Charla impartida por la comisaria de la Exposición Loza de Cartagena.Colección Prefasi-Zapata, Dña. Susana Sarabia Gallego.
Hora: 17:45
Sala de conferencias del Museo Arqueológico Municipal.
Entrada libre hasta completar aforo.
La exposición reúne una destacada colección de más de 150 piezas de loza de Cartagena, resultado de la dedicación al coleccionismo del matrimonio José Miguel Prefasi Jiménez y María Teresa Zapata Cascales.
Don José Miguel, farmacéutico y amante de las artes, transmitió su pasión a su esposa, y juntos se vincularon con renombrados artistas. Su interés por la loza cartagenera, producida en el siglo XIX por fábricas como La Amistad y La Cartagenera hizo que durante los años 70, comenzaron a reunir meticulosamente piezas singulares. Tras su fallecimiento, sus descendientes han decidido ceder esta valiosa colección al Ayuntamiento de Cartagena a través del Museo Arqueológico, asegurando la preservación de este legado y contribuyendo a la difusión de la historia y el patrimonio cultural de la ciudad.
Estas fábricas se destacaron por su capacidad para combinar técnicas tradicionales con estilos innovadores, creando piezas de cerámica que reflejaban tanto la calidad artesanal como la estética modernista emergente. La burguesía cartagenera, en su búsqueda de un mayor reconocimiento cultural y estético, encontró en estas industrias un vehículo para expresar su identidad y aspiraciones.
La importancia de La Amistad y La Cartagenera va más allá de su producción; representan un periodo de transición y modernización que conectó el arte con la industria, contribuyendo al desarrollo cultural de Cartagena. Su legado perdura, recordándonos cómo la concurrencia entre la industria y el arte puede moldear la identidad de una ciudad
Dir. Mark Andrews, Brenda Chapman, Steve Purcell, EE,UU.
Reparto: Kellly MacDonald, Emma Thompson, Billy Connolly, Julie Walters, Devin McKidd.
Animación/Aventuras/Fantasía Medieval.
La princesa Mérida es una hábil arquera que no está dispuesta a someterse a las antiguas costumbres.
Tendrá que afrontar grandes peligros para saber qué es la auténtica valentía.
El Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, nos invita a vivir aventuras épicas en paisajes de ensueño. llenas de peligros, instinto de supervivencia y superación.
Los miércoles del 17 de julio al 28 de agosto.
Jardín del Museo Arqueológico.
Entrada libre hasta completa aforo..
Dir. Jean Jacques Annaud, EE.UU. Reparto: Brad Pitt, David Thewlis, Bd Wong.
Aventuras/Drama/Basado en hechos reales.
Historia de un famoso alpinista austríaco, que en plena Segunda Guerra Mundial es recluido en un campo de prisioneros, del que logra escapar, dirigiéndose al Tibet.
2016) 113'
Dir. John Musker, Ron Clements, Don Hall, Chris Willliams, EEUU.
Reparto: Auli'i Cravalho, Dwaune Johnson, Rachel House, Tmuera Morrison.
Animación/Aventura/ Musical.
Hace dos milenios en unas islas del sur del Pacífico, vive las aventurera Vaiana, cuyo mayor deseo es explorar el mundo navegando por el océano.
Dir. Akira Kurosawa. Japón.
Reparto: Toshiro Mifune, Minoru Chiaki, Misa Uehara, Takashi Shimura, Susumo Fujita.
Aventuras/Japón feudal siglo XVI/Samuráis.
Legendaria película del maestro Akira Kurosawa que inspiró Star Wars y fue ganadora del Oso de Plata a Mejor Director y Premio FIPRESCI en el Festival de Berlín.
Dir. Randall Kleiser. EE.UU.
Reparto: Ethan Hawke, Klaus María Brandauer, Seymour Cassel, James Remar, Susan Hogan.
Aventuras/Naturaleza/Animales/Amistad.
A finales del siglo XIX, el joven Jack Conroy llega a Alaska en plena fiebre del oro, dispuesto a reclamar la herencia de su difunto padre. Allí entablará una estrecha relación con Colmillo Blanco, cruce de perro y lobo.
Dir. Sidney Pollack, EE.UU.
Reparto: Meryl Streep, Robert Redford, Klaus María Brandauer, Michael Kitchen.
Romance/Aventuras/Drama/ Basado en hechos reales.
Karen contrae matrimonio de conveniencia con el barón Blixen, junto con el que se instala en Kenia para explotar una plantación de café. Allí conocerá al aventurero Denys.
Dir. Roland Joffé, Reino Unido.
Reparto: Robert de Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherle Lunghi.
Aventuras/Drama/Histórico siglo X´VIII/América Colonial/Religión.
El jesuita padre Gabriel, crea la misión de San Carlos en plena jungla tropical, aceptado por los indios guaraníes. Junto a él, Rodrigo Mendoza busca la redención de sus pecados haciéndose jesuita.
JUAN "CORONEL CHICO", con Juan Ballesteros, a la guitarra
Viernes 14 de junio 2024, 21 h
Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Donativo: 15€ +GG
Juan Ruiz, Coronel Chico (Linares, 1984). Crecía con las bandas sonoras de la Paquera o Terremoto, y vinculado natural y necesariamente al mundo de la taranta (a través de los sones mineros de su tierra y de los de su abuelo, Coronel de Linares). Posee numerosos galardones conseguidos en los certámenes de Mairena del Alcor o Peñarroya-Pueblonuevo. Dos son las cosas que lleva a gala Coronel Chico, su condición de aficionado que disfruta de la escucha, y su devoción por los cantes de su tierra. Se trata de un cantaor de voz y estilo personal que se gusta particularmente en los cantes por tarantas, seguiriyas, solea, caña y peteneras. Es dos veces ganador de la Cabria de plata, el máximo galardón del Concurso Nacional de Tarantas de Linares (2014 y 2018).
Juan Ballesteros (Campillo de Arenas, 1963) es guitarrista oficial del Concurso Nacional de Tarantas de Linares. Ha acompañado a Carmen Linares, Juanito Valderrama, Chano Lobato, José de La Tomasa y otros muchos, con quienes tiene además registros discográficos.
CARTAGENA JONDA XI
Edición dedicada a Jaén. 2024
CONFERENCIA LOS CANTES DE JAÉN.
impartida por Francisco Viedma Vilchez, prestigioso flamencólogo con un amplio curriculum como autor de numerosas publicaciones, ponencias y actividades vinculadas al flamenco. Es presidente de la Federación Provincial de Peñas de Jaén y de la Conferencia Andaluza de Peñas Flamencas.
RECITAL DE CANTE
A cargo de los alumnos de la Escuela de la Peña.
23/mayo/20 h.
Museo Arqueológico Municipal.
Entrada libre.
Epigrafía bizantina en Carthago Spartaria,.
Desde el Museo, siguiendo el lema "La educación empieza por las letras", partiendo de la inscripción de la Lápida de Comenciolo, militar bizantino, os hablaremos de la época en que la antigua Cartagena fue la bizantina Carthago Spartaria. Después, quien lo desee podrá acceder a los fondos en una visita corta, sobre "La investigación en los museos", para ver algunas estancias de trabajo de los investigadores, y una zona de almacenaje de las piezas que no están expuestos.
Horario:
10:30 h.
12:00 h.
Nº de participantes: 25 en cada visita.
TALLER FAMILIAR. CREA TU PROPIO MUSEO ARQUEOLÓGICO
Con este taller, conducido por Pablo Sánchez del Valle y Virginia Bernal, se ayuda a concienciar a los asistentes de la importancia de los museos y del proceso de elaboración y creación de las obras de arte. Para ello y a través de un sencillo proceso, trabajaremos una maqueta a escala reducida y de formato libre que podrá albergar, entre otras, una micro exposición de pequeñas obras en su interior.
Dirigido a: De 8 años en adelante.
Horario: 10:30h
Nº máximo de participantes: 10
Duración: 3 horas
Reservas: A partir del 8 de mayo
EPIGRAFÍA ROMANA EN CARTHAGO-NOVA.
Desde el Museo, siguiendo el lema "La educación empieza por las letras", os explicamos algunos textos escritos sobre piedra en latín, cuando Cartagena era Carthago-Nova, y las historias que nos cuentan sobre los habitantes de la antigua ciudad.
Después, quien lo desee, podrá acceder a los fondos del museo, en una visita corta, sobre "La investigación en los museos", para ver algunas estancias de trabajo de los investigadores, y la zona de almacenaje de piezas
Horario:
11:15 h.
12:30 h.
Nº de participantes: 25 en cada visita.
El libro de artista o libro objeto, es una categoría de pieza creativa que une distintas disciplinas artísticas. En ella, se utiliza como soporte la configuración del libro. Así, se puede crear una pieza única o de tiradas muy cortas, con algo de cuaderno de dibujo, sobre un soporte mixto que abre múltiples posibilidades plásticas.
En este proyecto, concebido por Giovanna Donnarumma, Gennaro Ippolito, Enzo Trepiccione y Salvador Torres, se ha seleccionado un extenso abanico de libros objeto o de artista, y entre los formatos propuestos, encontraremos desde pequeños cuadernos de notas hasta objetos de gran formato y volumen.
Apreciaremos entre sus obras una mezcla y unión de múltiples lenguajes creativos, donde el soporte del libro se puede considerar como la piedra en escultura o el lienzo en pintura.
La asociación de ideas nos permiten degustar cada elemento de estas obras. La apariencia narrativa en un libro de artista implica que, aunque no veamos todas las páginas o elementos del objeto, imaginamos que hay otros elementos plásticos continuando la narración.
El libro objeto cuestiona positivamente el statu quo ante la pintura y escultura tradicionales; en el caso del libro de artista se nos propone la alternativa de algo tan elemental como manipularlo, llevándonos a otra forma de disfrutar el arte como espectadores.
La Biennale Mediterraneus Ars Liber viene celebrándose en distintos escenarios de Italia y España, desde su andadura en las salas del Castel dell'Ovo en Nápoles. La exposición presenta mas de 100 libros de artista de otros tantos autores de origen internacional.
Los 105 artistas participantes en dicha propuesta son italianos, franceses, españoles; y de entre estos últimos los hay del entorno más cercano como Cartagena: Kraser, Virginia Bernal, Antonio Vidal Máiquez, Belén Orta, Fernándo Sáenz de Elorrieta, Javier Cruzado, Pablo Sánchez o Murcia: Luz Bañón, Ginés Vicente, Silvia Viñao, Alberto Balaguer, Luis Izquierdo y Concha Montalvo.
Catálogo
A lo largo de la Historia, el ser humano ha ideado y practicado multitud de juegos y deportes. En esta muestra se propone un apasionante recorrido para descubrir que se inicia en la caza y las carreras atléticas provocadas por las persecuciones de animales prehistóricos y termina en el deporte en el siglo XXI.
A través de 20 dioramas elaborados artesanalmente con plastilina escolar, el visitante descubrirá que el origen del futbol se halla en el Cuju, un deporte practicado en China, cómo el deporte se convertía en espectáculo de entretenimiento en Roma y la Edad Media: También están representados algunos de los grandes momentos de la historia del Deporte: la constitución del Comité Olímpico Internacional y la fundación de los Juegos Olímpicos modernos, el primer Rally de Montecarlo o la primera Copa Davis.En esta exposición se pueden ver deportistas como el atleta Carl Lewis, el nadador Mark Spitz, el boxeador Cassius Clay y la yudoca paralímpica Carmen Herrera.
No podía faltar un guiño a la historia del deporte en España, desde la primera vuelta ciclista a España hasta la Copa del Mundo de Fútbol de 2010.
DEL 24 DE OCTUBRE DEL 2023 AL 15 DE ENERO DE 2024
"Plastihistoria del Deporte" es una muestra divertida y original, compuesta por veinte escenas, con personajes realizados en plastilina, que recorren algunos de los grandes momentos de la historia del Deporte. Entre ellas encontramos los Juegos Olímpicos, el primer Rally de Montecarlo, la Copa Davis, Conoceremos el origen de algunos deportes, como el futbol o el baloncesto. También se hace un homenaje a grandes deportistas de la Historia como Carl Lewis, Mark Spitz, Muhammad Alí y a la selección española masculina de futbol, ganadora de la copa del Mundo en 2010.
Fechas: del 24 de octubre de 2023 a 15 de enero de 2024
Visitas para grupos con material didáctico:
Dirigido a: 3º, 4º, 5º y 6ª de Educación Primaria Y ESO.
Horario: de 10:00h. a 11:30h
Ötzi, el hombre de hielo (2017)
Duración: 97’
Dir. Félix Randau.
Alemania.
Reparto: Jürgen Vogel, Susanne Wuest, Andre Hennicke, Franco Nero.
Drama/Prehistoria.
Sinopsis
En los Alpes Ötztal, hace más de 5.300 años, se estableció un clan neolítico, cuyo líder, Kelab, era el guardián del santuario sagrado, Tineka. Un día, mientras Kelab se marcha a cazar, el asentamiento es atacado y el único superviviente es un bebé recién nacido. Kelab emprende un viaje para buscar venganza y no tiene otra opción que llevarse al niño con él.
Fecha: 30 de agosto de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Alpha (2018)
Duración: 96’
Dir. Albert Hughes.
EE.UU.
Reparto: Kodi Smit-McPhee, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Marcin Kowalczyk, Jens Hultén.
Drama/Ficción histórica.
Sinopsis
Hace 20.000 años, en plena glaciación, un joven resulta herido durante una cacería y sus compañeros se marchan, dándolo por muerto. El joven despierta y encuentra a un lobo que fue abandonado por su manada. Hombre y lobo intentarán sobrevivir juntos.
Fecha: 19 de julio de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Altamira (2016)
Duración: 97’
Dir. Hugh Hudson.
España, EEUU, Francia.
Reparto: Antonio Banderas, Golshifteh Farahani, Clément Sibony.
Drama/Historia.
Sinopsis
En 1879, Marcelino Sanz de Sautuola y su hija de ocho años, María, descubrieron en Cantabria una de las obras prehistóricas más importantes de la Historia: las pinturas de Altamira. Su contribución a la historia le enfrentó con la Iglesia católica y con la indiferencia y el escarnio de la comunidad científica de la época.
Fecha: 23 de agosto de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Neandertales: El último refugio (2021)
Duración: 44’
Dir. Josep Serra.
España.
Documental de National Geographic.
Sinopsis
La investigación demuestra que los neandertales no se extinguieron hace 40.000 años, sino que vivieron miles de años más en la Península Ibérica. El documental derriba mitos sobre nuestros antepasados neandertales.
Hace un millón de años (1966)
Duración: 88’
Dir. Don Chaffey.
Reino Unido.
Reparto: Raquel Welch, John Richardson, Percy Herbert.
Fantasía y aventuras.
Sinopsis
En tiempos prehistóricos, los hombres se guían por sus instintos de supervivencia. Tumak es expulsado de su clan, el Pueblo de las Piedras. Tras vagar durante días, es salvado por el pacífico Pueblo de las Conchas, y allá Tumak se enamora de Loana, una de sus miembros.
Fecha: 9 de agosto de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
En busca del fuego (1981)
Duración: 93’
Dir. Jean-Jacques Annaud.
Canadá, Francia.
Reparto: Everett McGill, Ron Perlman, Nameer El-Kadi.
Aventura/Prehistoria/Fantástico.
Sinopsis
Hace 80.000 años, la supervivencia del hombre dependía del fuego. Durante esta época, una tribu quiere arrebatar este bien a otra pero, durante la pelea, el fuego se apaga. Angustiados y vulnerables, deciden enviar a tres guerreros de la tribu para emprender un largo viaje en su busca.
Fecha: 16 de agosto de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
10.000 a.C. (2018)
Duración: 109’
Dir. Roland Emmerich.
EEUU, Sudáfrica.
Reparto: Steven Strait, Camilla Belle, Cliff Curtis.
Aventuras/Drama/Fantasía.
Sinopsis
Un joven cazador de mamuts de la prehistoria, lidera a un pequeño ejército de su tribu a través del vasto desierto donde se enfrentarán a depredadores históricos en una misión para salvar a su amada, en un largo viaje a través de tierras infestadas de monstruos, y descubre civilizaciones cuya existencia desconocían.
Fecha: 2 de agosto de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Los Croods (2013)
Duración: 98’
Dir. Chris Sanders, Kirk DeMicco.
EE.UU.
Reparto: Nicolas Cage, Emma Stone, Ryan Reynolds.
Animación.
Sinopsis:
Cuando la cueva que siempre los ha protegido del peligro se destruye, una familia prehistórica, los Croods, tienen que huir para buscar un lugar seguro. Viajando por unos paisajes espectaculares, descubren un increíble nuevo mundo repleto de criaturas fantásticas. Su forma de ver la vida cambiará para siempre.
Fecha: 26 de julio de 2023
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
El Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, en combinación con la Exposición: "ANCESTROS: NEANDERTALES en la Región de Murcia", nos propone un viaje a nuestro pasado prehistórico a través de diferentes visiones de la Prehistoria en el cine.
Todos los miércoles, del 19 de julio al 30 de agosto de 2023, a partir de las 21:30.
En el Jardín del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Entrada libre hasta completar aforo.
Programación:
Mari Peña con Antonio Moya, a la guitarra.
Sábado 15 de julio, 21 h.
Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Precio: 12 €
Entradas: cartagenajonda.com.
Organiza: Peña de Cartagena Antonio Piñana.
Colabora: Ayuntamiento de Cartagena.
Mari Peña. En la tradición del cante hondo, el escalón utrerano es de los más renombrados, por la potencia de sus representantes, contados uno por uno, pero también por el jubiloso legado colectivo de las sagas con apellido, significado en el arañazo jondo y en la dulzura de la canción rajada. De todo ello, canción y cante, la cantaora Mari Peña ofrecerá buena muestra en la Peña Flamenca de Cartagena Antonio Piñana, que tendrá el privilegio de acoger, a un tiempo, a todo un acervo cultural y artístico en trance ya de desaparición, y a la impronta personal y carácter que le pertenece a ella, como antes perteneció a otros de su tierra.
Cantora bravía, forjada en ratos antes que sobre escenarios, su flamenco fue aprendido en natural vecindad entre los Perrate, Gaspar, Fernanda… Peña se presenta y lo aboca a su público sin mirar atrás, sustentada en el toque seguro de Antonio Moya.
Antonio Moya (Marsella, 1965), guitarrista autodidacta, es profesional desde 1992, y colaboró habitualmente con Pedro Bacán. Ha trabajado con artistas como Fernanda y Bernarda de Utrera, Pepa de Benito, El Lebrijano, Manuel Agujetas, Gaspar de Utrera, entre otros.
TURANDOT
Drama lírico en tres actos
Música de Giacomo Puccini (1858-1924, finalizada por Franco Alfano (1875-1954)
Libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en la fábula homónima de Carlo Gozzi
Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, el 25 de abril de 1926
EQUIPO ARTÍSTICO
Director musical Nicola Luisotti
Director de escena, escenógrafo e iluminador Robert Wilson
REPARTO
La princesa Turandot Anna Pirozzi
El emperador Altoum Vicenç Esteve
Timur Liang Li
Príncipe desconocido, Calaf Michael Fabiano
Liù Ruth Iniesta
Ping Germán Olvera
Pang Moisés Marín
Pong Mikeldi Atxalandabaso
Un mandarín Gerardo Bullón
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid
EDICIÓN MUSICAL
Música de G. Puccini y libreto de G. Adami y R. Simoni...
Último dúo y escena final compuestos por Franco Alfano según anotaciones de Puccini.
Casa Ricordi, S.r.l., Milán. Editores y propietarios
DURACIÓN APROXIMADA
Actos I y II: 1 hora y 20 minutos
Pausa
Acto III: 40 minutos
Retrocedemos 50.000 años hasta llegar al periodo en el que los neandertales, nuestros “ancestros”, anduvieron por estas tierras. Aunque durante mucho tiempo se pensó que pertenecíamos a especies diferentes, la ciencia ha confirmado que no era así.
Durante años se consideró a los neandertales seres rudos y poco inteligentes, sin embargo, las últimas investigaciones han demostrado que eran inteligentes, con capacidad simbólica y habilidosos.
La Región de Murcia es poseedora de un gran patrimonio arqueológico, en “Ancestros” podrás encontrar una importantes selección, en un paseo a través del pasado por el que disfrutar aprendiendo.
Reservas aquí:
"ANCESTROS. Neandertales en la Región de Murcia” .es una exposición en la que se puede disfrutar de piezas arqueológicas únicas que representan a la perfección el periodo en el que los neandertales anduvieron por nuestra Región, con ilustraciones hechas para la ocasión, maquetas de yacimientos y una reproducción de un torso a tamaño natural..
A lo largo del recorrido, hay pasado, pero sobre todo hay divulgación y ciencia, mucha ciencia. Arqueólogos, paleontólogos, biólogos, geólogos y una infinidad de investigadores de las más diversas disciplinas contribuyen para lograr los datos que ayudan a conocer cuáles son nuestros orígenes y cómo fueron nuestros ancestros.
Sábado 20, 11h de mayo en el Museo Arqueológico Municipal.
Dirigido a: Mayores de 12 años en adelante Nº máximo de participantes: 15
Duración: 90 minutos
Con este taller, conducido por Pablo Sánchez del Valle, los participantes aprenderán a realizar copias de imágenes a través del proceso llamado Cianotipia, un antiguo proceso químico del s. XIX con una técnica a caballo entre la fotografía y el diseño que nos permitirá crear copias de imágenes de una forma sencilla y muy interesante a nivel creativo.
Reservas aquí: A partir del 9 de mayo hasta completar aforo en el museo
The Heartbeat Jazz Band es una banda formada por el músico mexicano Raúl Molina de Anda guitarrista y compositor que afincado en Cartagena desde que llegó hace ocho años a estado creando música original para esta ciudad así como ensambles y coros en esta ciudad con mucha cultura, esta banda la formó creando un estilo swing, blues jazz tipo bandas de los 30s de New Orleans pero con un toque original ya que toda la música es original así como las letras de las canciones que se comparte con la cantante Elena Egea de Almería, una trombonista de Venezuela, un bajo de Francia un clarinete y saxofon de Cartagena y la guitarra de Raúl México forman este grupo y este estilo de música para bailar y disfrutar...la banda ya ha estado en diferentes festivales de jazz así como eventos empresariales y particulares siempre haciendo bailar al público…
Hasta el próximo 23 de abril, en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena “Enrique Escudero de Castro, abierta de manera gratuita
Un proyecto expositivo que, como ya saben, nace de la colaboración del Museo Arqueológico “Enrique Escudero de Castro” de Cartagena con el Museo Arqueológico de Murcia. Con el apoyo de la concejalía, Cultura, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena, así como, también, con el apoyo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región.
La exposición ha logrado reunir más de 200 lucernas romanas. A través de estas piezas, el visitante podrá observar todo el desarrollo que ha tenido la lucerna en la cultura romana. Desde las primeras producciones helenísticas, del siglo III A.C., hasta las últimas lucernas de época paleocristiana, del siglo VII D.C.
Nuestro agradecimiento a todos los Museos de la Región de Murcia: Águilas, Alhama, Bullas, Caravaca, Cieza, Cehegín, Jumilla, Lorca, Mazarrón, Murcia, Mula, Museo del Foro Romano, del Teatro Romano y al ARQVA, que atentamente han prestado para esta exposición lucernas de sus mejores colecciones
Esta iniciativa forma parte del proyecto desarrollado por la asociación de Cartagena Ciudad Creativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena y la Asociación de Mujeres Progresistas de Cehegín, junto con la colaboración del mismo Ayuntamiento.
Ligado a esta iniciativa de acercamiento entre colectivos que buscan reivindicar los valores universales de la cultura, ésta lleva implícita la creación de un premio nacional de poesía, Gens Poética, que tiene a Cartagena y Cehegín como los dos municipios protagonistas de esta primera edición, y que termina este mismo día con el fallo del jurado y la entrega de premios a los ganadores del certamen.
Hasta el 8 de enero de 2023
* De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
* Sábados y domingos: de 11:00 a 14.00 h.
CERRADO LUNES Y FESTIVOS
ENTRADA GRATUITA
Cristóbal Heredia Amaya “Cristo Heredia” ( Almería, 1990). Canta profesionalmente desde los 14 años. Ha formado parte de compañías del Niño Josele, La Lupi y Juan de Juan con las que ha recorrido festivales nacionales e internacionales: el Festival de Nimes, La Suma Flamenca, la Bienal de Sevilla etc. Ha actuado en El Corral de la Morería (Madrid) y en el tablao El Cordobés (Barcelona). Ha ganado varios premios en concursos nacionales. 2017 lanza al mercado su primer CD en solitario titulado “Almeraya”
David Delgado «Niño de la Fragua» de la escuela almeriense. Tiene un toque muy flamenco, airoso, propio y personal y domina todos los toques, libres y de compás, estos últimos con un sentido del ritmo inigualable.
Fecha: 19 de noviembre a las 20h (apertura de puertas a las 19,30h)
Lugar: Restaurante Mare Nostrum
Entradas: www.cartagenajonda.com
Organiza: Peña Flamenca Antonio Piñana
Colabora: Ayuntamiento de Cartagena
Viernes 4 de noviembre 20h. Entrada libre hasta completar aforo.
Cordon Bleu reune varias disciplinas artísticas como: la música, el canto, la danza y la acrobacia. El nombre de nuestra formación es tomado de una pequeña ave africana llamada de igual manera. Esta especie es hábil en el canto, la danza y los vuelos acrobáticos.
Durante el espectáculo haremos un paseo por el denominado "Circuito de Broadway ",intentando trasladar al público asistente, con la imaginación, hasta Nueva York, donde se encuentran los 40 teatros en los que a diario se puede d isfrutar de un gran conjunto de espectáculos d el Teatro Musical. Recordaremos los grandes musicales de la Historia: Cabaret, El hombre de La Mancha, Evita, Cantando bajo la lluvia, Miss Saigón, El Mago de Oz, Porgy & Bess, Annie, Chicago, Sweet Charity, Cats, El Rey León, Sister Act, Hairspray, Pitch Perfect, Rent, Flashd ance, Fama, La jaula de las locas, El gran showman, El guardaespaldas, West Side Story, Grease, Mamma Mía,Jesucristo Superstar, Los Miserables y El fantasma de la ópera.
Entrada libre hasta completar aforo sin reserva previa
Desde su estreno en 1845 el inmortal Don Juan de Zorrilla visita los escenarios españoles la vispera de todos los santos pq su escena final se desarrolla es día. Fiel a esa tradición, el Ayuntamiento de Cartagena programa la adaptación de este clásico de la literatura universal de la mano de compañía Ditirambo Espectáculos. Una versión que ha conservado su carácter clásico pero a la que Ditirambo ha dotado de elementos novedosos y acercamiento al público, donde los personajes se mezclen con el espectador. Basada en el mito romántico de José de Zorrilla, la representación a la que se le ha realizado una dramaturgia especial, da vida a su escultor que desde un primer plano, al lado del espectador, lo hace partícipe de la acción y le cuenta su visión de los hechos acaecidos en aquella Sevilla del siglo XVI.
• Domingo 30 de octubre, 20h en la Real Sociedad Económica de Amigos del País
• Lunes 31 de octubre, a las 20h en el Jardín del Museo Arqueológico
Horario de visitas
De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados y domingos: de 11:00 a 14.00 h.
CERRADO LUNES Y FESTIVOS
ENTRADA GRATUITA
El Latido de las Piedras es un trabajo fotográfico y audiovisual de Néstor Giuliodoro e Isabel Martínez que invita al visitante a iniciar un viaje que parte del mundo antiguo a través de fotografías de obras de distintos museos y yacimientos de Túnez, Portugal, Italia, Francia, Turquía, Reino Unido y Alemania. Además, se incluyen obras provenientes del rico patrimonio nacional que han fotografiado en Cartagena, Cádiz, Tarragona, Figueras, Alicante, Elche, Sevilla, Granada, Córdoba, Mérida y Madrid.
La exposición pone de manifiesto la importancia en el mundo antiguo de la imagen asociada a los textos como herramienta para representar los valores que se deseaba transmitir a la población –contribuyendo así a definir un valor de marca propio- y su aporte para difundir y consolidar el relato mítico del origen de las sociedades en las que vivieron. Unas imágenes que se nos aparecen como fragmentos de un pasado perdido, pero que resultan vitales para reconstruirlo con el fin de disponer de más y mejores elementos con los que reflexionar sobre nuestro presente y futuro. Y para ello, cada imagen cuenta además con un contenido: frases, pensamientos y sentencias de autores clásicos; desde políticos y escritores como Catón y Cicerón, poetas como Virgilio y Horacio, autores teatrales como Plauto y Terencio, filósofos como Séneca e historiadores como Salustio.
El itinerario de la exposición nos lleva desde la máscara de terracota del Museo del Bardo en Túnez, a la Astarté que nos saluda desde el Museo de Cádiz, al altorrelieve de Pyrgi en el Museo Nacional Etrusco de Roma, siguiendo por las magníficas obras en bronce como Pugile o la medusa de Nemi, expuestas en el Palazzo Massimo de Roma, o la espléndida Victoria de Samotracia del Louvre, entre otras. Así como un recorrido por la influencia de esa plástica en el arte posterior; en la bellísima composición de la danza de Carpeaux en la Ópera de Paris, o el excelente trabajo de Igor Mitoraj en las puertas de la iglesia de Santa María de los Mártires en Roma,
y su influencia en obras de artistas de la Región de Murcia como Mariano González Beltrán, Lidó Rico, Esteban Bernal, Dora Catarineu, Marcos Amorós, Nono García y Fernando Sáenz de Elorrieta.
Fuensanta “La Moneta”. Bailaora y coreógrafa. Granada, 1984. Artista de vocación temprana, siendo aún una niña, se la disputan las más afamadas zambras del Sacromonte y tablaos granadinos donde actúa con los mejores maestros: Javier Latorre, Mario Maya, Carmen Cortes, Juan Andrés Maya, Matilde Coral, Israel Galván y otros.
La Moneta ha bailado en las más prestigiosas Peñas Flamencas, en incontables festivales Flamencos y en teatros de todo el mundo.
En 2003 ganó el Premio “El Desplante” del Concurso Nacional de Baile del Festival de Cante de las Minas de La Unión.
Viene acompañada de los grandes artistas Jeromo Segura, Lámpara Minera 2013, al cante y Paco Cortés, guitarrista que ha acompañado durante años a figuras tan importantes como Enrique Morente y Carmen Linares.
Fecha: 8 de octubre de 2022, 20h
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Entradas: www.cartagenajonda.com
Fuensanta Blanco, nace en Mérida en 1995. Estudia en el Conservatorio Profesional de Danza de Córdoba. Ha completado su formación con bailaores como Mercedes de Córdoba, María Pagés, la Lupi, Olga Pericet o Eva Yerbabuena. Ha formado parte del Centro Andaluz de Danza y participado en numerosos espectáculos. Ha impartido clases en España, Japón, Francia, Alemania y Portugal. Actualmente imparte formación en “La Cantera” (Mérida) a futuros bailaores. Obtiene el primer premio de Baile “Carmen Amaya” en el Concurso Nacional de Baile por Taranto, organizado por la Peña Flamenca en 2021, Le acompaña Moi de Morón , al cante y Rodrígo Fernández, a la guitarra
Fecha: 10 de septiembre de 2021, a las 20h
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
Entradas: www.cartagenajonda.com
Convencido de que los comunistas están contaminando los EE UU, el general Ripper ordena un ataque aéreo nuclear contra la Unión Soviética. Cierra completamente la base de Burpleson y corta todas las comunicaciones con el exterior. A partir de este momento, los bombarderos utilizarán un código especial de transmisiones, que sólo él conoce. El Presidente de los EE UU , informado de la situación, trata de encontrar una solución diplomática.
Fecha: 3 de agosto de 2022
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Toda guerra es paradigma de la máxima deshumanización pues supone el uso de la fuerza para el sometimiento del otro. A menudo se usan argumentos por parte de los gobiernos para justificarse ante los ciudadanos: “guerra preventiva” “guerra santa” “operación especial militar”, etc.
El cine es un potente instrumento a la hora de provocar emociones, promover valores y actitudes y recrear los más variados conflictos del ser humano. En muchas ocasiones se utiliza como una herramienta más allá de su mero uso artístico, y los resultados casi nunca defraudan. Películas con mensajes que responden a una situación social, a un conflicto bélico o que denuncian una injusticia.
Hay grandes obras en el cine bélico que muestran desde distintos enfoques el horror y el absurdo de la guerra. Sus sutiles alegatos antibelicistas, en algunos casos y contundentes en otros, son una llamada a la paz y a la concordia.
Fechas: Todos los miércoles 20 de julio al 7 de septiembre de 2022
Hora: 21:30
Lugar: Jardín del museo Arqueológico Municipal
No recomendado para menores de 12 años
Sinopsis: Pablo es un joven camello, sin futuro, que vende drogas de diseño en la discoteca más importante de música techno de Madrid. La única persona por la que daría la vida es su “yaya” Paquita. Después de una noche de fiesta descontrolada, la anciana deberá tomar una gran decisión para evitar que su nieto acabe preso.
Director: Blas Egea Sarabia. Guion: Patrick Criado, Eva Pallares. Dirección fotografía: Jorge Roig. Dirección arte: Serafín López. Montaje: Pablo Blanco. Sonido: Carlos Faruolo. Música: REGAL. Cast: Patrick Criado, Jedet, Sita Abellán, Javier Bódalo
Sinopsis: Tras recibir un premio, una actriz llega a casa sintiéndose vacía. Mientras, una galaxia lejana se aproxima.
Directores: Josema Mateos, David Pallarés Ramos. Guion: Josema Mateos, David Pallarés. Dirección fotografía: Alberto S. Alemán. Dirección arte: Tania Pérez-Muelas. Montaje: Josema Mateos, David Pallarés. Sonido: Mariaje Ros. Cast: R03, Nazaret Aracil
Sinopsis: En Julio de 1966 la familia Benavides abandonó Argentina, tras los extraños sucesos ocurridos con la muerte de la madre. 15 años más tarde algunas cosas han cambiado. Otras no.
Directores: Pepe Puertas, David Cervera. Guion: Pepe Puertas, David Cervera. Dirección fotografía: Álvaro Sanz Pascual. Dirección arte: Cristina Jiménez. Montaje: Carlos Otero. Sonido: José Vicente López. Música: Miguel Campello. Cast: Ramiro Blas (Gabriel) Rober Drago (Luis) Samuel Romero (Padre)
Sinopsis: Félix es obligado por su madre a “enterrar” las cenizas de su padre no muerto.
Director: Sami Ramos. Guion: Sami Ramos. Dirección fotografía: Eduardo G. Guarner. Dirección arte: Lorena Sánchez Paz. Montaje: Carolina Oviedo. Sonido: Jess Heredia. Música: Miguel García Hernández “Hagel”. Cast: Javier de Lapeca, Chevi Ramos, Luisa Martín, Álvaro Aparicio: Montaje sonido: Jonathan Gerber
Tiene el Premio por Seriguiya ,y el Premio por Tangos del Festival Internacional del Cante de las Minas en el año 2015. Un año después, en el año 2016 ganó el Premio por Soleá del Festival. El pasado año ganó el máximo galardón, la Lámpara Minera. Tiene su residencia habitual en Granada de la que conoce a la perfección sus cantes.
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: viernes, 10 de junio de 2022 a las 21h
Entradas: cartagenajonda.compralaentrada.com
Organiza: Peña Flamenca Antonio Piñana
Colabora: Ayuntamiento de Cartagena
Irene Rueda, bailaora de flamenco, nació en el barrio del Albaicín de Granada, en el año de 1993. Con ocho años entra en el conservatorio de danza “Reina Sofía” de dicha ciudad, donde se graduó en danza española. Obtiene la beca del Centro Andaluz de Danza de Sevilla con el que actúa en los mejores teatros de Andalucía. Ha tomado clase con grandes bailaores, Eva la Yerbabuena, Antonio Canales, Patricia Guerrero y La Moneta, entre otros. Hasta hoy la bailaora ha realizado diversas actuaciones con su cuadro flamenco, entre ellas en la Cité international universitaire de Paris.
Ha sido la ganadora del «Concurso de Talentos de Baile Manolo Soler 2020», organizado por la Fundación Cristina Heeren y del premio “La Joselito” 2021, del Concurso Nacional de Baile por Taranto que organiza la Peña Flamenca Antonio Piñana dentro de Perlas a Millares. Semana Flamenca de Cartagena.
Viene acompañanda de un magnífico cuadro de jóvenes artistas, las cantaoras Marta La Niña y Aroa Palomo y el guitarrista Pablo Fernández
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: viernes, 17 de junio de 2022
Entradas: cartagenajonda.compralaentrada.com
20h Miércoles 18 de mayo. Museo Arqueológico Municipal
Una charla recorrido por varios museos de España y el mundo con un hilo conductor sui generis: las figuras y recursos literarios. Las palabras nos llevan hasta museos muy lejanos de la mano de la periodista Inmaculada Mengual. Un recorrido que nos llevará desde El Museo Arqueológico Municipal por los Museos del mundo, en un viaje para el que no es necesario equipaje.
Inmaculada Mengual. Periodista especializada en Cultura, Doctora por la UMU y Gestora Cultural por el Instituto Cervantes
Aprende a realizar copias de imágenes a través del proceso llamado Cianotipia, un antiguo proceso químico del s. XIX una técnica a caballo entre la fotografía y el diseño que nos permitirá crear copias de imágenes de una forma sencilla y muy interesante a nivel creativo. El resultado una pequeña obra de Arte que puedes llevarte a casa
Horario de 11 a 14h
Reserva previa aquí
Símbolo se inspira en la exposición Walls, de 2020 y representa, a todos los efectos, el Continuo espacio-tiempo. Si el proyecto Walls tenía un trasfondo político-social, el símbolo tiene una connotación más social y antropológica, porque quiere investigar las relaciones entre diferentes personas y culturas a través de la investigación de un diálogo interior que logra armonizar "pensamientos" y "palabras".
Cada hombre, a lo largo del tiempo y en todos los lugares de la tierra, ha ido constantemente en busca de sí mismo y los secretos de la Naturaleza, una investigación dirigida también a su expresión a través del procesamiento de señas gráficas de identidad y al mismo tiempo de valor universal. Ya desde la antigüedad, con pinturas rocas y tallas en dólmenes y menhires, el hombre sintió la necesidad de "recordar" y "estratificar" sus propias experiencias, de “registradores y” sus propios conocimientos para compartirlos y transmitirlos a la posteridad.
La exposición, que confronta la creatividad de 12 artistas de Cerdeña, Campania y España, se divide en tres secciones que representan 3 temas comunes de la búsqueda del símbolo iconográfico y universal, el símbolo de los símbolos:
1. Arquetipo y Arqueología 12 obras.
2. El Icono y la Religión 12 obras.
3. Un nuevo logotipo 12 obras.
Artistas participantes:
De Cerdeña: Marco Pili, Maria Grazia Medda, Domenico D´Orsogna y Neuma Project.
De Campania: Enzo Trepiccione, Vittorio Vanacore, Deborah Napolitano y Lucio Afeltra.
De España: Antonio Vidal Maiquez, Alberto Balaguer, Virginia Bernal, Salvador Torres.
Norberto Torres Cortés, es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Lyon II, Diplomado en Guitarra Clásica y Solfeo por el Conservatorio de Vénissieux (Lyon),),es el mayor experto en guitarra flamenca. Como guitarrista flamenco, se formó con Manolo Sanlúcar en Sanlúcar de Barrameda, Rafael Riqueni, entre otros. Como tocaor, ha acompañado a las principales voces flamencas de Almería en España y fuera de nuestro país.
Emilio Fernándezc Cantaor gitano de voz jonda, de corte clásico, es uno de los patriarcas de la familia Fernández de Huércal, muy aficionada al cante desde hace varias generaciones. Entre los miembros de esta familia están sus sobrinos Manuel Fernández "El Titi", su sobrina Antonia Fernández, su sobrino-nieto Manuel Fernández "El Titillo".
Gerardo Parra, nacido en Guadix y afincado en Almería, es cantaor aficionado gustoso del cante antiguo, ha actuado en distintos ámbitos y en colaboraciones didácticas en peñas flamencas.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 23 de abril a las 20h
Organiza: Peña Flamenca Antonio Piñana
Colabora: Ayuntamiento de Cartagena
Reservas: www.cartagenajonda.com
A través de un anecdotario recogido por eruditos de la época, el libro se adentra en la biografía de 17 prostitutas de la Antigua Grecia. Los escritos, cómicos a veces, dejan también entrever un fragmento de aquella otra realidad de la que fueron protagonistas y en la que se pondrá en evidencia la brutal cotidianidad en la que se desarrollaron sus vidas, sin olvidar la mención a la controvertida figura de la hetera. Unas prostitutas cuyos tiempos recorrerán del s. VI al III a. C., y cuyas vivencias nos darán a conocer detalles ignorados o pasados por alto de la Historia de Grecia.
Fecha: 25 de marzo de 2022, a las 20h
Lugar: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
Entrada libre con reserva previa
Ha cantado en las mejores peñas flamencas y en los principales Festivales como la Bienal de Flamenco de Sevilla y ha recorrido medio mundo con su cante que rezuma visceralidad, fuerzay temple.
Viene acomparñada de David Delgado "Niño de la Fragua", dedicado desde muy joven a la guitarra de acompañamiento, gracias a su desmesurada afición. Pasó por la fundación Cristina Heeren de Sevilla donde perfeccionó su toque y es hoy día un guitarrista muy solicitado para arropar el cante y el baile de importantes artistas.
Fecha: 19 de marzo a las 20h
Lugar: Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy
ADQUIRIR ENTRADAS
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 6 de noviembre de 2021
Hora: 19:30h (apertura de puertas a las 19.00h)
Reservas aquí
Con motivo del centenario del fallecimiento de Abdu'l-Bahá, se está haciendo una campaña de difusión para dar a conocer a la opinión pública mundial su vida y pensamiento, a la que la Asociación Jóvenes Bahá’ís por la Unidad en Diversidad de Cartagena se suma, para que su vida sea conocida por nuestros conciudadanos; Una vida que pese a estar marcada desde la infancia por la persecución, el destierro y la prisión, ha sido una fuente de inspiración, pues su ejemplo alienta y anima los corazones, invita a la acción social y a la responsabilidad y conlleva implícito un mensaje cargado de esperanza y confianza en el futuro de la humanidad.
Conferenciante: Dr. Amín Egea, Arquitecto Técnico, licenciado en Humanidades, máster en Historia Comparada, Doctor en Historia Moderna y Contemporánea, escritor y conferenciante, ha publicado recientemente dos libros “Abdu’l-Bahá, "La construcción de un nuevo mundo” y “Un clamor por la Paz”.
Fecha: viernes, 3 de septiembre
Hora: 19,30
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Muncipal de Cartagena
Entrada: con invitación previa por limitación de aforo en faroskar@gmail.com (facilitando nombre, apellidos y tel.)
Organiza: Comunidad bahá’í de Cartagena
Colaboran: Concejalía de Cultura, Juventud e Igualdad de Cartagena y Museo Arqueológico Municipal
“El mundo de la humanidad tiene dos alas: una es la mujer y la otra es el hombre. Hasta que ambas alas no se hayan desarrollado igualmente, el pájaro no podrá volar. [.. ] Hasta que el mundo de la mujer no llegue a ser igual al mundo del hombre en la adquisición de virtudes y perfecciones, no se podrá alcanzar el éxito y la prosperidad como debiera ser "
La película es una mirada sarcástica sobre las relaciones de pareja en la clase intelectualoide neoyorquina a la vez que rendirle tributo a a Nueva York.
Isaac Davis (Allen), de más de cuarenta años de edad, es escritor de Chistes para la televisión. Tras conocer dos fracasos matrimoniales, mantiene una relación con una joven de diecisiete años llamada Tracy (Mariel Hemingway), pero se enamora de Marie Wilkie (Diane Keaton), amante de su mejor amigo, Yale (Michael Murphy). Su última esposa (Meryl Streep) tiene ahora una relación de pareja con una mujer, y está a punto de publicar un libro con todo tipo de detalles sobre la vida sexual de Isaac.
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
apertura de puertas 1 hora antes del comienzo de la película)
El catedrático y afamado simbologista Robert Langdon (Tom Hanks) se ve obligado a acudir una noche al Museo del Louvre, cuando el asesinato de un restaurador deja tras de sí un misterioso rastro de símbolos y pistas. Con la ayuda de la criptógrafa de la policía Sophie Neveu (Audrey Tautou) y poniendo en juego su propia vida, Langdon descubre que la obra de Leonardo Da Vinci esconde una serie de misterios que apuntan a una sociedad secreta encargada de custodiar un antiguo secreto que ha permanecido oculto durante dos mil años...
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
(apertura de puertas 1 hora antes del comienzo de la película)
En plena guerra civil española (1936-1939), los bombardeos amenazan con destruir el Museo del Prado. Cuando las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte, Manuel, un celador del Museo, encuentra un autorretrato de Goya perdido durante el traslado. El joven no duda en proteger el cuadro, incluso poniendo en peligro su vida y la de su familia. (FILMAFFINITY)
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
(apertura de puertas 1 hora antes del comienzo de la película)
Elizabeth Lipp y su amante Walter Harper se alían para realizar un robo extraordinario: llevarse del museo de Topkapi, en Estambul, una daga de incalculable valor. Cuentan con la ayuda de varios compinches que idean un plan para entrar en el museo sin ser vistos, cosa que sólo se puede hacer a través de la cúpula del edificio. (FILMAFFINITY)
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
(apertura de puertas 1 hora antes del comienzo de la película)
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
(apertura de puertas 1 hora antes del comienzo de la película)
MONÍS PRODUCCIONES: Desde su fundación ha establecido un compromiso profesional definido en dos aspectos esenciales el público y el oficio teatral. La mayor parte de sus espectáculos han ido dirigido al público familiar, descubriendo que es posible suscitar el interés de niños y adultos, juntos, en un mismo espectáculo.
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Muncipal
Fecha: 2 de julio de 2021
Hora: 21,25h (apertura de puertas una hora antes)
RESERVA AQUÍ
Tras la presentación organizado con motivo del Día del Libro en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, múltiples ciudades como Cartagena, Alicante, Barcelona, Liria, Valencia, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria acogen el vuelo del poemario publicado por la Editorial Pre-Textos en el que se recopilan las poesías escritas por la autora iraní durante sus 10 años de encarcelamiento..
Sábet fue detenida en 2008 y sentenciada a 20 años de prisión por el mero hecho de ser bahá’í. La Fe bahá’í es la mayor minoría religiosa no musulmana de Irán, perseguida sistemáticamente por la autoridades del país desde hace décadas. Durante los años que pasó Sábet en la cárcel, entregó a familiares y amigos que la visitaban los poemas que escribía en trozos de papel y servilletas. En 2017 —estando aún en prisión— PEN International otorgó el premio Escritora Internacional de Courage Award a la autora.
Manuel Borrás Director Literario de la Editorial Pre-Textos destacaba que la razón por la cual se decidió editar la obra de Sábet no ha sido por su condición de mujer perseguida y sojuzgada, sino porque a su parecer «es simple y llanamente una gran poeta». Destacaba con estas palabras el contenido de la obra, «Son poemas, sí, que se mueven entre rejas y celdas, pero no por eso dejan de ser portadores de esperanza, de una mirada siempre positiva y a favor de la vida. Ser hoy una persona negativa, escéptica, pesimista es lo fácil; lo difícil hoy, casi diría que lo revolucionario, es ser positivo, optimista, tener esperanza, en definitiva. Esa es la poeta Mahvash Sábet».
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 7 de julio de 2021
Hora: 20h
RESERVAS: poemasenjaulados@gmail.com
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 26 de junio de 2021
Hora: 21.00 (apertura de puertas a las 20.00h)
RESERVA AQUI
ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODO EL ESPECTÁCULO
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 5 de junio de 2021
Hora: 19,30 (apertura de puertas a las 16,30)
RESERVA AQUI
ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODO EL ESPECTÁCULO
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 15 de mayo de 2021
Hora: 12,30 (apertura de puertas a las 11,30)
ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODO EL ESPECTÁCULO
Maurizio Di Fulvio es el guitarrista de la formación, productor y compositor: En su itinerario artístico confluyen el jazz negro, latin jazz, rock, matices de lo clásico y la sensibilidad de un intérprete que combina en sí mismo una técnica sólida y una radiante vena creativa. Ivano Sabatini, es el contrabajista posee un toque sutil con el que crea una atmósfera rica de belleza melódica y gran musicalidad.
Lugar: Necrópolis
Fecha: 15 de mayo de 2021
Hora: 20,30 (apertura de puertas a las 19,30)
ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODO EL ESPECTÁCULO
Para realizar este trabajo personal, ha contado con experimentados músicos de Jazz, como son Antonio Peñalver (bajo eléctrico), Andrés Lafuente (baterista) y Pedro Núñez (Trompetista)
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 15 de mayo de 2021
Hora: 18,30 (apertura de puertas a las 17,30)
ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODO EL ESPECTÁCULO
En 2019 recibe el Premio Extraordinario del Festival de Jerez en el Concurso Internacional de Baile "Flamenco Puro". La última obra en la que ha participado, "Fandando" de David Coria, ha sido galardonada con el premio "Giraldillo al Mejor Espectáculo" en la Bienal de Sevilla. En su paso por el Ciclo Flamenco Cartagena Jonda vendrá acompañada por el guitarrista murciano ÓSCAR GALLARDO y el cantaor extremeño MANUEL PAJARES
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 22 de mayo de 2021
Hora: 19,30 (apertura de puertas a las 16,30)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal
Fecha: sábado, 15 de mayo
Apertura de puertas 15 minutos antes de cada visita
ESA OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA
Destaca la necrópolis paleocristiana datada entre los siglos IV y V d. C. Alrededor de la necrópolis se encuentran las secciones dedicadas a la Prehistoria, Cultura Ibérica, Época Púnica, Época Romana, Paleocristiana, Bizantina, Islámica, Medieval y Moderna.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal
Fecha: 15 de mayo de 2021
Pases: 11h, 12h, 13h
Duración: 45´
Apertura de puertas 15 minutos antes de cada visita
ES OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODA LA VISITA Y ENTRADAS Y SALIDAS
La Orquesta profesional Misercua con sus 8 años de andadura cuenta con numerosos conciertos a sus espaldas y con gran reconocimiento del público.
Sus componentes forman una mezcla de músicos estudiantes de gran nivel y profesores que interpretan repertorios conocidos de músicas populares, bandas sonoras de películas, o villancicos, como es este caso.
Fecha: domingo 20 de diciembre de 2020
Hora: 12,30 h
Lugar: Jardín del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
Las emisiones se harán simultáneamente por el canal de televisión de Telecartagena y por el canal municipal de Youtube. Más del 90% de la actuaciones que hoy presentamos están integradas por artistas locales, respondiendo a ese compromiso que ya he mencionado de apoyo municipal al sector cultural local.
La mayoría de los espectáculos se emiten a las 21 horas, con la excepción del 24 y 31 de diciembre, que serán a las 19h. por el carácter de esos días, y el teatro infantil de los sábados, que es a las 15,30h.
DICIEMBRE
MIÉRCOLES 2. 21H: AGRUPACIÓN MUSICAL SAUCES “ GRANDES MÚSICAS EN PEQUEÑO FORMATO” Un concierto en pequeño formato instrumental con obras populares de bandas sonoras, pasodobles y zarzuelas, con composiciones entre otros de Carlos Santana, ABBA, Ennio Morricone o Queen.
JUEVES 3. 21H: PEDRO NAVARRO GUITARRISTA “DEDOS CON DUENDE”. Uno de los músicos con mayor proyección de nuestro país en la actualidad acompañado por el guitarrista Lluis Castañ. En un recital que fusiona el flamenco, el jazz, latino y la música clásica.
VIERNES 4. 21H: COMPAÑÍA DE TEATRO DITIRAMBO “ DOÑA INES DEL ALMA MÍA” . Versión adaptada del Clásico de Zorrilla Don Juan Tenorio
SABADO 5.15,30H: COMPAÑÍA LA MURGA Teatro Infantil “MAGICUS”. La divertida historia de dos clowns que intentan llevar a cabo un espectáculos de magia. Nuestros divertidos personajes se mueven por la estrecha senda entre el éxito y el fracaso. Por todo ello, preparados para divertirse
MIÉRCOLES 9. 21H: AGRUPACIÓN MUSICAL NUESTRA SRA DE LA SOLEDAD .MOLINOS MARFAGONES “UN PASEO POR EL PASADOBLE “ Un concierto didáctico por las diferentes formas de pasodoble
JUEVES 10. 21H: ALEJANDRO SOLANO Y FRAN TORNEO“FLAMENCUSIÓN”.CICLO CLÁSICOS EN EL MUSEO. Recital de marimba y guitarra flamenca
VIERNES 11. 21H: BONJOUR MON AMOUR PR0DUCCIONES “VER-SOS”. El actor Pedro Segura acompañado por el pianista Ángel Valdegrana interpreta un recorrido por los poemas, versos, poesías de todos los tiempos: García Lorca, Rafael de León, Machado… emociones escritas que recobran su belleza total cuando son recitadas desde lo más profundo
SABADO 12. 15,30H: MONÍS PRODUCCIONES Teatro Infantil “BLANCANIEVES”. Partiendo del cuento clásico de los hermanos Grimm presentamos a una Blancanieves muy especial, que dejará claro ante enanitos y príncipes, que los roles clásicos femeninos han evolucionado.
MIÉRCOLES 16. 21H: UNIÓN MUSICAL CARTAGONOVA “MÚSICA PARA SER FELICES”. Un recorrido por el paso doble, los musicales de Broadway, la Zarzuela y la música sinfónica.
JUEVES 17. 21H: NUNATAK Concierto acústico en la necrópolis del Museo Arqueológico de Cartagena.
VIERNES 18. 21H: COMPAÑÍA LÍRICA ESPAÑOLA “LUNA Y ZARZUELA”. Es un montaje de la Compañía Lírica Española con carácter antológico pero con un hilo conductor que es la LUNA y la NOCHE en la zarzuela. La danza es un elemento potencial en este espectáculo unido a la voz lírica de los cantantes.
SABADO 19. 15,30H: MONÍS PRODUCCIONES Teatro Infantil. “HADAS“ Explora un mundo mágico lleno de belleza salvaje de las criaturas que no se rigen por las reglas de los humanos .Un país donde viven las hadas, todas iguales y con caracteres diferente.
MARTES 22. 21H: LA BAILAORA CARTAGENERA MAMEN BAÑOS. Recital Flamenc- Arte en el Museo Arqueológico de Cartagena. A través de los distintos estilos del flamenco, se establece un diálogo entre la guitarra, el baile y el Arte. Para ello cuenta con la colaboración del genial guitarrista internacional Pedro Navarro y el baile de Daniel Asís. Obras de carácter y épocas distintas aportan una gran variedad de colores y ritmos para conseguir un concierto temático muy atractivo y original.
MIERCOLES 23. 21 H: SAM STA CECILIA DE POZO ESTRECHO. Concierto “Los metales de las Sam” Concierto donde sólo se tocarán instrumentos de viento metal y percusión al estilo de bandas de otros países como Reino Unido, Países Bajos y Los Balcanes
JUEVES 24. 19 H: CICLO CLÁSICO EN EL MUSEO: ABDÓN ALACARAZ & VERÓNICA SOBRINOS . Recital “Piano jazz y cante flamenco” Recital de piano y cante flamenco en el Museo Arqueológico de Cartagena
SABADO 26. 15,30H: ESPECTÁCULOS FAUSTINO SAEZ . Teatro Infantil “Faustino y Sus Locuras” Es un espectáculo de animación musical destinado al público infantil y familiar con una sección destinada al aprendizaje donde tiene cabida: la ciencia, el arte y el conocimiento.
DOMINGO 27. 21H: BONJOUR MON AMOUR PRODUCCIONES. Teatro “Máiquez una estatua sin palomas” La obra narra la vida de Isidoro Máiquez, el gran actor que cambió el signo de la interpretación en España. El espectáculo ilustra a modo de documental histórico los acontecimientos sociales y políticos de la vida de este gran genio. Con motivo del Bicentenario este año de la Muerte de Isidoro Máiquez(Cartagena 1768 - Granada, 18 de marzo de 1820)
LUNES 28. 21H: PEDRO NÚÑEZ QUINTEC .”RECITAL DE JAZZ”. Acompañado de grandes músicos de reconocido nivel regional como Pepe Pérez (saxo tenor), Andrés La Fuente (batería), Jesús Gea (Contrabajo) y Carlos Sáez (piano)
MARTES 29. 21H: VICTOR RODRÍGUEZ. RECITAL DE PIANO. CLÁSICOS EN EL MUSEO .MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CARTAGENA
MIÉRCOLES 30. 21H: ANTONIO FIDEL & LOS NAVEGANTES. Concierto "Canciones de otro lado" Después de una larga trayectoria, Antonio Fidel nos presenta un disco atemporal e irrepetible, con canciones, aún por explorar, repletas de rock y poesía.
JUEVES 31. 19H: CRISTINA SÁNCHEZ Y ALFONSO MARTINEZ. CLÁSICOS EN EL MUSEO. Recital de piano y saxofón en el Museo Arqueológico de Cartagena
ENERO
SABADO 2. 15,30H: ESPECTÁCULOS FAUSTINO SAEZ .TEATRO INFANTIL. “Princesas y Villanos” La Divertida Historia Del Bien Y Del Mal Un espectáculo musical familiar original el cual esta creado para luchar contra el BULLYING o acoso escolar. Diversos personajes de los cuentos, tanto del lado del bien como del mal, enseñarán a través de momentos, canciones y escenas la importancia del amor, la amistad.
DOMINGO 3. 21H: COMPAÑÍA DE TEATRO DITIRAMBO. Teatro “OTELO” Ditirambo lleva a escena la versión que Máiquez interpretó de ‘Otelo’ estuvo más de cuarenta años en escena y encumbró al actor al estrellato. Con motivo del Bicentenario este año de la Muerte de Isidoro Máiquez (Cartagena 1768 - Granada, 18 de marzo de 1820).
LUNES 4 .21H: GALA DE DANZA. CARMEN BAÑOS. ‘Enciende tu luz’, dirigida por Carmen Baños, es un espectáculo de distintos estilos de danza, compuesto por la Luz que cada artista y bailarín que brillarán con toda su pasión y su arte. El show narra la Navidad que vive un niño, a través de un sueño.
MARTES 5.19H: COMPAÑÍA LA MURGA. Teatro Infantil “Caperucita” Caperucita Roja, la versión más loca de la historia, es una divertida forma de conocer el clásico cuento.
MIRECOLES 6. 21H: RECITAL DE MARÍA ALBALADEJO ,JENNIFER GARCÍA Y MARÍA CONESA. Recital de Clarinetes” con la colaboración de María Isabel Conesa. Ciclo Clásicos en el Museo
VIERNES 8. 21H: FERNANDO RUBIO & THE INNER DEMONS. Concierto que se enmarca dentro de la programación especial por el 50 aniversario del Teatro Circo. Fernando Rubio es uno de los incombustibles de la escena del rock murciano.
MIÉRCOLES 13. 21 H: LOS HERMANOS AVELLANEDA, VICTOR Y JOSÉ F . Recital ‘Piano entre hermanos’. La actuación se enmarca dentro de la programación por el 50 aniversario del Nuevo Teatro Circo. Los Avellaneda nos transportan a un paréntesis en el tiempo en el que podemos disfrutar la interpretación al piano de piezas de grandes músicos de la historia, como Beethoven, Liszt, Chopin o Debussy, que nos harán olvidarnos de nuestros problemas cotidianos y adentrarnos en un mundo reflexivo e imaginativo que desprenden los sonidos de cada una de sus notas musicales.
JUEVES 14. 21H: ALICIA BURGOS Y LAURA MORATÓN.”RECITAL DE CANTE FLAMENCO Y PIANO”. CICLO CLÁSICOS EN EL MUSEO
VIERNES 15. 21H: CONCIERTO. ELENA SANZ Y MANUEL LUNA “ATMÓSFERAS DE RAIZ”.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal Enrique escudero de Castro
Fecha: domingo, 29 de noviembre de 2020
Hora: 12,30 h
SUSPENDIDO El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido suspender todas las actividades culturales presenciales, clausurar los parques infantiles; cerrar locales sociales para actividades de ocio y culturales y limitar el horario de los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, de forma temporal, mientras la situación sanitaria generada por la COVID-19 no mejora y se mantenga el cierre perimetral del municipio.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal Enrique escudero de Castro
Fecha: domingo, 22 de noviembre de 2020
Hora: 12,30 h
SUSPENDIDO El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido suspender todas las actividades culturales presenciales, clausurar los parques infantiles; cerrar locales sociales para actividades de ocio y culturales y limitar el horario de los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, de forma temporal, mientras la situación sanitaria generada por la COVID-19 no mejora y se mantenga el cierre perimetral del municipio.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal Enrique escudero de Castro
Fecha: domingo, 15 de noviembre de 2020
Hora: 12,30 h
SUSPENDIDO El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido suspender todas las actividades culturales presenciales, clausurar los parques infantiles; cerrar locales sociales para actividades de ocio y culturales y limitar el horario de los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, de forma temporal, mientras la situación sanitaria generada por la COVID-19 no mejora y se mantenga el cierre perimetral del municipio.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal Enrique escudero de Castro
Fecha: 10 de noviembre de 2020
Hora: 20 h
SUSPENDIDO El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido suspender todas las actividades culturales presenciales, clausurar los parques infantiles; cerrar locales sociales para actividades de ocio y culturales y limitar el horario de los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, de forma temporal, mientras la situación sanitaria generada por la COVID-19 no mejora y se mantenga el cierre perimetral del municipio.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal Enrique escudero de Castro
Fecha: 6 de noviembre de 2020
Hora: 20 h
SUSPENDIDO El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido suspender todas las actividades culturales presenciales, clausurar los parques infantiles; cerrar locales sociales para actividades de ocio y culturales y limitar el horario de los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, de forma temporal, mientras la situación sanitaria generada por la COVID-19 no mejora y se mantenga el cierre perimetral del municipio.
Lugar: Museo Arqueológico Municipal Enrique escudero de Castro
Fecha: domingo, 8 de noviembre de 2020
Hora: 12,30 h
SUSPENDIDO El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido suspender todas las actividades culturales presenciales, clausurar los parques infantiles; cerrar locales sociales para actividades de ocio y culturales y limitar el horario de los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, de forma temporal, mientras la situación sanitaria generada por la COVID-19 no mejora y se mantenga el cierre perimetral del municipio.
Horario
Apertura de puertas: 20.45 horas.
Hora de comienzo: 21.45 horas.
Unos arqueólogos descubren la tumba de Gengis-Kan en el desierto de Gobi. La noticia da la vuelta al mundo. El malvado Fu Manchú piensa que quien posea la máscara y la espada del legendario guerrero logrará la unión de los pueblos de Oriente, y con ellos conquistará el mundo. Para conseguirlas, decide enviar a sus hombres a capturar al descubridor de la tumba.
Ben Gates, arqueólogo y aventurero, se lanza en la búsqueda de ese tesoro que ha obsesionado a su familia y sus descendientes desde hace generaciones. Junto con su mejor amigo, experto en informática, va a realizar una exploración en la Antártida y descubre que la primera pista hacia el tesoro está escondida en el documento mejor guardado del mundo, la Declaración de Independencia.
Harry Steele y el oportunista Ed Morgan llegan al Perú atraídos por la leyenda de que el tesoro robado del templo del Sol, se conserva en la tumba de Manco . Este robo causó la destrucción por los dioses del imperio de los incas.
Harry tiene un fragmento de un antiguo mapa de piedra que indica la situación de la tumba y se marcha con Elena Antonescu a Machu-Picchu, en busca del tesoro.
Mientras Cecilia trabaja como camarera en Nueva Jersey, su marido se dedica a hacer nada. Su única distracción es el cine, al que va una y otra vez para evadirse de la dura realidad y soñar con un mundo de glamour. Una noche, el protagonista de su película favorita, "La rosa púrpura de El Cairo", arqueólogo, se fija en ella y atraviesa la pantalla para conocerla.
En esta cinta el arqueólogo es representado con una imagen muy clásica, tiene relación muy particular con el espectador y con el contexto histórico del filme, la Gran Depresión.
El marido de Elizabeth Curtis ha desaparecido en algún lugar de África mientras intentaba encontrar las minas de diamantes del rey Salomón. Para encontrarlo, Elizabeth contrata al aventurero y explorador Alan Quartermaine y le ofrece una recompensa de 5.000 libras. 2 Oscars y 1 Globo de Oro.
Durante una batalla en Egipto, el legionario Rick O'Connell y un compañero descubren las ruinas de Hamunaptra, la ciudad de los muertos. Algún tiempo después vuelven al mismo lugar con una egiptóloga y su hermano. Allí coinciden con un grupo que deseosos de correr aventuras, acabarán provocando la resurrección de la momia de un diabólico sacerdote egipcio que intenta desesperadamente recuperar a su amada.
Año 1936. Indiana Jones es un profesor de arqueología, dispuesto a correr peligrosas aventuras con tal de conseguir valiosas reliquias históricas. El gobierno estadounidense le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, donde se conservan las Tablas de la Ley que Dios entregó a Moisés. Según la leyenda, quien las posea tendrá un poder absoluto, razón por la cual también la buscan los nazis. 5 Oscars.
En julio abrirá la programación Altamira,seguida por la pimera de la saga de Indiana Jones y Las minas del rey Salomón de 1950. En agosto, se proyectarán, La momia de 1999, Asesinaato en Mesopotamia, The body (El cuerpo) , el secreto de los incas de 1954 y la máscara de Fu-Manchú de 1932. El ciclo cerrará en septiembre con los largometrajes La búsqueda (2004) y la rosa púrpura de El Cairo.
IV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
“ANTONIO ACOSTA HERNÁNDEZ”
Los Amigos del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena “MVSAEDOMVS”, convocan la IV edición del Concurso de Fotografía “Antonio Acosta Hernández” El concurso estará centrado en el patrimonio arqueológico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con el propósito de difundir los extraordinarios valores históricos, culturales y estéticos del patrimonio Arqueológico que atesora nuestra región. Lleva el nombre del que fuera su primer presidente.
BASES DEL CONCURSO
1. PARTICIPANTES.
Cualquier persona sin importar su nacionalidad, edad o país de residencia no profesional del medio. (Imagen y fotografía)
2. TEMA.
El tema de las fotografías debe estar relacionado con los aspectos más relevantes del Patrimonio Arqueológico de la Región de Murcia.
3. PLAZOS Y FORMA DE PRESENTACIÓN.
Los trabajos serán admitidos hasta el día 6 de octubre de 2019 en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena “Enrique Escudero de Castro” Calle Ramón y Cajal 45 - 30204 Cartagena.
Las obras se entregarán en un único sobre cerrado en el que tan sólo se indicará en su exterior los títulos de las fotografías. Así mismo se hará constar el título en el reverso del soporte rígido sobre el que se monte la imagen. Se entregará otro sobre aparte indicando en su interior los datos personales y títulos de las obras presentadas:
Nombre y apellidos, edad, DNI, domicilio, teléfono de contacto y correo electrónico. En el exterior de este sobre tan solo se hará constar los títulos de la obras.
Los trabajos deberán ser inéditos y originales. No habiendo sido premiados en ningún otro concurso.
No se admitirá ningún trabajo que se haya realizado accediendo a lugares donde la entrada este expresamente prohibida o se haya podido causar algún daño al patrimonio o al entorno geográfico.
4. REQUISITOS TÉCNICOS.
Los trabajos podrán realizarse en blanco y negro o color.
No se admitirán montajes digitales, collages o cualquier otra técnica digital o pictórica que se aparte de la fotografía obtenida directamente en cámara.
Las imágenes podrán ser editadas tan sólo en parámetros de brillo, contraste, saturación, enfoque y curvas de luminancia.
No se permite ni poner ni quitar ningún tipo de elemento o persona utilizando técnicas de postproducción.
Se podrán presentar hasta un máximo de tres fotografías por participante.
El tamaño de presentación de la imagen será de 18x24 cm. debiendo ir montada en soporte rígido (cartón pluma blanco) de un tamaño de 23X29 cm
En el sobre de los datos se incluirá un CD con las copias en formato digital llevando cada archivo como nombre el título de la obra.
5. PREMIOS.
1º Premio: 500€ y Trofeo: escultura de Fernando Sáenz de Elorrieta.
2º Premio: 300€
3º Premio: 100€
Solo se otorgará un premio por autor
Si el jurado lo cree oportuno, alguno de los premios podrá quedar desierto.
La organización se reserva el derecho de aceptar las obras según se ajusten o no a la temática planteada y a unos criterios mínimos de calidad.
6. JURADO
Estará constituido por profesionales de reconocido prestigio en las áreas de Arqueología y Fotografía.
Uno de los vocales hará de Secretario y levantará acta de los acuerdos del Jurado para su publicación.
7. ENTREGA DE PREMIOS
El fallo del jurado se realizará en las instalaciones del Museo Arqueológico de Cartagena en los días previos a la entrega de los premios.
La entrega de premios que se realizarán el día 26 de octubre, en un acto público en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena “Enrique Escudero de Castro”. Es imprescindible la presencia del premiado, persona autorizada o representante del mismo.
8. DESTINO DE LAS OBRAS.
La participación en este concurso implica que la organización podrá exhibir las obras en una exposición que realizará la asociación Amigos del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena “MVSAEDOMVS”.
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. En el año 391, hordas de fanáticos destruyeron la legendaria biblioteca de Alejandría.
La brillante astrónoma Hypatia, matemática, filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo. Por su devoción a la ciencia tuvo que enfrentarse a los cristianos. Dos de sus discípulos la ayudaran en su cometido y además lucharan por ganarse su corazón, Orestes y el joven esclavo Davo que se debate internamente entre mantenerse a su lado o unirse a los cristianos para conseguir su libertad.
Reparto: Rachel Weisz, Max Minghella, Ashraf Barhom, Óscar Isaac, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Richard Durden, Sami Samir, Manuel Cauchi, Oshri Cohen.
Pais España. 126 min.
Fecha: Jueves, 23 de agosto, a las 21,45 h., en el jardín del Museo
Entrada libre hasta completar aforo