o asociaciones que las hayan solicitado.
Las solicitud y tramitación de las instancias se realizarán por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Cartagena.
Os recuerdo que si disponéis de certificado digital será más fácil y operativo rellenar la instancia, registrar y firmar. Si la persona que lo solicita NO DISPONE de certificado digital o DNI electrónico, puede descargar el impreso para imprimirlo y presentarlo para firmarlo en las oficinas de registro del Ayuntamiento, con cita previa. Aquí en la Concejalía de Juventud podéis presentar presencialmente también vuestra instancia.
PASOS A SEGUIR:
1º PASO: SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN: Pincha aquí. Hay que rellenar la instancia y pulsar el botón " Siguiente Paso". Se generará el impreso en formato PDF, que tendrá que descargar, y se le mostrarán los pasos a seguir.
2º PASO: TRAMITACIÓN INSTANCIAS: Una vez rellenada y guardada la solicitud de inscripción, debes tramitarla a través de la instancia que encontrarás aquí
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA:
Un vez solicitada la obra:
En el aula: El docente recibirá el material didáctico de la obra elegida por correo electrónico (material opcional de trabajo para el profesor/a), con la finalidad de preparar al alumnado hacia la representación teatral que van a visualizar. El argumento, la temática, actores, canciones, vocabulario…. Son elementos imprescindibles que debe de conocer el alumn@ para sentirse integrado en la representación teatral desde el primer momento y participar personalmente en aquellas obras que así lo requieran.
En el teatro: Los diferentes grupos escolares serán acompañados hacia el lugar asignado en salón de actos.
DIRIGIDO A:
A toda la comunidad escolar.
CALENDARIO:
El programa comienza el 24 de Octubre del 2023 hasta finales de Abril del 2024.
DURACIÓN:
Cada obra tiene una duración aproximada de 60 minutos.
Cada obra tiene dos sesiones:
Primera sesión de 10:00h a 11:00h y
Segunda sesión de 12:00h a 13:00h.
UBICACIÓN:
Las obras se representaran en el Auditorio El Batel, el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y Nuevo Teatro Circo.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento del técnico encargado de la actividad.
Recogida de solicitudes.
Organización de las salas del teatro.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Este programa está subvencionado y tiene un coste por niño/a y obra de 4,50€.
Para los centros escolares que no pertenezcan al Municipio de Cartagena el coste por niño/a será de 6,00€.
TRANSPORTE:
No se incluye el transporte.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
RESERVAS :
- Para solicitar las obras, al correo: info@educateatro.es
- Para más información: telf: 968128800 ext:7078 y programasteatro@ayto-cartagena.es
El ingreso del coste de la actividad se realizará al día siguiente:
en el número de cuenta- Cajamar: ES89-3058-0076-2227-2003-2272.
o bien haciendo un Bizum al teléfono: 650714673.
MATERIAL DIDÁCTICO:
El material didáctico de la obra solicitada se mandará por correo electrónico, con una antelación aproximada de unos 20 días antes de la representación.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Sensibilizar sobre la contribución del aprovechamiento de los recursos marítimos y pesqueros al patrimonio histórico, cultural y medioambiental de Cabo de Palos e Islas Hormigas: la pesca en Cabo de Palos, el Faro de Cabo de Palos, la flota pesquera de la Reserva Marina y sus valores medioambientales.
Promover la conservación de nuestros espacios marítimos y el consumo responsable de pescado entre los más jóvenes.
METODOLOGÍA:
La actividad consiste en trabajar una serie de materiales didácticos versátiles, escalabres y basados en pasatiempos, promoviendo el uso del juego como instrumento de aprendizaje significativo, por parte del profesorado en el aula, para ello, se le enviará por correo electrónico el enlace a la guía didáctica del profesor.
DIRIGIDO A:
Alumnado de 3º y 4º de ESO.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Un grupo clase.
CALENDARIO:
Durante el curso escolar.
DURACIÓN:
La versatilidad del material plantea actividades de una hora o de más duración, en base al interés e integración de cada docente en su programación.
UBICACIÓN:
En las aulas de los centros educativos.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento del monitor encargado de la actividad.
Material didáctico descargable.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
La actividad es gratuita.
TRANSPORTE:
No requiere transporte.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Cuaderno didáctico para el alumnado y material videográfico con varios capítulos, en el siguiente enlace:
https://educacion.cartagena.es/gestion/documentos/62002.pdf
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Sensibilizar sobre la contribución del aprovechamiento de los recursos marítimos y pesqueros al patrimonio histórico, cultural y medioambiental de este espacio del municipio de Cartagena: Almadraba de la Azohía, flota pesquera, valores medioambientales de la reserva Marina Cabo Tiñoso…
Promover la conservación de nuestros espacios marítimos y el consumo responsable de pescado entre los más jóvenes.
METODOLOGÍA:
La actividad consiste en trabajar una serie de materiales didácticos versátiles, escalabres y basados en pasatiempos, promoviendo el uso del juego como instrumento de aprendizaje significativo, por parte del profesorado en el aula, para ello, se le enviará por correo electrónico el enlace a la guía didáctica del profesor.
DIRIGIDO A:
Alumnado de 1º y 2º de ESO.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Un grupo clase.
CALENDARIO:
Durante el curso escolar.
DURACIÓN:
La versatilidad del material plantea actividades de una hora o de más duración, en base al interés e integración de cada docente en su programación.
UBICACIÓN:
En las aulas de los centros educativos.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento del monitor encargado de la actividad.
Material didáctico descargable.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Actividad gratuita.
TRANSPORTE:
No requiere transporte.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Cuaderno didáctico para el alumnado y material videográfico con varios capítulos. En el siguient enlace:
https://educacion.cartagena.es/gestion/documentos/62001.pdf
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVO:
Se pretende conseguir que los/as alumnos/as conozcan obras maestras del cine mudo con interpretación musical en directo de unas partituras creadas para las películas, perfectamente sincronizada con la imagen y el ritmo de las secuencias.
METODOLOGÍA:
Presentación de la película.
Disfrute de la película con música en directo.
Una vez terminada la proyección, se realizará un juego interactivo con los centros asistentes.
DIRIGIDO A:
4º- 5º y 6º de Educación Primaria, ESO, Bachiller y FP.
CALENDARIO:
Fechas por determinar en febrero.
DURACIÓN:
Dependiendo de la película, la duración puede variar entre 1h:15 minutos y 1h:45 minutos.
UBICACIÓN:
Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía encargado/a de la actividad a desarrollar.
PRECIO:
El precio es de 5 € por alumno/a y los/as profesores/as no pagan(centros educativos de Cartagena), para centros educativos que NO son de Cartagena 7 €. El importe se abonará el día de la actividad (si fuera necesario otro método de pago, consultarlo).
TRANSPORTE:
No incluido.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir dicha información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
BJETIVOS:
Se pretende conseguir que los alumnos conozcan cual es el sistema de recogida selectiva de los residuos urbanos domésticos implantado en Cartagena, así como el tratamiento que reciben los residuos que generamos en los hogares, una vez separados y analizar la problemática que estos residuos pueden causar en el entorno.
METODOLOGÍA:
Durante la visita a la planta, se expondrá una presentación sobre el tratamiento de RSU y
se realizará un recorrido por las instalaciones de la Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
DIRIGIDO A:
Alumnos/as de ESO.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Un grupo de 25 o 50 alumnos/as.
CALENDARIO:
Durante el curso escolar, en la fecha dada por el técnico de la Planta.
DURACIÓN:
La visita a la Planta de tratamiento de R.S.U. del Gorguel durará una hora y media aproximadamente.
UBICACIÓN:
La Planta de tratamiento de R.S.U. está ubicada en el Paraje de El Gorguel s/n. 30365 Cartagena.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento y material didáctico.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
La actividad es gratuita
TRANSPORTE:
Esta actividad no incluye el transporte.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Video-presentación explicativo sobre el tema.
Fichas de actividades complementarias.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
GENERAL:
Retomar “Nuestra literatura Española”
ESPECÍFICOS:
-Conocer obras de la literatura clásica.
- Promover y estimular la lectura y generar debates literarios.
-Estimular y mejorar la comunicación oral y escrita, en su doble vertiente de expresión y comprensión.
-Generar una actitud de escucha y diálogo entre todos los participantes.
-Aumentar la autoestima.
-Desarrollar un espíritu crítico y solidario.
METODOLOGÍA:
La actividad va a consistir en:
-Este curso 2023/2024 estará destinado a cualquier autor/a de nuestra literatura española.
-Inicialmente se escoge una obra del autor a trabajar.
-Esa obra se puede trabajar entera o parcialmente.
-Contextualizamos socialmente el autor y su obra.
-Se hará una lectura en el grupo clase, dónde participaran todos los alumnos. Se elige a un moderador en cada sesión y este se encargará del turno de lectura y de palabra; así cómo, de hacer un inciso en el caso de que ésta necesite de alguna explicación.
-Finalizada la lectura, se dialogará sobre el texto leído, qué les ha aportado, qué les sugiere; y se intentará hacer una comparativa con la sociedad actual.
-Lluvia de ideas para transmitir y de qué forma se puede hacer visible al autor y su obra para el resto del público (al resto del colegio u otros centros); Se podría hacer:
- A través de una representación o escenificación teatral: mímica, gestual, musical, diálogo
- A través de un collage
- A través de fotografías
- A través de power-point.
- Etc….
DIRIGIDO A:
Podrán participar 6 grupos-clase de máximo 30 alumnos cada grupo.
Programa destinado a 5º, 6º de Educación Primaria y 1º, 2º de E.S.O.
DURACIÓN Y UBICACIÓN:
El programa dará comienzo el segundo trimestre del curso.
Cada sesión tendrá una duración aproximada de una hora.
Cada exposición tendrá una duración máxima de 10 minutos.
Los trabajos se enviarán al correo: mmar.gonzalez@ayto-cartagena.es
El taller culminará en la semana del día del libro ( día del libro 23 de Abril) con la posibilidad de exponerlo presencialmente en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy o Teatro Circo.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Asesoramiento técnico.
Difusión de todos los trabajos realizados a través de la página web de la Concejalía de Educación.
Obsequios para todos los grupos participantes.
No incluye transporte.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educación@ayto-cartagena.es
Colaboración Fundación Sierra Minera.
OBJETIVOS:
Divulgar el patrimonio cultural y ambiental de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.
Sensibilizar sobre la necesidad de protección del Medio Ambiente y las especies de interés especial por sus usos, peculiaridades y alto valor ecológico.
Conocer y valorar las huellas que los más de 2000 años de historia minera han dejado en esta sierra, en el paisaje, sociedad y medio ambiente de esta comarca, para así poder ser partícipes activos en su defensa y conservación.
METODOLOGÍA:
En nuestras actividades ambientales y culturales enseñamos de una manera amena y didáctica. Los alumnos conocerán la historia y su patrimonio minero industrial de una manera divertida y práctica. Conocerán el medio natural que los rodea a través de la utilización de sus sentidos, escuchando, saboreando, tocando, oliendo, y sintiendo la naturaleza…
OPCIONES A ELEGIR POR LOS CENTROS
OPCION A. RUTAS POR LA SIERRA MINERA:
- Rutas con FEVE desde Cartagena al Llano del Beal y La Unión: Recorrido guiado por el casco urbano y el entorno minero de estas localidades para así dar a conocer su sorprendente historia y sus lugares más emblemáticos.
- Rutas por la Sierra Minera , visitas al corazón de nuestra Sierra para descubrir nuestro rico patrimonio natural y minero industrial. Así como conocer los impactos generados en nuestro medio y las labores de recuperación llevadas a cabo. Pincha aquí para ver opciones
OPCION B. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE MINA LAS MATILDES:
- Visita al Centro de Interpretación de Mina Las Matildes: Recorrido por sus salas de máquinas para que los alumnos conozcan de primera mano cómo trabajaban los mineros de los Siglos XIX y XX en La Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Los alumnos conocerán los principales minerales de la zona y sus usos. Se podrán realizar rutas interpretativas en el entorno.
OPCION C. PARQUE AMBIENTAL HUERTO PÍO:
- Huerto Pío es un recurso para la educación ambiental y para la conservación y divulgación de la extraordinaria riqueza vegetal que atesora la Sierra Minera de Cartagena – La Unión. Las actividades didácticas que se realizan en estas visitas ofrecen una visión global de diferentes aspectos ambientales: etnobotánica, problemática ambiental en el entorno, biodiversidad de la comarca, etc. En las visitas se realiza un itinerario por las instalaciones con diversos juegos y actividades didácticas, donde prima el uso de los sentidos para dar a conocer nuestro medio natural de una manera manipulativa y experimental.
OPCION D. DEL HUERTO A LA MINA:
- Visita didáctica al Centro de Interpretación de Mina Las Matildes y Huerto Pío. Conocerán además de todo lo expuesto anteriormente para cada Centro, la estrecha relación que hay entre las minas y el campo de Cartagena, la utilización y aprovechamiento del agua.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Grupos mínimo 15 alumnos/as.
En todas nuestras actividades se llevan a cabo las medidas de protección para garantizar la seguridad de los participantes.
CALENDARIO:
Se solicitará fecha por parte del centro educativo y se llevará a cabo en esa misma fecha siempre que sea posible. Este programa se realizara durante todo el curso escolar.
DURACIÓN:
La duración será variable dependiendo de la actividad a realizar, en jornada de mañana o día completo.
UBICACIÓN:
El lugar de realización será dependiendo de la actividad solicitada en: el Parque Ambiental de Huerto Pío, Centro de Interpretación de las Matildes o Rutas por la Sierra Minera.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Coste mínimo* 7€ por alumno en visitas de mañana completa a los centros de la Fundación Sierra Minera.
*El coste de las actividades puede variar según el horario y talleres complementarios elegidos.
Profesores sin costo.
TRANSPORTE:
ESTA ACTIVIDAD NO INCLUYE TRANSPORTE QUE DEBERÁ SER GESTIONADO POR EL CENTRO.**
**En las rutas donde el medio de transporte seleccionado sea la FEVE podríamos gestionar el transporte incrementando el precio del mismo en el coste de la actividad.
MATERIAL DIDÁCTICO:
El necesario para realizar la actividad aportado por el personal especializado dependiente de la Fundación Sierra Minera.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Acercar las actividades náuticas al alumnado, aportando nociones básicas sobre la navegación y seguridad en el mar.
Promover el respeto y la conservación medioambiental, con especial atención a los mares y costas.
Ampliar las opciones deportivas del alumnado acercando las relacionadas con el mar a los colegios e institutos.
Fomentar la práctica de actividades marítimas fuera de la estación estival dado el clima benigno de Cartagena.
Mantener viva la tradición marítima de Cartagena mostrando a los escolares el abanico de posibilidades relacionado con las actividades náuticas y la facilidad para su realización.
METODOLOGÍA:
- Introducción y explicación teórica de las actividades posteriores. Normas de seguridad. Instrucciones previas. Diversas actividades lúdicas.
- Actividades prácticas en el mar.
DIRIGIDO A:
Educación Primaria, ESO , Bachillerato, Ciclos Formativos .
Número mínimo 20 alumnos/as.
Número máximo 55 alumnos/as.
CALENDARIO:
De octubre a junio, en la fecha solicitada siempre que sea posible en Real Club de Regatas de Cartagena .
De abril a junio en la fecha solicitada siempre que sea posible en Club Náutico Dos Mares de La Manga.
DURACIÓN:
Las sesiones tanto prácticas como teóricas se realizarán en horario lectivo de mañana.
El horario será de 09:30 horas a 13:30 horas.
UBICACIÓN:
- Real Club de Regatas Cartagena en Cartagena.
- Club Náutico Dos Mares en La Manga.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
DEBERÁ INDICARSE EN OBSERVACIONES EL CLUB DE PREFERENCIA, EN CASO DE NO HACERLO SE ASIGNARÁ DESDE LA CONCEJALÍA.
CLUB NAÚTICO DOS MARES LA MANGA PRIMARIA/SECUNDARIA/C.FORMATIVOS
DURACIÓN:
1 Jornada de 10,00h a 13,30h.
INSTALACIÓN:
Club Náutico Dos Mares en La Manga.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
- En su momento se informará través del correo electrónico.
LOS ALUMNOS DEBEN:
- Llevar ropa y calzado adecuado. Recomendable de octubre a marzo cortavientos o impermeable.
- Llevar almuerzo/desayuno.
REAL CLUB DE REGATAS CARTAGENA PRIMARIA/SECUNDARIA/C.FORMATIVOS
(OPCIÓN"A")
DURACIÓN:
1 Jornada de 09,30h a 13,30h.
INSTALACIÓN:
Real Club de Regatas de Cartagena.
METODOLOGÍA:
- Introducción y explicación teórica de las actividades posteriores. Normas de seguridad. Instrucciones previas.
- Actividades prácticas en el mar.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
- En su momento se informará través del correo electrónico.
LOS ALUMNOS DEBEN:
- Llevar ropa y calzado adecuado. Recomendable de octubre a marzo cortavientos o impermeable.
- Llevar almuerzo/desayuno.
REAL CLUB DE REGATAS DE CARTAGENA RIMARIA/SECUNDARIA/C.FORMATIVOS
(OPCIÓN “B”)
DURACIÓN:
4 Jornadas de 09,30h a 13,30h (Vela, kayac, dragón boat, Cabuyería).
INSTALACIÓN:
Real Club de Regatas de Cartagena.
METODOLOGÍA:
- Introducción y explicación teórica de las actividades posteriores. Normas de seguridad. Instrucciones previas.
- Actividades prácticas en el mar.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
- En su momento se informará través del correo electrónico.
LOS ALUMNOS DEBEN:
- Llevar ropa y calzado adecuado. Recomendable de Octubre a Marzo cortavientos o impermeable.
- Llevar almuerzo/desayuno .
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educación@ayto-cartagena.es
-El proyecto se mandará al correo: programasteatro@ayto-cartagena.es -Compromiso de representar la obra al final del programa en la XXXIV Muestra de Teatro Escolar en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
DIRIGIDO A:
Alumnos/as y profesores de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Educación Especial y Formación Profesional.
A la hora de la selección para la participación del programa, se tendrá en cuenta los centros escolares que no hayan participado con anterioridad.
CALENDARIO:
El plazo de presentación del proyecto es hasta el 11 de octubre. El programa se compone: ---de seis sesiones (de hora y media cada una) repartidas entre el primer trimestre y segundo trimestre del curso escolar: Fechas a convenir entre profesor/a y monitor/a de teatro. Entre sesiones con los monitores, en el centro escolar, los escolares tendrán ensayos con los profesores/as. --Un ensayo general en el salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. (Abril) --Y la representación final en la XXXIV Muestra de Teatro Escolar (Mayo), en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Monitores - actores profesionales.
Asesoramiento del técnico responsable de la actividad.
Textos teatrales en préstamo.
Salón de actos para ensayos y representación final.
Transporte para participantes y decorados.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Actividad gratuita. Los gastos son asumidos por la Concejalía de Educación de Cartagena.
TRANSPORTE:
Esta actividad incluye: -transporte para los actores participantes tanto en el ensayo general como en la Muestra(representación final). -Transporte para los decorados en la representación final: en la XXXIV Muestra.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
El taller tratará durante las primeras sesiones sobre contenidos prácticos de la puesta en escena de la obra de teatro a representar:
1º Sesión: Presentaciones: tanto por parte del monitor/a como del grupo de escolares. Elección de la obra de teatro: Puede ser que el/la profesor/a del grupo de escolares del colegio haya elegido una obra de teatro; el/la monitor/a del taller, dará el visto bueno sobre la posibilidad de representar dicha obra, o proponer otra con el fin de que se adapte más al perfil de los escolares. El/la monitor/a: dará las directrices de cómo se van a ser la sesiones; motivará a los/as alumnos/as sobre la gran satisfacción personal de llevar a término una obra de teatro; la importancia de no faltar a los ensayos y de aprenderse el texto programado en cada sesión. El/la monitor/a de teatro no deberá estar nunca solo con los/las alumnos/as, siempre estará con el/la profesor/a encargado de la actividad. De esta manera, siempre el profesor/a tomará buena nota de las indicaciones y dudas que puedan surgir. Se realizarán ejercicios de expresión corporal y oral, con el fin de que el/la monitor/a pueda conocer a sus alumnos/as- actores/actrices.
2º Sesión: Reparto de papeles: Lectura en grupo de la obra. cada uno de los/as alumnos/as con su correspondiente personaje; corrigiendo el/la monitor/a la dicción, entonación, etc. Memorización de una parte de la obra para la siguiente sesión con el/la monitor/a.
3º Sesión: Los/as alumnos/as del centro escolar con su profesor/a responsable de la actividad, trabajarán y prepararán la parte de la obra que se les indicó, anotando cualquier cuestión que quieran resolver con su monitor/a. (Este trabajo se realizará entre quincenas para aprovechar al máximo la sesión con el/la monitor/a especialista de teatro).
El/la monitor/a, más o menos a los quince días de la última sesión, volverá al centro escolar; dando las pautas (escenificación, entonación, movimientos corporales..) de ese fragmento de obra que mandó memorizar, así como resolviendo dudas que les pueda surgir al profesor/a y alumnos.
El/la monitor/a se adaptará al ritmo escolar procurando en todo momento motivar al alumnado con su ayuda técnica y de apoyo.
4º, 5º y 6º Sesión: Estas sesiones se desarrollarán de igual manera que la tercera. Procurando que la última sesión, todos/as los/as alumnos/as hayan memorizado el texto y el papel de su personaje.
Penúltima sesión: Ensayo general en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. La puesta en escena en el lugar donde se va a hacer la representación es importantísimo, puesto que los/as alumnos/as toman conciencia del espacio físico en el que van a estar (focos, micrófonos, cambios de escena...) .
Última sesión: Representación de la obra en la Muestra de teatro escolar en el mes de mayo bajo la mirada de los colegios solicitantes para ver dicha función.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen(redes sociales, prensa, etc) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVO:
Está campaña que pone en marcha la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, tiene como objetivo principal el acercamiento del trovo a nuestros jóvenes, para que puedan conocerlo, comprenderlo, conservarlo, defenderlo y practicarlo.
Trovar significa dar forma a la poesía popular improvisada. Sus cimientos se apoyan en escoger una idea determinada y desarrollarla en rima a partir de las normas que rigen la poesía española. Su principal ingrediente es la espontaneidad, pues es la capacidad de repentizar lo más característico y llamativo de los trovos.
METODOLOGÍA:
La actividad consta de una parte teórica con explicación sobre “El Trovo”, características, historia, actualidad, influencia social, etc. y una explicación técnica de las estrofas que se utilizan en el trovo, su construcción (rima, medida, contenido, etc.).
Demostración práctica de una “Controversia Trovera” entre dos troveros, mezclando las modalidades de “Cantado” y “Recitado”, con temas elegidos por los escolares así como diversas intervenciones de improvisación en las demás modalidades del trovo, explicando el desarrollo de las mismas.
Participación de los escolares, con realización de estrofas troveras por parte de ellos, debate sobre el trovo, etc.
DIRIGIDO A:
Alumnos/as de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º -2º de E.S.O.
CALENDARIO:
De octubre a junio.
DURACIÓN:
Sesión clase.
UBICACIÓN:
La actividad tendrá lugar en el propio centro educativo.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA
Técnico de la Concejalía de Educación.
Personal encargado de la actividad, experto en la materia.
COSTE ACTIVIDAD:
Los escolares participantes estarán exentos de pago. Los costes son asumidos por la Concejalía de Educación de Cartagena.
TRANSPORTE:
Esta actividad no requiere transporte.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir la información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
El objetivo principal de este programa es acercar a los alumnos la música y los diferentes instrumentos musicales que la producen, así como sus distintos estilos y variaciones. Diferenciar estilos de la música popular urbana- blues, swing, jazz, rock, pop. a partir del análisis de los elementos de la música: melodía, armonía, ritmo y forma.
METODOLOGÍA:
La actividad a a consistir en una sesión que se celebrará en días lectivos en horario de mañana. El programa pretende motivar la sensibilidad de los escolares. Consta de una audición musical en el propio centro.
DIRIGIDO A:
Alumnos/as de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, Bachiller y F.P.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
El número de asistentes dependerá del espacio con el que cuente el centro educativo.
CALENDARIO:
A lo largo del curso escolar.
DURACIÓN:
La actividad tiene aproximadamente una hora de duración.
UBICACIÓN:
La actividad tendrá lugar en el propio centro escolar.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento del monitor encargado de la actividad.
Agrupación musical encargada del concierto.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Los escolares participantes estarán exentos de pago. Los costes son asumidos por la Concejalía de Educación de Cartagena.
TRANSPORTE:
Esta actividad no requiere transporte.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Se enviará por correo electrónico la información relativa al concierto asignado.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Esta actividad no requiere material didáctico.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo: programas.educación@ayto-cartagena.es
El programa está destinado a los escolares del Municipio de Cartagena de cualquier nivel educativo, y consiste en diversas actividades en el aula, el vivero o en el campo, con el fin de mejorar el conocimiento sobre la flora, el papel que tiene ésta en el ecosistema, la renaturalización y la restauración de los espacios verdes, para la mejora de los valores ambientales, históricos y sociales de nuestro entorno.
OBJETIVOS:
Mostrar conocimientos sobre diferentes especies vegetales que hay en el entorno, tanto en espacios naturales como antrópicos (zonas urbanas, agrícolas, etc).
Recolectar, tratar y mantener semillas. Propagar especies de planta: sembrar semillas, esquejar plantas.
Valorar el papel de las plantas, entendiendo la función de las mismas para el entorno, el ecosistema y las personas.
METODOLOGÍA:
Las posibles actividades que se pueden realizar son:
Charla en aula
Taller en aula
Taller en campo/vivero
Plantación
Nº DE PARTICIPANTES:
Un grupo máximo de 25 alumnos para las actividades de aula por sesión.
Las salidas, visitas al vivero y actividades de campo tendrán también un número limitado de participantes, según el diseño de la misma.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA:
Asesoramiento por un técnico municipal de Educación Ambiental.
DURACIÓN Y UBICACIÓN:
Las charlas y taller de aula, 45/50 minutos en el propio centro educativo.
El taller de campo/vivero, 2 horas en C/ de la Rosa 44, (junto centro de salud).
La plantación, 2 horas en zonas de campo donde se esté desarrollando el proyecto.
CALENDARIO:
Las actividades se realizan durante el curso escolar, según fechas disponibles.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
La actividad es gratuita, NO INCLUYE TRANSPORTE.
Bosque Romano cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Proyecto desarrollado por el Ayuntamiento de Cartagena junto con ANSE, CETENMA y ARBA.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA :
Adjudicación del técnico de tutorización al programa.
Diseño de un proyecto de actividades interculturales, que recoja las actuaciones solicitadas al programa y las que el centro establezca con sus recursos propios para promover la educación en valores interculturales. Establecer un calendario para las mismas.
Desarrollo de las actuaciones concedidas, a cargo de los voluntarios y profesionales de las entidades cooperadoras.
DIRIGIDO A:
Infantil, Primaria, ESO, Bachiller, FP.
CALENDARIO:
De Octubre a Mayo.
DURACIÓN:
Sesión clase.
UBICACIÓN:
En el propio centro escolar.
APORTACIÓN DE LAS CONCEJALÍAS DE EDUCACIÓN Y DE ATENCIÓN SOCIAL, ASÍ COMO, DE LAS ENTIDADES COOPERADORAS:
Se asignará a cada centro solicitante un técnico de las concejalías citadas para tutorizar el desarrollo del programa en el curso escolar.
Se ofertará a los centros la relación de las actuaciones previstas inicialmente por las entidades cooperadoras y las propias concejalías. Las actividades se estructurarán en trimestres y su posterior desarrollo estará sujeto a la disponibilidad de las entidades.
Se facilitarán fichas de evaluación para las actividades que se realicen.
Material didáctico y otros recursos audiovisuales para las actividades interculturales.
COSTE ACTIVIDAD:
Gratuita.
TRANSPORTE:
No incluido.
UNIDADES DIDÁCTICAS(OBLIGATORIO PONERLA EN LAS OBSERVACIONES DE LA SOLICITUD)::
PICHAR PARA SELECCIONAR UNIDAD DIDÁCTICA
OBJETIVOS:
Mostrar a los/as alumnos/as la historia, dependencias, fortificaciones del Arsenal Militar de Cartagena, patrimonio histórico-artístico y una descripción del entorno natural de esta base naval.
METODOLOGÍA:
La visita guiada al Arsenal Militar de Cartagena tiene la posibilidad de incluir la Base de Submarinos y algún buque de la Fuerza de Acción Marítima, siempre y cuando la actividad de estas Unidades no dependientes del Almirante de Arsenal lo permitan.
DIRIGIDO A :
Alumnos/as de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, ESO, FP y Bachiller.
El número de alumnos/as será un máximo 50 o 60 alumnos/as. Si el número es mayor se haría en dos días.
CALENDARIO:
Las visitas serán los martes y jueves, de noviembre a junio, en la fecha solicitada siempre que sea posible.
DURACIÓN:
La vista comenzará aproximadamente a las 09:45 horas y finalizará las 13:00 horas.
UBICACIÓN:
Calle Real, 26, 30201 Cartagena, Murcia.
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Asesoramiento de la actividad por parte del técnico responsable de educación.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Gratuita.
TRANSPORTE:
Esta actividad no incluye el transporte.
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc.) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo: programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVOS:
Sensibilizar y concienciar al alumnado sobre los valores territoriales de la Manga del Mar Menor, así como su conservación, geomorfología, flora, fauna, valores paisajísticos y culturales de este enclave que conforma un ecosistema perfecto para disfrutar todo el año.
METODOLOGÍA:
Consiste en una sesión dinámica, participativa e interactiva con los ponentes expertos de una duración aproximada 60 minutos.
DIRIGIDO A:
Alumnos de 1º de la ESO.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Un grupo clase, 2O – 30 alumnos aproximadamente.
CALENDARIO:
La charla se realizará durante el primer trimestre del curso escolar, según la disponibilidad y solicitudes de los centros educativos.
DURACIÓN:
La charla dura aproximadamente una hora. Se puede atender a un total de 3 clases por centro, en horario escolar (máximo 3 sesiones al día por centro).
UBICACIÓN:
Las charlas se darán en las aulas de los centros educativos solicitantes.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Presentación power point videos y merchandaising de la EDUSI LA MANGA 365.
Se considera conveniente contar con proyector y audio.
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
Actividad gratuita.
La Concejalía de Educación en colaboración con la ADLE realizarán estas actuaciones que ,están enmarcadas dentro de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado La Manga Abierta 365 y están COFINANCIADAS AL 80% POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) Y EN UN 20% POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. La EDUSI La Manga 365 pretende fomentar la formación a través de la ADLE Cartagena y la ADL de San Javier, con el papel coordinador (o impulsor) de la Consejería de Fomento e Infraestructuras en la operación a ejecutar dentro de la línea de actuación E25 "Eventos desestacionalizadores para luchar contra la estacionalidad".
RECORDAMOS:
La participación en este programa implica incluir información de dicha actividad en cualquier medio de difusión que ustedes utilicen (redes sociales, prensa, etc) proporcionando a la Concejalía de Educación el enlace donde se ha hecho mención de la actividad realizada mandándolo al correo programas.educacion@ayto-cartagena.es
OBJETIVO:
Este programa tiene como finalidad conocer y dar rienda suelta a las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo, intentando hacerlo de la forma más imaginativa y creativa, con el talento de los alumnos/as de nuestro municipio. Conocer el “mimo” como parte de la cultura y como forma de expresión, comunicación no verbal y lenguaje corporal.
METODOLOGÍA:
-Trabajo en clase por el profesor/a: Practicando con gestos, lenguaje no verbal y posturas relacionándolos con diferentes estados de ánimo y movimientos; Improvisando escenas sobre propuestas de personajes y situaciones..
-La actividad consistirá en una representación “MÍMICA”, sobre un tema a elegir libremente, con una duración mínima de 3 minutos y máxima de 5 minutos, que será grabada, mediante movil , tablet u otra herramienta que permita su traslado y envío por correo electrónico a: programasteatro@ayto-cartagena.es
-Elegir una de las dos opciones:
Al inicio de cada representación, brevemente, un locutor/a detallará la actuación.
Usar la técnica de los principios del cine (cine mudo) con frases explicativas entre escenas.
-El vestuario para la representación , consistirá en pantalón vaquero y camiseta negra.
-El pelo de los participantes deberá ir bien recogido para poder observar los gestos con claridad.
-Es opcional guantes de color blanco y cara pintada en blanco.
-Todas las aulas de los grupos participantes,(y los alumnos/as que por razones varias no han podido participar con su grupo) se les ofrecerá la posibilidad de asistir gratuitamente a una obra de representación de mímica el día 14 de diciembre del 2023. Habrá dos pases: a las 10:00 h y 12:00 h. (Siempre hasta cubrir aforo y por orden de entrada de solicitudes).
-Una vez cubiertas las plazas del teatro con los grupos participantes del programa, se ofertaran las plazas que quedan a toda la Comunidad Escolar de infantil, primaria y 1º y 2º ESO hasta cubrir aforo. Siempre por orden de entrada al correo antes señalado.
DIRIGIDO A:
Infantil, primaria, 1º y 2º de ESO.
Para participar se formarán grupos de alumnos/as, sin un máximo o mínimo de integrantes. Cada grupo pertenecerá a un aula o curso, con su tutor/a al frente; El Centro educativo “SI” podrá tener varios grupos.
CALENDARIO:
Primer trimestre del curso 2023/2024. -El plazo para la presentación de las actuaciones grabadas está comprendido del 20 al 24 de noviembre del 2023.
-Especificar por correo electrónico, programasteatro@ayto-cartagena.es, si desean asistir a la representación y clausura del programa. Indicando el n.º de alumnos/as y profesores que acudirán. (se tendrá en cuenta el orden de entrada de las solicitudes, hasta cubrir aforo) -La representación y clausura está fijada para el día 14 de Diciembre del 2023. Tendrán prioridad las aulas de los Centros Educativos participantes en el programa. Si no se completara el aforo de la sala, se ofertará a los demás centros escolares ( hasta cubrir las plazas).
APORTACIÓN DE LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN:
Técnico de la Concejalía encargado de la actividad a desarrollar.
Material didáctico (apoyo al profesorado) descargable..
Organización del espacio escénico.
Contratación de la obra a representar de “MÍMICA”
COSTE DE LA ACTIVIDAD:
La actividad es gratuita. Los costes son asumidos por la Concejalía de Educación de Cartagena.
TRANSPORTE: Esta actividad “NO” incluye transporte al teatro.
INFORMACIÓN ADICIONAL: Todas las actuaciones o representaciones tendrán difusión en la wed de la Concejalía de Educación.
MATERIAL DIDÁCTICO:
A descargar en los enlaces (en recursos didácticos de la web de la Concejalía de Educación).