Cartagena despide una Semana Santa multitudinaria con la procesión del Domingo de Resurrección. La ciudad y la costa se llenan de visitantes estos días, con más de un 90% de ocupación en hoteles y apartamentos gracias al buen tiempo, las procesiones y los eventos deportivos impulsados por el Ayuntamiento de Cartagena.
A estos buenos datos de turistas se ha sumado también el mayor desembarco de cruceristas de la historia del puerto de Cartagena, que el Miércoles Santo dejó una quíntuple escala de cruceros, con 9.000 pasajeros. En toda la Semana Santa visitaron Cartagena alrededor de 17.000 cruceristas a bordo de 13 buques.
Foráneos y cartageneros han disfrutado de una Semana Santa que fue la primera de toda España en salir a la calle, con el vía crucis del Cristo del Socorro. Las imágenes de este cortejo fueron emitidas en varias cadenas de televisión nacionales, como Antena 3 o Televisión Española, una muestra del interés mediático que genera esta festividad declarada de Interés Turístico Internacional.
El orden, la ornamentación floral y la luz de los tronos y hachotes, así como la música son los signos distintivos de una Semana Santa que también muestra su carácter castrense, dada la vinculación de la ciudad con las Fuerzas Armadas.
Precisamente, el Piquete del Regimiento de Artillería 73 de Tentegorra ha sido el encargado de cerrar este Domingo de Resurrección. La procesión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado ha salido a la calle este 20 de abril para anunciar el milagro de la vida en un desfile que ha contado con la presencia de la alcaldesa Noelia Arroyo.
Los vítores y aplausos del numeroso público congregado este Domingo de Resurrección han premiado el esfuerzo de los portapasos de los tronos. Y especialmente, junto al Resucitado, el paso de la Virgen del Amor Hermoso, cuyo característico balanceo de varales y el palio enfiló a gran ritmo la subida de la calle Cañón poco antes de culminar una Semana Santa que trasciende más allá de lo religioso en Cartagena.
AUGE DE PROCESIONES EN BARRIOS Y DIPUTACIONES
El auge y popularidad de las procesiones en barrios y diputaciones también ha sido uno de los distintivos de esta Semana Santa 2025. Especialmente numeroso ha sido el cortejo del Jueves Santo de la Cofradía del Cristo de los Pescadores en Cabo de Palos. Este enclave mediterráneo, junto al centro histórico y el litoral oeste, se ha visto repleto de visitantes que han llenado calles, alojamientos, negocios y restaurantes. También han destacado por su singularidad y exaltación las procesiones celebradas en Pozo Estrecho, El Algar, Alumbres, La Palma, El Albujón, La Aljorra, Los Dolores, La Puebla, San Antón, Los Barreros, Llano del Beal, el polígono de Santa Ana y los barrios de La Concepción e Isaac Peral.
La procesión del Domingo de Resurrección adelanta a las 9:30 horas su salida en Cartagena. La Cofradía anuncia este cambio de horario ante la predicción de la Aemet de lluvia a partir de las 15 horas. Está previsto que la alcaldesa Noelia Arroyo participe en este último cortejo de la Semana Santa de Cartagena.
Así, el cortejo de júbilo por la vida de Jesús partirá de la Iglesia de Santa Maria de Gracia este 20 de abril realizando el siguiente itinerario: Aire, Jara, Campos, San Francisco, Plaza de San Ginés, Duque, Plaza del Risueño, Caridad, Serreta, Plaza Puertas de la Serreta, Parque, Plaza Juan XXIII, Canales, Carmen, Puertas de Murcia, Plaza de San Sebastián, Mayor, Cañón, Aire, Iglesia de Santa María.
Para estar informado de posibles cambios de última hora en la Procesión de la Resurrección de Cristo, se puede seguir la página de Facebook de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado.
La corporación municipal del Ayuntamiento de Cartagena, liderada por la alcaldesa Noelia Arroyo, sigue al Santo Sepulcro de Jesucristo en la procesión del Viernes Santo. El cortejo fúnebre de la Cofradía Marraja partió desde la iglesia de Santa Maria de Gracia, manifestando por las calles del casco histórico de Cartagena el luto por la muerte de Jesús en la Cruz. La comitiva contó con el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca.
En esta procesión del Santo Entierro la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno sacó a su imagen titular junto a otros tronos, como el Expolio de Jesús, la Santa Agonía de Cristo, la Lanzada, el Santísimo Descendimiento, la Santísima Virgen de la Piedad, el Santísimo Enterramiento de Cristo, el Santo Sepulcro, Santa María Magdalena, San Juan y la Virgen de la Soledad. El piquete del Tercio de Levante de Infantería de Marina de la Armada Española cerró el cortejo, levantando los aplausos del público por su característica forma de desfilar.
Cartagena también contó con cortejos pasionales de Viernes Santo en La Aljorra y Los Belones. Mientras que la procesión de las ánimas se celebró en La Palma, iniciando el Sábado Santo esta medianoche con un cortejo fúnebre de la iglesia al camposanto. Este Sábado Santo continúan los desfiles pasionales de Semana Santa en Cartagena con la procesión de la Vera Cruz y la salida de las Santas Mujeres desde el Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Más información en la página web: https://semanasanta.cartagena.es/
La Semana Santa de Cartagena vibra en la madrugada con el Encuentro. La plaza del Lago albergó en las primeras horas del Viernes Santo a miles de cartageneros para ver juntos a los tronos de Jesús Nazareno y la Santísima Virgen Dolorosa.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, presenció junto a los marrajos la salida del Jesús desde la Pescadería de Santa Lucía. Momentos antes de la misma se produjo la tradicional apertura de la puerta de la Lonja, por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, y el hermano mayor marrajo, Francisco Pagán. Y como es habitual, las saetas se entonaron desde el Palacio de Aguirre, en el momento culmen de la madrugada morada.
El Jueves Santo también llenó las calles del casco histórico para ver al Cristo de los Mineros, en la procesión del Silencio, de la Cofradía California. La jornada de este 17 de abril trajo más cortejos pasionales repartidos por todo el municipio, como en El Albujón, Pozo Estrecho, La Puebla, o Cabo de Palos. En este último enclave, a orillas del mediterráneo tuvo lugar la procesión más marinera de la Semana Santa de Cartagena, con el sonido de las caracolas y la luz de los farolillos portados pro pequeños marinero abriendo paso un cortejo protagonizado por el Cristo de los Pescadores. Tuirstias y visitantes pueden ver los tronos expuestos en la Lonja de Cabo de Palos hasta el sábado.
La Semana Santa de Cartagena saca a la calle este Viernes Santo la procesión del Santo Entierro. El cortejo partirá a las 20 horas de la Iglesia de Santa María de Gracia. Como es tradición, la Corporación Municipal, liderada por la alcaldesa Noelia Arroyo, seguirá al trono del Santo Sepulcro. También hay procesiones de Viernes Santo en Los Belones y La Aljorra. Y a partir de medianoche el Sábado Santo se inicia con la procesión de Las Ánimas, que transcurre por el camposanto de La Palma. Más información en la página web: https://semanasanta.cartagena.es/
El barrio cartagenero de Santa Lucía ha estrenado este Jueves Santo, 17 de abril, el recién pintado mural dedicado a Nuestro Padre Jesús, en la calle Subida del Nazareno. La obra, que ha realizado el artista Nauni 69, cuenta con la colaboración del Servicio de Graffiti y Street Art de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena. En ella aparecen otros elementos característicos del barrio como el Pinacho; la escultura de Santiago Apóstol de Juan José Quirós que se encuentra en la dársena; un marrajo; y la barca Francisca y Leonor, del pescador Cristóbal Acosta.
El párroco Lázaro Gomariz ha bendecido la obra en una inauguración en la que también han estado presentes la concejala del distrito, Belén Romero, así como los ediles del Gobierno Álvaro Valdés y Diego Lorente, y los concejales Manuel Torres y Juan José López Escolar; así como el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández.
Este mural ha sido la primera actuación llevada a cabo por la Junta Municipal de Santa Lucía, que se constituyó hace apenas unas semanas. “Queríamos recoger la esencia de nuestro barrio y Nauni 69 lo ha logrado. Desde la barca de nuestro vecino Cristóbal Acosta, que a sus 87 años es parte fundamental de la tradición pesquera de Santa Lucía, hasta la imagen de la escultura de Santiago que realizó el artista Juan José Quirós, pasando por los peces tan característicos de nuestro mar”, ha destacado el presidente de la Junta, José Manuel Torres; que también ha apuntado que “el Jesús es parte de nuestra historia y los vecinos de Santa Lucía nos sentimos muy honrados de que en la Madrugada del Viernes Santo recorra nuestras calles. Por eso, este homenaje era muy importante, no sólo para nosotros sino para todos los cartageneros".
Este mural dedica una especial relevancia a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno que esta madrugada procesiona la Cofradía Marraja desde la Pescadería hasta la iglesia de Santa María, pasando por la plaza del Lago, donde tendrá lugar el tradicional Encuentro. Antes, hoy Jueves Santo parte desde la iglesia de Santa María de Gracia la procesión california del Silencio, la del Santísimo Cristo de los Mineros. La jornada de este 17 de abril trae más cortejos pasionales repartidos por todo el municipio, como en El Albujón, Pozo Estrecho, La Puebla, o Cabo de Palos. En este último enclave, a orillas del mediterráneo tiene lugar la procesión más marinera de la Semana Santa de Cartagena. Más información sobre las distintas procesiones y actos en la página web: https://semanasanta.cartagena.es/
Cartagena roza el lleno, repleta de turistas y visitantes esta Semana Santa, gracias a la popularidad de las procesiones y el auge del turismo deportivo. El municipio supera en los días más señalados de esta festividad de interés turístico internacional el 90% de ocupación en hoteles y apartamentos. Esto se debe al tirón de procesiones y a la celebración de eventos deportivos. Además, el buen tiempo previsto para este fin de semana suponga un impulso a las reservas de última hora.
A estos buenos datos se ha sumado también el mayor desembarco de cruceristas de la historia del puerto de Cartagena, que hoy, miércoles 16 de abril, tiene una quíntuple escala de cruceros, con 9.000 pasajeros. En toda la Semana Santa visitarán Cartagena alrededor de 17.000 cruceristas, a bordo de 13 buques. El Viernes Santo habrá una escala triple, el Sábado Santo una doble escala, y el Domingo de Resurrección un crucero.
El inicio de la Semana Santa en Viernes de Dolores también trajo una doble escala de cruceros a la ciudad. Además, ese día, al coincidir con la festividad de la patrona, todos los museos que gestiona el Ayuntamiento a través de Cartagena Puerto de Culturas y la Fundación Teatro Romano sumaron más de 4.000 visitas gratuitas, de las que 1.500 eran personas extranjeras.
Este volumen de visitantes pone de manifiesto el posicionamiento de Cartagena como destino turístico mediterráneo de primer nivel. Unos resultados que avalan el buen hacer de administraciones como el Ayuntamiento de Cartagena, la Autoridad Portuaria de Cartagena y la Comunidad Autónoma.
El Callejón de la Soledad, como viene siendo habitual, luce también este año una decoración floral especial con motivo de la Semana Santa. En esta ocasión, los arreglos florales ensalzan este estrecho pasaje que ha recuperado su esplendor gracias a un proyecto integral de rehabilitación que incluyó la preservación de sus características arquitectónicas y la puesta en valor de su patrimonio artístico.
La restauración del callejón incluyó la instalación de las copias de ambos cuadros, la de la Virgen de la Soledad, cuyo original custodia la Cofradía Marraja, y del Jesús Nazareno. Además, se realizaron retoques en la hornacina del cuadro de la Virgen y se ha hecho un espacio más seguro para las velas. También se ha reforzado la vídeovigilancia y acondicionado el suelo del propio callejón, que antes era empedrado y de difícil limpieza.
Para la ocasión, el servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento ha colocado columnas de flor natural entre las imágenes y en las jardineras con los colores cofrades, el blanco asociado a la Virgen y el rojo y morado al Jesús Nazareno.
El Ayuntamiento lanza una nueva visita guiada gratuita por el casco histórico y la Semana Santa de Cartagena este sábado, 19 de abril. Ya se agotaron las 350 plazas disponibles que se sacaron inicialmente para estos recorridos guiados, que se harán durante todo el año por el centro y estos días por los recorridos de las procesiones. La inscripción para la nueva visita de este sábado, 19 de abril, se abre este miércoles partir de las 9 horas.
En la web municipal www.cartagena.es se puede acceder a la reserva de visitas para Semana Santa; y para los itinerarios del resto del año, que se harán los últimos sábados de cada mes hasta acabar el año. También se habilitan a partir de este miércoles listas de espera para todas las visitas, con el fin de cubrir posibles cancelaciones de última hora.
La concejal delegada de Turismo, Beatriz Sánchez, explica que esta iniciativa de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena hace un recorrido a pie por el exterior de edificios y lugares icónicos del casco histórico de la ciudad. Así, las rutas combinan historia, arte, arqueología y anécdotas locales, adaptadas a todo tipo de públicos y perfiles, desde familias hasta amantes de la historia o residentes interesados en conocer mejor su entorno. "Estas excursiones gratuitas buscan promover la participación ciudadana en la puesta en valor del propio patrimonio, así como ofrecer a visitantes y turistas la oportunidad de descubrir Cartagena de una forma cercana, didáctica y amena", señala la edil Beatriz Sánchez.
El recorrido previsto para Semana Santa, que tiene lugar las mañanas del martes, jueves y sábado Santo, incluye templos como las iglesias de Santo Domingo o Santa María, lugares como el Monumento al Procesionista, o la plaza del Ayuntamiento. Así, a lo largo de un trayecto de algo más de dos horas los participantes conocen in situ los detalles de una Semana Santa marcada por el orden, la flor y la luz de sus tronos y hachotes. Por otra parte, entre los lugares que recorren las visitas gratuitas del resto del año están el puerto de Cartagena, el submarino Peral, el Gran Hotel, la Casa Maestre, el monumento a Isidoro Máiquez. Todo ello es una muestra de que el casco histórico y la bahía mediterránea de Cartagena son un museo al aire libre.
Más de 500 personas se suman a la Solemne Misa celebrada en honor de la Santísima Virgen de la Piedad previa a la salida de la Procesión de las Promesas, con motivo de los cien años de su llegada a Cartagena.
Multitud de fieles se congregaron a las puertas de la Iglesia de Santa María de Gracia en el oficio religioso, presidido por el Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, y al que asistieron la alcaldesa de Cartagena y Madrina de Honor del Centenario, Noelia Arroyo, junto al presidente de la comunidad de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y la consejera de Cultura, Carmen María Conesa.
Junto a ellos, miembros de la Corporación Local, los Hermanos Mayores de las Cofradías, los presidentes de las Agrupaciones, el Pregonero de la Semana Santa, el Almirante de Acción Marítima y el Almirante del Arsenal, entre otras autoridades y representantes de diferentes ámbitos de la sociedad cartagenera.
Durante la celebración religiosa se ha entregado la “SextaVara”, distinción honorífica que la Agrupación de Portapasos-Promesas de la Virgen de La Piedad otorga a aquellas personas que, con su apoyo, ayudan a llevar las cinco varas del trono de la Piedad a los portapasos.
Este año del Centenario se ha distinguido a la alcaldesa que, “representa a todos los cartageneros, como madrina de este centenario conmemorativo de la llegada de la imagen de Capuz y alcaldesa del municipio”.
También han obtenido la distinción José Martínez Cela, agente de la Policía Local retirado, cómo símbolo de la protección de las promesas, y María del Carmen Zambrana García, que a los once años comenzó a ir como Promesa tras la Piedad, siguiendo los pasos de su abuela, a la que acompañaba.
La Agrupación de San Juan Evangelista de la Cofradía California, ha vuelto a congregar a multitud de personas en la celebración de los actos del Martes Santo Blanco en el Real e Ilustre Parque de Artillería.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, se ha sumado al homenaje que cada mañana de Martes de Santo, tras la vestida de flor del trono hoy frustrada por la meteorología, la familia Sanjuanista rinde a diferentes entidades y fieles cofrades por su colaboración y apoyo a la Agrupación.
Durante su intervención, la alcaldesa ha recordado la importancia del San Juan que “es parte fundamental de nuestra Semana Santa, no solamente de la cofradía california”, además de mostrar su deseo de que “el tiempo nos va a dar un respiro para que el martes, miércoles y jueves los californios puedan sacar a la calle las procesiones y mostrar todo el esplendor de la Cofradía California”.
Junto a la primera autoridad municipal han participado en el acto, el Hermano Mayor de la Cofradía California, Pedro Ayala, el presidente de la Agrupación de San Juan Evangelista, Francisco Pozo, así como miembros del equipo de Gobierno y la corporación local, el presidente de la Autoridad Portuaria, y cargos de la Semana Santa 2025 como el pregonero, Gonzalo Wandosell, el Procesionista del Año, José López, y la Nazarena Mayor, Mª Ángeles Valverde.
Además de los nombramientos como Madrina de los Caballeros Portapasos del San Juan a Gema García, y Camarera de la Imagen a Marina Paredes, la Agrupación California ha nombrado Presidente de Honor a José Ángel Úbeda.
La tradicional celebración, que también ha contado con la asistencia de miembros del equipo de Gobierno y la corporación local, ha servido para distinguir a la Hermandad de San Juan Evangelista de Sucina, la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Luis Teba Ramírez, que durante más de 4 décadas ha acompañado al tambor al San Juan, a la Semana Santa de Cartagena TV, al hermano Antonio Estévez Andrés, y a Diego López Sánchez.
La Procesión de las Promesas de este Lunes Santo congregó en su recorrido por las céntricas calles del casco histórico de la ciudad a miles de cartageneros y visitantes, todos a una para mostrar su fervor por la Virgen de la Piedad, protagonista del desfile.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, acompañó como madrina al trono de la Virgen, que este año celebra el centenario de su llegada a Cartagena tal y como quedó reflejado en la misa previa con la que se agasajó a la Piedad en la rampa de la iglesia.
Precisamente con motivo de esta efeméride, las campanas de la Iglesia de Santa María de Gracia repicaron con fuerza para anunciar tanto la salida, como la llegada de la Madre, a la que como, ya es tradición, se le dedicó la última salve del día.
Un poco antes, a su paso por la basílica de la Caridad, se detuvo brevemente, para cantar una salve y realizar una ofrenda floral a la Patrona.
El cortejo lo componían, delante de la Virgen los granaderos, el Santo Cáliz, nazarenos y los tercios de la Piedad, y detrás miles de promesas que dieron escolta a la Virgen cerrando la primera de las procesiones de la Cofradía Marraja.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha hecho entrega a la Santísima Virgen de la Piedad de la toalla que conmemora los cien años de la llegada de la imagen de Capuz a la ciudad. Como Madrina de Honor de esta efemérides, Arroyo ha asegurado que esta ofrenda “la hacemos en nombre de todo el pueblo de Cartagena, porque la Virgen de la Piedad es patrimonio del pueblo de Cartagena”.
Durante el acto, este lunes 14 de abril, que ha comenzado con el rezo del Ángelus, y la bendición de la toalla, previamente colocada y cubierta en la cruz, la alcaldesa ha sido la encargada de descubrir esta pieza única, con la que según la alcaldesa se pretende “devolver a la madre y a toda la cofradía, sobre todo a la Agrupación de la Santísima Virgen de la Piedad, y a los Portapasos Promesas, ese trabajo que hacen durante tantos años y cómo han mantenido la tradición, la devoción, y el fervor que ha ido creciendo y que se transmite de generación en generación”.
El Hermano Mayor de la Cofradía Marraja, Francisco Pagán, ha puesto en valor el gesto de la Madrina de Honor del Centenario y dirigiéndose a los fieles presentes en la Iglesia de Santa María de Gracia, ha destacado que “es una forma de que ella también agradezca vuestras visitas, vuestras oraciones, vuestros rezos y vuestras peticiones, así que espero que esta noche estéis todos con ella en la calle”.
Por su parte, el presidente de la Agrupación de la Santísima Virgen de la Piedad, Francisco Castillejo, ha destacado que es “la gente la que hace que estos actos tengan sentido, ya que La Piedad es patrimonio emocional de Cartagena y nos ofrece consuelo y esperanza”.
La toalla, bordada por Encarnita Bruna a partir de un diseño de José Pérez, comisario de Arte de la Cofradía, luce los escudos de Cartagena, de la Cofradía Marraja y de las dos agrupaciones que han sostenido durante un siglo la devoción a la Virgen: la Agrupación de la Santísima Virgen de la Piedad y la de Portapasos Promesas.
La jornada de este Lunes Santo con actos en honor a la Piedad continuarán con la celebración de la misa de campaña, a las 18:00 horas, en la Rampa de Santa María, y la salida de la Procesión de las Promesas, a las 21:00 horas, desde la misma Iglesia.
Alumbres vivió el pasado viernes una de las jornadas más emotivas de su Semana Santa 2025, con la tradicional procesión del Viernes de Dolores. El acto, cargado de devoción y solemnidad, congregó a numerosos vecinos y visitantes en un ambiente de recogimiento y fervor. Los actos continúan este Lunes Santo, 14 de abril, con la procesión de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Caridad de Alumbres, que recorrerá a partir de las 19 horas las calles Dique, Gloria, Pelayo, Malecón, Canalejas, Trabajo, Estación, Norte y Mayor.
Entre los asistentes a la procesión del Viernes de Dolores, destacó la presencia de la edil de Comercio, Belén Romero, quien expresó su compromiso con las tradiciones culturales y religiosas de la región. Asimismo, estuvieron presentes el presidente de la Junta Municipal de Alumbres, Francisco Hernández, pregonero de la Semana Santa 2025. En su discurso destacó la importancia de mantener viva esta celebración que forma parte del patrimonio cultural de Alumbres. Junto a él estuvo la hermana Mayor Juani Sánchez, penitentes y portapasos, figuras clave en la organización de los eventos de este año que además cumple el 25 aniversario de la Virgen de la Caridad en el pueblo.
La procesión del Viernes de Dolores, organizada por la hermandad local de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Caridad, recorrió las calles de Alumbres acompañada por el sonido solemne de bandas de música y el fervor de los fieles. La noche se llenó de emoción, especialmente en los momentos más emblemáticos del recorrido. Desde el Ayuntamiento, Junta Municipal y la Cofradía se ha destacado el éxito de la jornada; y se ha agradecido la implicación de todos los participantes y asistentes, quienes hicieron posible que este evento brillara como cada año.
La procesión de ‘La entrada de Jesús en Jerusalén’, que cada Domingo de Ramos saca a la calle la Cofradía California, ha quedado finalmente suspendida debido a las lluvias caídas en Cartagena a lo largo de la toda la jornada de este 13 de abril.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, no ha dudado en acercarse a primera hora a la iglesia de Santa María de Gracia, que ha abierto sus puertas toda la tarde para que cartageneros y visitantes pudieran ver los tronos que tenían que haber salido en el desfile. Hasta el templo también se han acercado la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, y el concejal de Infraestructuras, Diego Ortega.
Una vez allí, la alcaldesa ha acompañado al Hermano Mayor californio, Pedro Ayala, a quién ha manifestado su pesar por las consecuencias que la climatología adversa estaba provocando en el desarrollo de las procesiones de la cofradía, después de que la del Viernes de Dolores también tuviera que recogerse antes de tiempo debido a la lluvia.
"Se ha tomado una decisión muy dura, muy meditada y responsable, si hubiera una posibilidad de que hubiera otra opción se habría adoptado otra decisión, ha dicho la alcaldesa, que ha deseado que no se prolongue esta situación el resto de la semana.
Por otro lado y para compensar a los cofrades más jóvenes, que habitualmente salen en esta procesión de ‘la burrica’, desde la Cofradía California se ha adoptado la decisión de dejar que este Miércoles Santo, Magna Procesión del Santísimo Cristo del Prendimiento, en la que la norma establece que no pueden salir nazarenos menores de 16 años, salgan de manera excepcional chavales menores de esa edad.
Finalmente, la lluvia hizo acto de presencia este Viernes de Dolores, 11 de abril, impidiendo el buen desarrollo de la procesión con la que culminaba el inicio de la Semana Santa cartagenera, la del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, de la Cofradía California.
Si bien comenzó el desfile, a las 9 de la noche, desde la Iglesia de Santa María, a mitad de la procesión tuvo que deshacerse y buscar refugio en el templo, donde se encontraba la Virgen del Rosario, que no tuvo oportunidad de salir. Esto no impidió que su imagen, portada a hombros, saliera a las puertas de la iglesia donde los asistentes le cantaron la tradicional Salve cartagenera. La decisión de no continuar con el desfile fue comunicada por los responsables de la Cofradía California al concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, que estuvo pendiente del desarrollo de los acontecimientos.
A la vista de que la previsión meteorológica prevista para este Sábado de Pasión, 12 de abril, continúa siendo desfavorable, han quedado suspendidos los traslados de imágenes hasta la iglesia, tal y como ha informado la Cofradía por medio de un comunicado oficial.
Tras la Ofrenda Floral a la Caridad y antes de la primera procesión california, las calles del centro de Cartagena vivieron este Viernes de Dolores, 11 de abril, el Vía Crucis del Cristo de la Divina Misericordia, a cargo de la Cofradía recientemente nombrada por el Obispado.
El rigor, la sencillez y la belleza de sus imágenes, son la seña de identidad de este cortejo del que forman parte tres imágenes portadas a hombros, San Juan, la Virgen de los Desamparados y el Cristo de la Misericordia.
Antes de su encuentro y recogida en la Plaza de la Merced, también lugar de salida, recorrieron desde las 6 de la tarde las calles del Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Plaza San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada y Duque.
La tradicional Ofrenda de la Onza de Oro a la Virgen de la Caridad, realizada en la mañana de este Viernes de Dolores, 11 de abril, por la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha estado marcada por dos emociones compartidas: el homenaje al recientemente fallecido Padre Francisco Montesinos, rector de la Basílica de la Caridad, y el gesto de gratitud de los vecinos de Valencia, que se suman esta tarde a la ofrenda a La Caridad para agradecer la ayuda de los cartageneros tras la DANA.
En su intervención, la alcaldesa ha dedicado unas palabras especialmente sentidas al Padre Montesinos, figura muy querida en la ciudad, que ofreció décadas de servicio desde la parroquia de San Diego, como rector de La Caridad y creador de múltiples iniciativas sociales. Su labor tiene el reconocimiento de toda Cartagena como un ejemplo de servicio, entrega y compasión hacia los más desfavorecidos. “recorrió el camino de la caridad, puso panes y peces en las manos de los más necesitados, buscó y dio protección a los más desamparados. Quienes tuvimos la suerte de conocerlo seguiremos viéndole siempre cada vez que miremos hacia este altar. Lo veremos justo donde está: junto a la Madre a la que sirvió con ilusión y generosidad.”, ha dicho Arroyo.
La alcaldesa ha recordado que la solidaridad de los cartageneros ha tenido una de sus últimas manifestaciones en la movilización para ayudar a los valencianos tras las devastadoras consecuencias de la DANA sufrida en octubre de 2024, en referencia al desplazamiento de voluntarios y de equipos de Bomberos, Policía Local y Protección Civil, que durante varias semanas realizaron tareas de limpieza, rescate y apoyo logístico en las zonas más afectadas. “Nuestros hermanos valencianos devuelven hoy solidaridad con gratitud”, ha expresado la alcaldesa, en referencia a la presencia de valencianos en la ofrenda floral a La Caridad en la tarde del Viernes de Dolores.
Noelia Arroyo ha comenzado la ofrenda destacando que es Cartagena la ciudad que inicia las procesiones: “La Semana Santa de España ha amanecido hoy por Cartagena”. Lo ha hecho ante el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes; la presidenta de la Asamblea, Visitación Martínez, el Almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, y el Retor de la UPCT, Mathieu Kessler, entre otras autoridades civiles y militares.
Arroyo ha recordado que este 2025 es “el año de la Esperanza” y ha hecho un llamamiento a la unidad: “Cartagena nos necesita a todos. Nadie sobra. Todos tenemos un lugar importante que exige compromiso”. Además, ha pedido a la Virgen “generosidad e inteligencia para quienes tienen la responsabilidad de representar al pueblo”, invitando a superar las diferencias en favor del bien común.
Al finalizar la Eucaristía, el Obispo ha anunciado que entregará a la Virgen de la Caridad, el pectoral bordado en hilo de plata que le regaló el Papa San Juan Pablo II cuando lo ordenó obispo. Este gesto se produce con motivo de su despedida de la Diócesis.
La Onza de Oro es una tradición histórica data del año 1762. Simboliza la aportación de 50.000 euros que anualmente otorga el Ayuntamiento de Cartagena al Santo y Real Hospital de Caridad.
La Patrona de Cartagena, la Virgen de la Caridad, vuelve a ser protagonista este Viernes de Dolores, Día Grande de la ciudad, en que se rinde homenaje a la Madre con diversos actos que comienzan por la mañana, con el tradicional acto de la Onza de Oro en la basílica, y culminan con la popular Ofrenda Floral.
Desde primera hora de la mañana, los cartageneros se han acercado hasta las puertas del templo para llevar flores a la Patrona, bien de forma individual o en grupo, llevando en su mayoría claveles rojos o rosas. Los empleados del Ayuntamiento de Cartagena se han encargado de recoger estas flores desde la mañana para ir componiendo el mosaico sobre la estructura habilitada a la entrada del templo.
Por la tarde comenzaba el desfile, desde la plaza del Ayuntamiento, donde se han dado cita cerca de 2.000 personas que, ataviadas con el traje típico cartagenero, portaban ramilletes de flores para entregárselos a la Virgen al final del recorrido, la propia basílica de la Caridad. Este año, a la comitiva se han sumado un grupo de vecinos de Valencia, que han querido participar en la ofrenda para agradecer la ayuda de los cartageneros tras la DANA.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, y otros miembros de la Corporación Municipal, han tomado parte en esta ofrenda, en la que no ha faltado la música a cargo de bandas cornetas y tambores, agrupaciones de coros y danzas, rondallas y cuadrillas del Campo de Cartagena.
A su llegada a la iglesia, han actuado ante la Patrona, donde han depositado las flores destinadas a honrar a la Virgen.
La Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional, vuelve a ser la que abre los desfiles pasionales en todo el país, con el Vía Crucis del Cristo del Socorro, que partía a las tres y meda de la madrugada de este viernes 11 de abril desde el final de la calle Sepulcro, en las inmediaciones de la Catedral vieja.
Nadie ha querido perderse una procesión caracterizada por la austeridad y el recogimiento, en la que los tronos del Cristo del Socorro y de la Virgen de la Soledad del Consuelo recorren las principales calles del casco histórico de la ciudad con parada en dos estaciones de penitencia.
La primera ante la imagen de la Santísima Virgen del Rosell, patrona canónica de la ciudad, con ofrenda de flor y canto de la Salve popular y la segunda en la Basílica de la Virgen de la Caridad, patrona popular de Cartagena y Alcaldesa perpetua de la misma, donde se ha celebrado una eucaristía, con todo el cortejo del viacrucis en el interior del templo y la posterior ofrenda de flores en su día grande y canto de la Salve popular, recomponiéndose la procesión a su término y dirigiéndose al lugar de salida.
La patrona de Cartagena, la Virgen de la Caridad, vuelve a protagonizar un año más los actos de celebración de este Viernes de Dolores, 11 de abril, Día Grande en la ciudad, con el que arranca la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional.
La jornada festiva comenzará de madrugada, a las 3:30 horas, con la salida de la primera procesión de España, el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Socorro, partiendo desde el final de la calle del Sepulcro, y se recogerá sobre las 8 de la mañana.
Un tambor sordo, el silencio, la austeridad y el recogimiento son señas de identidad del cortejo que recorre algunas de las calles más antiguas de la ciudad, haciendo dos estaciones de penitencia, la primera en la puerta de la iglesia de Santa María de Gracia, ante la imagen de la Santísima Virgen del Rosell, patrona canónica de la ciudad, con ofrenda de flor y canto de la Salve popular y la segunda en la Real Basílica de la Virgen de la Caridad, patrona popular de Cartagena y Alcaldesa perpetua de la misma, donde se celebrará una eucaristía.
Ya por la mañana tendrá lugar el tradicional acto de la Onza de Oro en la basílica de la Caridad; la Ofrenda Floral por la tarde, y seguidamente el Vía Crucis del Cristo de la Divina Misericordia, la procesión de la Virgen de la Caridad de Alumbres y la california del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, con la que se cerrará la jornada festiva.
ONZA DE ORO
Uno de los actos centrales del Día Grande de la Patrona en el de la ofrenda de la Onza de Oro, que tendrá lugar a partir de las 11:10 horas, en que la Comitiva de Gala de la Corporación municipal partirá hacia la basílica de la Caridad desde el Palacio Consistorial.
Maceros, trompeteros, porteros y policías con el uniforme de gala acompañarán a la alcaldesa, tenientes de alcalde, portavoces y concejales hasta el templo, siendo, como ya es tradición, el concejal más joven de la Corporación, Ignacio Jáudenes, el que portará el pendón de la ciudad.
A las 11:30 horas comenzará la Solemne Misa a la patrona en la Basílica de la Caridad, en el transcurso de la cual, la alcaldesa entregará la Onza de Oro para los enfermos pobres del Santo y Real Hospital de Caridad, tradición que data del año 1762.
Al este acto está prevista la asistencia del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación, Martínez, la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, y el Almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, entre otras autoridades civiles y militares.
Como es habitual, desde que Noelia Arroyo es alcaldesa de Cartagena, a su entrada a la basílica dejará de portar el bastón de mando en señal de respecto a la Virgen de la Caridad, que ostenta el título de alcaldesa perpetua de la ciudad concedido por el Ayuntamiento en 1994.
OFRENDA FLORAL
La tarde de este día festivo será para el gran desfile de la Ofrenda Floral a la Patrona, que contará con la participación de cerca de 2.000 personas que se han inscrito con sus correspondientes agrupaciones a través del departamento de Festejos, organizadora del evento. Entre los grupos figuran bandas de música, cornetas, tambores, agrupaciones de coros y danzas y cuadrillas.
El desfile previo a la ofrenda se concentrará en la Plaza de Ayuntamiento a las 16:30 horas, saliendo a las 17:00 horas para recorrer las calles Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta e Iglesia de la Caridad.
Durante toda la jornada los cartageneros podrán acercarse hasta las puertas de la basílica de la Caridad para llevar flores a la Patrona, bien de forma individual o en grupo, y deberán ser ramilletes de 6 u 8 claveles.
Empleados municipales se encargarán de recoger estas flores desde la mañana para ir componiendo el mosaico sobre la estructura habilitada a la entrada del templo.
PROCESIONES
El Viernes de Dolores se cerrará con desfiles pasionales, como la procesión del Vía Crucis del Cristo de la Divina Misericordia, que saldrá a las 18:00 horas desde la Plaza de la Merced, recorriendo la calle del Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Plaza San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque y Plaza de la Merced y recogida, donde se realiza el encuentro de las tres imágenes, San Juan, la Virgen de los Desamparados y el Cristo de la Misericordia.
Al anochecer saldrá la primera y más joven de las procesiones de la Cofradía California, la del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, que partirá a las 21:00 horas desde la Iglesia de Santa María de Gracia, pasando por la calle del Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Plaza de Juan XXIII, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.
En barrios y diputaciones también se celebran desfiles en este Día Grande. En Pozo Estrecho, a las 19,30 horas, y en El Algar, a las 22:00 horas, se celebran sendos Vía Crucis.
Por último, la Virgen de la Caridad de Alumbres desfilará por las calles de la localidad, a partir de las nueve de la noche, desde la parroquia de San Roque, portando la imagen tallada en 1951 por José Lozano Roca que se veneraba en la desparecida basílica del poblado de la Refinería de Escombreras.
RESTRICCIONES DE TRÁFICO
Este Viernes de Dolores se producirán cortes de tráfico con motivo de los distintos actos y procesiones que se van a celebrar, desde la madrugada hasta última hora de al noche.
A partir de la 1 de la madrugada, con motivo de la Procesión del Cristo del Socorro, se cortarán al tráfico rodado las siguientes Calles: Concepción, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Plaza de San Sebastián, Honda, Plaza San Francisco, Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza Del Sevillano, Serreta, Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza San Ginés, Concepción y Sepulcro.
La Ofrenda de la Onza de Oro a la Patrona, que se celebra a partir de las 11:00 horas provocará cortes de tráfico en las Calles Jara, Campos, Plaza San Francisco, Serreta y Caridad.
Por la tarde y la noche, por la celebración de la Ofrenda Floral, el Vía Crucis del Cristo de la Divina Misericordia y procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, a partir de las 15.00 horas se cortarán al tráfico rodado las Calles: Aire, Cañón, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Jabonerías, Tolosa Latour, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza San Ginés, Calles San Francisco, Campos y Jara, Plaza de la Merced y Calle San Diego.
Cartagena celebra este fin de semana con el puente del Viernes de Dolores con actividades que invitan a conocer el municipio y sus diferentes museos y centros de interpretación. De hecho, Cartagena Puerto de Culturas realiza este viernes 11 de abril, Día de la Patrona, la Virgen de la Caridad, su tradicional jornada de puertas abiertas. De esta manera, turistas y visitantes podrán acceder gratuitamente a Museo del Teatro Romano, el Museo del Foro Romano-Molinete, la Muralla Púnica, la Casa de la Fortuna, los Refugios de la Guerra Civil, el Augusteum o el Fuerte de Navidad.
La Semana Santa de Cartagena arranca en la madrugada de este viernes con el Viacrucis del Santísimo y Real Cristo del Socorro, a las 3:30 horas. Esta procesión da el pistoletazo de salida a los desfiles pasionales de toda España. Toda la información sobre las procesiones, tanto en el centro de la ciudad, como en los barrios y diputaciones está disponible en la web www.semanasanta.cartagena.es/
Además, la programación trimestral cultural y de ocio está disponible en la guía desarrollada por el área de Cultura del Ayuntamiento, adjunta en esta noticia; así como en el apartado Agenda Ciudad de la web municipal www.cartagena.es
JUEVES, 10 de abril
Cartagena Piensa. Café filosófico, a las 19:00 horas, en la cafetería El Soldadito de Plomo. Inés Pérez García reflexiona sobre las distintas perspectivas y actitudes humanas en las que puede ser entendida la pobreza. Presenta el acto Carlos S. Olmo. Entrada libre, hasta completar aforo.
Entre Cuerdas y Metales. Semifinal y Final de la modalidad de voz, a las 18:00 horas, en la Fundación Mediterráneo. Jóvenes intérpretes disputan esta fase del concurso de la iniciativa de música clásica, organizada por Juventud del Ayuntamiento de Cartagena y el Conservatorio de Música de Cartagena. Entrada libre, hasta completar aforo.
Campeonato de España Universitario de Vela, en el Real Club de Regatas de Cartagena. Este evento, en el que colabora el Ayuntamiento, reúne a los mejores regatistas universitarios, fomentando la competición de alto nivel en un entorno académico. El campeonato promueve valores como el trabajo en equipo, la estrategia y el respeto por el medio marino, consolidando la vela universitaria en España.
XXVIII Torneo Interpuertos de Fútbol Sala y I Torneo Interpuertos de Pádel . Un total de 28 equipos formados por 500 trabajadores portuarios de toda España compiten del 10 al 12 de abril en esta competición en la que el Ayuntamiento colabora con Puertos del Estado. Se desarrollará del 10 al 12 de abril en diferentes instalaciones, como el Pabellón Wssell de Guimbarda o el Palacio de Deportes.
VIERNES, 11 de abril
Jornada de Puertas abiertas en Cartagena Puerto de Culturas, a partir de las 10:00 horas. Los visitantes que lo deseen podrán descubrir gratuitamente, coincidiendo con el Día de la Patrona, el Museo del Teatro Romano, el Museo del Foro Romano-Molinete, la Muralla Púnica, la Casa de la Fortuna, los Refugios de la Guerra Civil, el Augusteum y el Fuerte de Navidad, en sus horarios de apertura habituales. También será de acceso libre, previa inscripción, la entrada al Castillo de la Concepción, que actualmente acoge la exposición temporal Los viajes de Leonardo Da Vinci. Toda la información en www.puertodeculturas.cartagena.es
Semana Santa. Viacrucis del Santísimo y Real Cristo del Socorro, a las 3:30 horas. La Semana Santa de nuestro país se inicia en Cartagena con esta primera procesión de España. Parte a las tres y media de la mañana, de las inmediaciones de la catedral y finaliza en calle Sepulcro.
Semana Santa. Ofrenda Onza de Oro por el Día Grande la Patrona, a partir de las 11:00 horas. La jornada comenzará con el pasacalles del Tercio de Cadetes Granaderos de la Cofradía Marraja. A las 11:10 horas la comitiva de la Corporación municipal partirá hasta la basílica de la Caridad, recorriendo la plaza del Ayuntamiento Calle Mayor, Plaza de San Sebastián, Calle Jara, Campos, Plaza San Francisco, Arco de la Caridad y Caridad. A las 11:30 horas se realizará la misa en honor a a la Patrona, la Virgen de la Caridad y la alcaldesa hará entrega de la Onza de Oro, una tradición que data de 1762.
Semana Santa. Ofrenda Floral a la Virgen de la Caridad, a partir de las 16:30 horas, desde la plaza del Ayuntamiento. Más de 50 entidades y asociaciones formarán parte del tradicional desfile, que recorrerán las calles Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta e Iglesia de la Caridad.
Semana Santa. Procesión de viacrus del Santísimo y Real Cristo de la Divina Misericordia, a las 18:00 horas, desde la plaza de la Merced. Partirá desde la plaza de la Merced, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Plaza San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque y Plaza de la Merced y recogida, donde se realiza el encuentro de las tres imágenes, San Juan, Virgen de los Desamparados y Cristo de la Misericordia.
Semana Santa. Procesión del Santísimo y Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, a las 21:00 horas. La cofradía California realiza esta procesión, que partirá a las 21 horas de la calle del Áire y recorrerá las calles Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.
XXVIII Torneo Interpuertos de Fútbol Sala y I Torneo Interpuertos de Pádel . Un total de 28 equipos formados por 500 trabajadores portuarios de toda España compiten del 10 al 12 de abril en esta competición en la que el Ayuntamiento colabora con Puertos del Estado. Se desarrollará del 10 al 12 de abril en diferentes instalaciones, como el Pabellón Wssell de Guimbarda o el Palacio de Deportes.
Campeonato de España Universitario de Vela, en el Real Club de Regatas de Cartagena. Este evento, en el que colabora el Ayuntamiento, reúne a los mejores regatistas universitarios, fomentando la competición de alto nivel en un entorno académico. El campeonato promueve valores como el trabajo en equipo, la estrategia y el respeto por el medio marino, consolidando la vela universitaria en España.
SÁBADO, 12 de abril
Ruta Lucrecia Prima, Ciudadana de Carthago Nova, a las 11:30 horas, desde la Casa de la Fortuna. Una ruta guiada que da a conocer la vida cotidiana de Lucrecia Prima en la antigua Carthago Nova. Los asistentes recorrerán los principales monumentos de la ciudad, partiendo desde su casa familiar, la domus de la Fortuna. Continuaremos por el foro y el santuario de Isis, así como las termas donde tomaban un baño relajado. La ruta concluirá en el Teatro Romano. Entradas en www.puertodeculturas.cartagena.es.
Actividad familiar 'Un teatro de fábula', a las 11:30 horas, en el Museo del Teatro Romano. Los participantes podrán conocer a través de una dinámica visita, cómo han llegado las fábulas y las obras teatrales antiguas hasta la actualidad. También aprender cómo se guardaban los libros y como eran las representaciones teatrales. Grandes y pequeños se sumergirán en un túnel del tiempo de la mano de Augusto, que fundó las primeras obras teatrales. Entradas en www.puertodeculturas.cartagena.es.
Cultura Cercana. Escape room familiar, a las 12:00 horas, en Isla Plana (Plaza del Mar). El programa de actividades culturales impulsado por el Ayuntamiento en barrios y diputaciones programa esta divertida iniciativa en la que pequeños y mayores deberán resolver los enigmas que le llevarán hasta el tesoro perdido. Más información, inscripciones y otras fechas en www.cultura.cartagena.es
Semana Santa. Traslado de las sagradas imágenes de la Cofradía Marraja, a partir de las 18:00 horas. Nuestro padre Jesús de Nazareno, Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y el Santísimo Cristo de la Agonía realizan su tradicional traslado. Toda la información de horarios e itinerarios en la web www.semanasanta.cartagena.es
Visita teatralizada. La Gioconda y Da Vinci. Atrapados en el tiempo, a las 18:15 horas, desde el ascensor panorámico. ¿Imaginas que el propio Leonardo Da Vinci y la protagonista de uno de sus cuadros más famosos, La Gioconda, cobraran vida y fueran los guías de un viaje fascinante? Esta actividad familiar dará la posibilidad de descubrirlo durante el recorrido a la exposición Los viajes de Da Vinci.
Cultura Cercana. Miguel Hernández: victoria y guitarras, a las 19:00 horas, en la Casa Pueblo de El Llano. Este concierto supone supone la culminación de más de 15 años de trabajo, durante los cuales, Aarón Jara y Román López Cabrera han venido poniendo música y homenajeando al poeta. La actividad, incluida en el programa impulsada por el Ayuntamiento, es gratuita, hasta completar aforo.
Semana Santa. Traslado penitenciales de la Cofradía California. El Santísimo Cristo de la Sentencia, la Virgen de la Esperanza y la Virgen de la Vuelta del Calvario realizar su tradicional traslado a partir de las 20:15 horas.
XXVIII Torneo Interpuertos de Fútbol Sala y I Torneo Interpuertos de Pádel . Un total de 28 equipos formados por 500 trabajadores portuarios de toda España compiten del 10 al 12 de abril en esta competición en la que el Ayuntamiento colabora con Puertos del Estado. Se desarrollará del 10 al 12 de abril en diferentes instalaciones, como el Pabellón Wssell de Guimbarda o el Palacio de Deportes.
DOMINGO, 13 de abril
Visita guiada De Leonardo a Vitruvio: El arte de medir la belleza, a partir de las 11:00 horas, en el Castillo de la Concepción. Un recorrido por Santa María la Vieja, el Palacio Consistorial y el Teatro Romano para descubrir el uso de la proporción áurea en la arquitectura. La actividad está enmarcada en las actividades de la nueva exposición dedicada al artista italiano. Más información y venta de entradas en www.puertodeculturas.cartagena.es/
Ruta Del Teatro al Pórtico tras la escena, a las 11 horas, en el Museo del Teatro Romano. Una oportunidad para conocer el Teatro Romano y los últimos hallazgos en el yacimiento, un panel pictórico de Marte y los restos del pórtico occidental, un espacio al que se accede después de haber pasado por el callejón de la Soledad. Las inscripciones están disponibles por 7 euros, y es gratuita para los miembros del club Cartagena Puerto de Culturas
Baloncesto. Odilo FC Cartagena CB – Real Betis Baloncesto, a las 12:00 horas, en el Palacio de Deportes. El equipo cartagenero recibe al sevillano en casa para seguir con su objetivo de mantener la categoría alcanzada esta temporada, la primera FEB.
Fútbol. Deportiva Minera – Xerez Deportivo, a las 12:00 horas, en el Estadio Ángel Celdrán. El equipo de El Llano del Beal se enfrenta al conjunto andaluz para encarrilar la salvación en 2ª RFEF. El club local está repartiendo invitaciones a los socios del mismo para apoyar al equipo.
Semana Santa. Procesión de la Entrada de Nuestro Padre Jesús en Jerusalén, a partir de las 17:00 horas. El tradicional desfile pasional del Domingo de Ramos partirá a las 17:00 horas de la calle del Aíre y recorrerá las calles del Cañón, Mayor, Plaza de San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Las salas expositivas de la ciudad cuentan con diferentes muestras gratuitas para visitar:
Además, el programa T-LA de invierno ofrece un amplio catálogo de actividades para realizar durante el fin de semana. En varias de ellas es necesario realizar inscripción previa. Asimismo, los más pequeños podrán disfrutar de las actividades familiares en las bibliotecas municipales y otros espacios culturales.
Con motivo de la celebración de la Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional, el Ayuntamiento ha llevado a cabo un extenso plan de embellecimiento floral en la ciudad. Esta actuación tiene como objetivo realzar los espacios públicos y acompañar el lucimiento de las procesiones, que se extenderán desde el viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.
Se han plantado en torno a 30.000 unidades de especies ornamentales seleccionadas por su resistencia y atractivo visual. La distribución de estas flores se ha realizado tanto en el casco histórico como en barrios y diputaciones, asegurando que toda la ciudad luzca los colores de la Semana Santa en estas fechas.
El casco histórico de Cartagena, por donde discurren las procesiones más multitudinarias, ha sido el principal escenario de esta plantación ornamental, con moles de flores en las calles y plazas más representativas. También los barrios y diputaciones han sido engalanados, extendiendo el ambiente festivo a todos los rincones de la ciudad.
La selección de especies, como las petunias, surfinias, cóleos y potunias, destaca por su amplia gama cromática y su resistencia al clima local. Las sumpatiens, por su parte, ofrecen un gran efecto visual gracias a sus vivos colores. Esta diversidad rinde homenaje a los colores de las cofradías: flores negras en honor a la Cofradía del Cristo del Socorro, rojas por los californios, moradas por los marrajos y blancas por el Resucitado.
Además de embellecer las calles y plazas, esta intervención supone un atractivo turístico más para los miles de visitantes que llegan a Cartagena a disfrutar de la Semana Santa,
Con esta actuación, el Ayuntamiento de Cartagena reafirma su compromiso con el cuidado y mejora de los espacios urbanos, apostando por una ciudad más sostenible.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha visitado este jueves 11 de abril la sede de la Cofradía del Cristo de la Divina Misericordia, donde ha sido recibida por el Hermano Mayor, Felipe Rubio y, tras firmar en el libro de oro, ha recordado que “este es una año muy especial para los integrantes de la misma, en el que han recibido el nombramiento de Cofradía Canónica por parte del Obispado, un paso importante y decisivo”.
La novedad para el Vía Crucis de este viernes 11 de abril, es que estrenan el estandarte que acompaña a la Virgen de los Desamparados, bordado por el maestro Francisco Perales y hecho en Perales de Torralba, Cuidad Real, en malla dorada. En el centro recoge el Ave María con el Escudo Real y el varal serigrafiado está bañado en plata.
El desfile saldrá a las 18:00 horas desde la Plaza de la Merced y recorrerá las calles Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Plaza San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque y Plaza de la Merced y recogida, donde se realiza el encuentro de las tres Imágenes, San Juan, Virgen de los Desamparados y Cristo de la Misericordia.
Balcones y escaparates compiten por ser los más bonitos de la Semana Santa de Cartagena 2025. Una decena de propuestas pueden contemplarse a partir de este jueves 10 de abril en lugares como las calles del Carmen, Cañón o Santa Florentina. El plazo para la admisión de participantes ya está cerrado para esta décima edición del Concurso de embellecimiento de Balcones y Fachadas.
En su modalidad de Balcones el concurso está dotado con tres premios con remuneración económica, con un importe de 300 € para el Primer Premio, 200 € para el Segundo Premio y 100 € para el Tercer Premio. Además, habrá una Mención Especial al balcón más original, aunque esta no dispondrá de dotación económica.
En la modalidad de Decoración de Escaparates habrá un solo premio dotado con el importe de 150 €, y una Mención especial a la decoración del escaparate más original, mención que no dispondrá de dotación económica.
Situación de los Balcones del X Concurso
Calle del Carmen, 45 -1º C
Calle del Cañón , 3 – 1º
Puertas de Murcia, 8 -2º con el lema: “El Silencio Redentor”
Calle Santa Florentina, 20 -2º Izq. con el lema: “La Decana”
Plaza Risueño, 9 – 1º con el lema: “25 años de Tú Coronación”
Situación de los Escaparates del X Concurso
‘Boutique Kinvel’, en Calle Santa Florentina, 20 con el lema: “Tradición Cartagenera”
'AAVV Barrio San Diego Casco Histórico', en Calle del Duque, 7 con el lema: “Amor de Madre”
‘Srta. Walls Atelier’, en Calle Real, 32 con el lema: “Penitentes”
“Farmacia Sánchez Carrascosa”, en Calle del Aire, 34, que concursa con dos decoraciones denominadas con los lemas:“Maiestas, 80 años procesionando” y “Con Ella, cien años de Piedad”
Fuera de concurso se encuentra el escaparate de la ‘Ferretería Sánchez Casado’ situada en la Calle del Carmen, 35, que con el montaje 'La Pasión de Semana Santa' rinde también homenaje a las procesiones cartageneras.
Con el inicio de la Semana Santa los miembros del jurado compuesto por: Cristina Mora Menéndez de la Vega, Concejala del Área de Gobierno de Política Social, Familia e Igualdad, Elena Ruiz Valderas, Directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena, así como Ángel Julio Huertas Amorós, Mayordomo de la Cofradía California, José Pérez Martínez y Macarena Sevilla González, responsables de las Áreas de Arte de las Cofradías Marraja y del Resucitado, Lázaro Gomaríz López, Capellán de la Cofradía del Socorro, y Caridad Banacloig Delgado, Mar Saura Rosique, Lola Hueso García, María Belén Ruiz Martínez y María Victoria Botí Espinosa, componentes de la junta directiva de la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena, realizarán la valoración de estos balcones y escaparates para deliberar sus votaciones y designar los ganadores de los premios que otorga este concurso.
Cortes de tráfico en el casco histórico de Cartagena, barrios y diputaciones por las procesiones de Semana Santa. Las restricciones comienzan este Viernes de Dolores y serán totales en las calles del casco histórico el Domingo de Ramos y de Resurrección, así como el Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Todas ellas se pueden consultar en el Bando de Alcaldía sobre reordenación del tráfico en Semana Santa.
RESTRICCIONES EN CASCO URBANO DURANTE EL DÍA 11 DE ABRIL 2025, FESTIVIDAD DEL VIERNES DE DOLORES:
Madrugada: A partir de las 01.00 horas, con motivo de la Procesión del Cristo del Socorro, se cortarán al tráfico rodado las siguientes Calles: Concepción, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Plaza de San Sebastián, Honda, Plaza San Francisco, Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza Del Sevillano, Serreta, Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza San Ginés, Concepción y Sepulcro.
Mañana: Con motivo de la Ofrenda de la Onza de Oro a la Patrona de la Ciudad, Nuestra Señora Santísima Virgen de la Caridad, a partir de las 11.00 horas se cortarán al tráfico las Calles Jara, Campos, Plaza San Francisco, Serreta y Caridad.
Tarde y noche: Con motivo de la Ofrenda Floral a la Patrona de la Ciudad, Nuestra Señora Santísima Virgen de la Caridad, y del desfile de las Procesiones Vía-Crucis del Santísimo Cristo de la Divina Misericordia y del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, a partir de las 15.00 horas se cortarán al tráfico rodado las Calles: Aire, Cañón, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Jabonerías, Tolosa Latour, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza San Ginés, Calles San Francisco, Campos y Jara, Plaza de la Merced y Calle San Diego
RESTRICCIONES EN CASCO URBANO DURANTE LA SEMANA SANTA
Con carácter general, desde el jueves 10 de abril a partir de las 9.00 horas, con el fin de efectuar la descarga de sillas y los trabajos de montaje de palcos, tribunas y desfiles procesionales, se prohibirá el aparcamiento y circulación de vehículos hasta la finalización de la procesión del Domingo de Resurrección día 20 de abril, en las siguientes Calles: Aire, Cañón, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos y Jara.
Las restricciones a la circulación de vehículos se ampliarán en las Calles y días indicados a continuación:
RESTRICCIONES EN BARRIOS Y DIPUTACIONES DURANTE LA SEMANA SANTA.
Se procederá al corte de la circulación y prohibición de aparcamiento en las siguientes fechas y lugares, siempre 2 horas antes de la indicada, que es el horario oficial de salida de las respectivas procesiones:
TRANSPORTE PÚBLICO
Con motivo de la celebración del Viernes de Dolores, este viernes 11 de abril, las líneas urbanas del transporte público serán gratuitas en los servicios habituales de un día festivo. La medida afectará a 13 líneas, en concreto a las 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 18, 24 y 25, que tendrán la misma frecuencia que las jornadas no laborables.
De esta forma, desde el Ayuntamiento “buscamos facilitar la movilidad y fomentar la asistencia de los ciudadanos de todo el municipio a los actos previstos por el Día Grande de nuestra ciudad en honor a la Patrona de la ciudad, la Virgen de la Caridad”, ha explicado el concejal de Infraestructuras, Diego Ortega, quien ha recordado que esta medida también se ha adoptado en otras jornadas festivas, como la de Carthagineses y Romanos o para eventos singulares como la Ruta de las Fortalezas.
Ortega ha subrayado que “cada una de estas medidas constituye un esfuerzo adicional del Gobierno municipal, ya que el Ayuntamiento financia una parte de la bonificación del transporte público”.
Refuerzo de líneas
De cara al Miércoles Santo y Viernes Santo se refuerzan las líneas de transporte urbano, que amplían su servicio hasta el final de las procesiones. Una vez finalice el horario habitual habrá salidas de Cartagena a las 00:00; 01:00; 02:00 y 03:00 de la madrugada, en las líneas 1 San Félix – Cartagena, 2 Barrio Peral – Cartagena, 4 Canteras – Cartagena, 5 Vaguada - Cartagena y Gabatos- Cartagena, 6 Buenos aires / Molinos Marfagones - Cartagena y 7 Polígono de Santa Ana – Cartagena.
Además con el fin de facilitar el acceso al transporte público y acercar más el servicio al itinerario final de los desfiles pasionales, como novedad este año 2025 las salidas indicadas se van a realizar desde el Puerto de Cartagena, Paseo Alfonso XII, parada Muralla del Mar.
La imagen de la Virgen de la Piedad llevará la Semana Santa de Cartagena a toda España a través de los 5 millones de cupones de la ONCE que se han puesto a la venta para el sorteo de este Lunes Santo, 14 de abril, una iniciativa del grupo social ONCE en colaboración con el Ayuntamiento y la agrupación de Portapasos de la Piedad, en plena celebración del centenario de la llegada de la talla escultórica a la ciudad.
“Hace sólo unos meses, en octubre, Cartagena fue protagonista de otro cupón con motivo de la elección del Ayuntamiento de Cartagena como Premio Nacional de Discapacidad "Reina Letizia" a la Accesibilidad en Municipios, el 28 de marzo el Cuponazo de la ONCE dejó en Cartagena 7.600.000 euros, y a ver si de cara al próximo Lunes Santo, además de conmemorar este aniversario, la suerte sonríe a los cartageneros y este cupón regale alguna alegría a vecinos y visitantes”, explicaba la alcaldesa, Noelia Arroyo, durante la presentación del cupón, acto en el que ha estado acompañada por el delegado de la ONCE en la Región de Murcia, Juan Carlos Morejón; José Javier Inglés, en representación de la agrupación de Portapasos de La Piedad; y el Hermano Mayor de la Cofradía Marraja, Francisco Pagán.
Para Juan Carlos Morejón, es ineludible la colaboración de la ONCE con grandes eventos de la ciudad, “aportamos nuestro pequeño grano de arena para que la Semana Santa de Cartagena llegue a toda España de la mano de 20.674 vendedores, todos ellos personas con discapacidad”.
Este hito se suma al programa de actos que se están llevando a cabo con motivo del centenario, como la procesión del pasado domingo, en que la Virgen de la Piedad recorrió las calles del centro de la ciudad con una salida extraordinaria desde la estación de tren hasta la iglesia de Santa María, como el que realizó en 1925.
Además, se ha estrenado la marcha ‘Promesa’, compuesta por José Alberto Pina para conmemorar esta efeméride, y aún quedan actos para este Lunes Santo. A mediodía se bendecirá y colocará en la Cruz la nueva toalla que con los escudos de Cartagena, la Cofradía Marraja y las dos agrupaciones piadosas bordados; a las 18:00 horas habrá una Misa de Campaña en la rampa de salida de Santa María, y ya a las 21:00 horas, saldrá la Procesión de las Promesas.
La alcaldesa ha agradecido a la ONCE que haya decidido dedicar a este aniversario uno de sus cupones, “es un reconocimiento extraordinario, que no solo da una visibilidad inmensa a nuestra Piedad y a nuestra Semana Santa, sino que también subraya la importancia cultural y sentimental que tiene para Cartagena”.
El cupón se podrá comprar a algunos de las 460 personas que forman parte de la ONCE en Cartagena y a través de la página juegosonce.es
La Puebla inicia su Semana Santa 2025 con la tradicional ofrenda floral a la Virgen de la Caridad este 11 de abril. La Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y la Parroquia de La Puebla han, organizadores de los actos pasionales, flotarán un autobús, a las 16:00 horas, desde La Puebla hasta el centro de la ciudad.
La programación de los actos, disponible adjunta a esta noticia, continuará el Domingo de Ramos, con una procesión y bendición de Palmas y Olivos, y el Jueves Santo, con la Procesión del Silencio que partirá a las 22:00 horas. El cartel de esta edición ha sido creado por el artista Rubén Badenes.
También se realizará una Santa Misa el Miércoles Santo, a las 18:00 horas, los Oficios de la Pasión y Muerte del Señor el Viernes Santo y la Solemne Vigilia Pascual el Sábado Santo; así como la Santa Misa de Resurreción del Domingo 20 de abril. Toda la programación está disponible en el documento adjunto a esta noticia.
El Ayuntamiento de Cartagena habilita 5 espacios para que las personas con movilidad reducida puedan ver las procesiones de Semana Santa. Se encuentran en los siguientes puntos:
Desde el Ayuntamiento de Cartagena también se hace un llamamiento a los asistentes de la procesión para que respeten este espacio señalizado para las personas con movilidad reducida.
El itinerario de las procesiones también cuenta con diferentes puntos de evacuación distribuidos en las calles por las que transitan los cortejos pasionales. La ubicación detallada de cada uno de ellos se puede consultar adjunta a la noticia.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha presidido ese lunes 7 de abril el encuentro organizado por el Ayuntamiento para las Nazarenas Mayores, este año en formato de aperitivo, con las que ha compartido impresiones sobre la Semana Santa, a punto de comenzar.
Desde la más veterana, María Dolores Vera, que fue Nazarena Mayor en 1989, hasta la más reciente, María Ángeles Valverde, reconocida con tal distinción este año 2025, una veintena de mujeres han asistido a la reunión con la alcaldesa en un céntrico local de hostelería de la ciudad.
En el transcurso del encuentro, Arroyo ha repasado los méritos que, a lo largo de todos estos años, les ha llevado a un reconocimiento por su labor social y altruista desde las agrupaciones y Cofradías. “Esta aportación es cada vez más visible y por eso hay que agradecerla y, sobre todo, darla a conocer”, ha destacado.
Para finalizar, la alcaldesa ha querido obsequiar a las asistentes al aperitivo con un detalle floral con los colores que representan a las cuatro Cofradías cartageneras: negro del Socorro, rojo de los Californios, morado de los Marrajos y blanco de los Resucitados.
Deporte y devoción inundan Cartagena de ocio y gente el primer fin de semana de abril. Espectáculos y encuentros nacionales deportivos atraen visitantes a la ciudad, gracias a la disputa de los partidos de fútbol y fútbol sala, que enfrentaron a los equipos locales frente al Eldense (Alicante) y el Barça, respectivamente.
También llegó gente a Cartagena de provincias limítrofes y diferentes puntos de España para llenar junto al público local el estreno de la liga WAR MMA de artes marciales mixtas, en una velada en el Pabellón Wssell de Guimbarda en la que destacó la victoria del campeón mundial Franco Tenaglia.
Todo esto coincidió con la celebración de uno de los eventos estrella del calendario social y deportivo de Cartagena, la Ruta de las Fortalezas, con la participación de 5.000 personas de todo el país, las cuales recorrieron hasta 54 kilómetros de monte y ciudad; transitando por lugar emblemáticos de la ciudad, que recorren los 3.000 años de historia de Cartagena: como los Castillos de Galeras, Atalayas o del Cerro de la Concepción; Sierra Gorda, el Parque Arqueológico Romano del Molinete o la Muralla Púnica. 3
La Semana Santa, que es la primera de España en sacar las procesiones a la calle, comenzará la madrugada de este Viernes Santo (11 de abril), con el vía crucis penitencial de la Cofradía del Cristo del Socorro. Si bien, antes del inicio de esta festividad Declarada de Interés Turístico Internacional, la Cofradía Marraja junto con el Ayuntamiento congregó a miles de personas en las calles para hacer un traslado extraordinario de la Virgen de la Piedad, con motivo del centenario de la llegada de la tallada venerada por las Promesas en Lunes Santo.
Este Viernes de Dolores, día 11 de abril, Cartagena celebra la tradicional Ofrenda Floral a la Patrona, la Santísima Virgen de la Caridad, en el día grande y festivo en la ciudad, con el que da comienzo la Semana Santa.
Con este motivo, desde el departamento de Festejos del Ayuntamiento de Cartagena, se ha anunciado el orden del desfile, en el que van a participar 1.750 personas y que abrirá la Agrupación Musical Juvenil ‘Tambores Quillo’, seguida del grupo del Ayuntamiento de Cartagena, y cerrará la Cuarentuna.
Agrupaciones, cofradías, bandas musicales, asociaciones de vecinos, Hermandades y otras entidades, hasta un total de 56, se han inscrito para formar parte del cortejo que desfilará, a partir de las 17:00 horas, por las calles más céntricas de la ciudad.
El desfile previo a la ofrenda se concentrará en la Plaza de Ayuntamiento a las 16:30 horas, para salir a las 17:00 horas y discurrirá por el siguiente itinerario: calle Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta e Iglesia de la Caridad.
Por problemas de espacio en el interior de la Basílica de la Caridad, se ruega encarecidamente que no porten cestas de flores. Las flores que lleguen en cestas no podrán permanecer dentro de la Iglesia. Se aconseja llevar ramilletes para ser depositados en los soportes instalados para tal fin a ambos lados de la entrada. Esto podrá realizarse durante todo el día, tanto si participa o no en el desfile.
Corte de tráfico y prohibición de estacionamiento en la calle Parque este lunes y martes, 7 y 8 de abril, para asfaltarla de cara a Semana Santa. El Ayuntamiento de Cartagena ya ha comenzado estos trabajos que intervendrán en un tramo de 200 metros de longitud con el fin de renovar el pavimento de esta vía del casco histórico de cara al paso de las procesiones.
El concejal de Infraestructuras, Diego Ortega, ha repasado días atrás el itinerario de las procesiones de Semana Santa junto con las cofradías pasionales, con el fin de que la ciudad de Cartagena esté lista para la celebración de esta festividad declarada de Interés Turístico Internacional.
Los trabajos de Infraestructuras del Ayuntamiento de Cartagena consistirán en la retirada del actual asfalto, para colocar uno nuevo al mismo nivel que el actual. Además, se llevarán a cabo tareas de pintado de los estacionamientos de vehículos.
Policía Local de Cartagena estima que el tráfico de vehículos volverá a habilitarse en la citada vía a lo largo del miércoles, 9 de abril. El acceso por calle Salitre hacia Juan XXIII estará cortado redirigiéndose el tráfico hacia la calle Canales y de La Palma, para dirigirse hacia calle Carlos III. Los vehículos que tengan aparcamiento en calle Salitre pondrán entrar a sus garajes sin restricciones.
Este domingo, 6 de abril, Cartagena ha vivido una jornada muy especial con motivo del Centenario de la llegada de la Virgen de la Piedad a la ciudad (1925–2025). Para conmemorar esta efeméride, la imagen sha sido trasladada, de forma extraordinaria, desde la Estación de Renfe hasta la Iglesia de Santa María de Gracia, en un acto cargado de emoción y participación popular.
Uno de los momentos más simbólicos se vivió a las 13:00 horas, cuando la Piedad llegó a la Plaza del Ayuntamiento, donde fu recibida por una compañía de granaderos californios, que le rindieron homenaje, al son del himno nacional y le entregaron un ramo de flores. En este punto, la alcaldesa Noelia Arroyo, acompañada por miembros de la corporación municipal, recibió a la imagen y le hizo entrega de un obsequio muy especial: una reproducción, tallada en madera policromada, del escudo municipal de 1925, obra del artesano Juan Miguel Cervilla, que la Virgen portó hasta su entrada en Santa María. Tras este emotivo acto, la regidora se unió al cortejo, mientras otros miembros de la corporación municipal participaron activamente en el relevo de portapasos, entre la Plaza del Ayuntamiento y la calle Mayor.
La alcaldesa Noelia Arroyo recordó que "desde ese momento hace 100 años que apareciste en la Estación, conectaste íntimamente con tu pueblo, rendido y devoto que decidió escoltarte en masa por las calles de Cartagena, tradición y devoción que año a año ha ido creciendo. Cartagena reconoció en tí a la madre y desde entonces a la Virgen de la Piedad forma parte del patrimonio emocional de todos los cartageneros, del río de promesas que te acompañan todos los Lunes Santos, de los devotos que tenemos venerado durante un siglo, de quienes fundieron sus propias joyas para ponerte la corona y el corazón de plata".
Un millar de personas, hombres y mujeres, ejercieron como portapasos promesas, acompañando a la Virgen en su recorrido por las calles de Cartagena. El itinerario, abierto a cualquier persona que desee participar como promesa, comenzó sobre las 10:30 horas y discurrió por: Avenida de América, Plaza Puertas de San José, San Diego, Plaza Merced, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Cañón, Príncipe de Vergara, Subida de las Monjas, Plaza del Ayuntamiento, Mayor, Plaza de San Sebastián, Aire, hasta su recogida en la Iglesia de Santa María.
Una jornada para el recuerdo
Con el lema “Con ella", la Virgen de la Piedad fue acompañada por más de cien tambores y músicos voluntarios, con edades entre los 10 y 65 años, de diversas agrupaciones musicales de la Comarca de Cartagena, que de manera altruista, interpretaron marchas como Plegaria o Caridad Chica, durante todo el recorrido.
Además, para realzar la solemnidad del acontecimiento, el carrillón de campanas del reloj del Ayuntamiento interpretó la marcha Plegaria, de forma ininterrumpida, hasta las 21:00 horas del domingo, y durante el acto en la plaza del Ayuntamiento rindieron honores a la virgen los granaderos californios, que celebraban su tradicional pasacalles, y el grupo "Capilla de música de Cartagena", bajo la dirección de Ibán Huertas San Millán interpretó el Ave María de Schubert y "Plegaria" de Manuel Hernández Espada
La Virgen de la Piedad llegó a la Iglesia de Santa María donde, tras el canto de la tradicional Salve, fue conducida a su capilla, desde donde saldrá de nuevo el próximo Lunes Santo arropada por miles de cartageneros.
Una celebración conmemorativa
Este acto se enmarca en los actos del Centenario de la Virgen de la Piedad (1925–2025), organizado por la Agrupación de Portapasos Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad y la Agrupación de la Santísima Virgen de la Piedad, junto a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos), a la que pertenecen, y con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena.
Concierto este sábado en El Batel
Con motivo del Centenario de la llegada de la Santísima Virgen de la Piedad a Cartagena, el auditorio El Batel celebró la noche del 5 de abril un concierto con la participación de las tres Bandas de Música que acompañan a la Virgen en sus desfiles procesionales: SAM Santa Cecilia de Pozo Estrecho, La Soledad de Molinos Marfagones y Sauces de Cartagena.
La alcaldesa de Cartagena y Madrina del Centenario de La Piedad, Noelia Arroyo, ha presidido el estreno de la marcha ‘La Promesa’, compuesta por José Alberto Pina para conmemorar la efeméride. "La Piedad es patrimonio emocional de Cartagena. Su historia se entrelaza con la de nuestras calles, nuestras familias y nuestras bandas. Celebrar estos cien años es reafirmar quiénes somos", destacó Arroyo.
El concierto, celebrado en el Auditorio de El Batel ha sido especialmente emotivo, ya que las tres bandas que suelen acompañar a La Piedad cada lunes santo han interpretado al unísono las marchas con las que habitualmente acompañan a la imagen y otras que han sido recuperadas para la ocasión, y se ha cerrado con el estreno de ‘La Promesa’.
Así, la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia de Pozo Estrecho, bajo la dirección de Samuel Muñoz; la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Soledad de Molinos Marfagones, dirigida por Daniel Sánchez; y la Agrupación Musical Sauces de Cartagena, con la batuta de Andrés Pérez, han ofrecido un concierto único, que, además, ha sido la antesala de acto central del centenario: el traslado de La Piedad desde la estación de trenes hasta la Iglesia de Santa María, que rememora el realizado hace 100 años cuando la imagen llegó a Cartagena.
Al término del concierto, la alcaldesa ha subrayado que “es un lujo para Cartagena contar con músicos y bandas que mantienen viva una tradición iniciada por las unidades militares en nuestra tierra”, haciendo especial mención a la Banda del Tercio de Levante, nombrada Hermana de Honor durante el acto.
Asimismo, agradeció a la Infantería de Marina por la Ruta de las Fortalezas, una iniciativa que enriquece el patrimonio histórico local. La alcaldesa también se refirió al honor de ser designada Madrina del Centenario, un reconocimiento que, según afirmó, “no es para mí, sino para todos los cartageneros a los que represento”.
En su discurso, la alcaldesa resaltó el valor simbólico de la Virgen de la Piedad, conocida cariñosamente como la “Caridad chica”, como “patrimonio emocional del pueblo de Cartagena”. Recordó cómo cada Lunes Santo, los fieles la acompañan en un “río de promesas”, reflejando la devoción colectiva que trasciende lo religioso para convertirse en identidad cultural.
Con la lectura del pregón y la presentación del cartel, Alumbres se prepara para vivir una Semana Santa que estará marcada por el 25º aniversario de la llegada de la talla de la Virgen de la Caridad a la localidad.
Francisco Hernandez, autor de la imagen que ilustra esta Semana de Pasión y presidente de la Junta Municipal, ha sido el encargado de anunciar la llegada de este tiempo litúrgico que, ha recordado, “va más allá de lo religioso, tocando el corazón del pueblo y recordando su historia y valores de fe y fraternidad”.
La parroquia de San Roque de Alumbres ha sido el escenario de este emotivo acto que ha contado con la asistencia de la concejal del área de Participación Ciudadana y Festejos, Francisca Martínez, y la del área de Comercio y del distrito, Belén Romero, además de multitud de vecinos, que han querido estar presentes en este significativo evento que marca el inicio de la celebración religiosa más importante del año.
En su pregón, Hernández ha recorrido la historia de la Semana Santa en Alumbres, desde sus modestos inicios en el siglo XIX hasta el renacer impulsado por la llegada de la Virgen de la Caridad a comienzos del siglo XXI, así como la fundación de su Cofradía, destacando el papel fundamental de la Virgen como protagonista del Viernes de Dolores y la emotiva procesión del Cristo Cautivo cada Lunes Santo.
El pregonero también ha tenido palabras de agradecimiento para todos aquellos que hacen posible la celebración, incluyendo a la Cofradía Virgen de la Caridad, al párroco, portapasos y penitentes, colaboradores y ha invitado a todos los presentes “a participar con fervor y devoción en las procesiones y actos litúrgicos”, para que las calles de Alumbres “se llenen de luz, no solo por las luces que iluminan nuestras procesiones, sino también de esa luz interior que emana de la fe compartida”, ha concluído.
La Agrupación del Santo Sepulcro y Expolio de Jesús, decana de la Cofradía Marraja, ha celebrado uno de los actos más significativos de su Centenario con la lectura del Pregón a cargo de la presidenta de la UCAM y Madrina de la efemérides, Mª Dolores García Mascarell.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha felicitado a la presidenta de la Universidad Católica por “su mensaje de fe, devoción y de esperanza en la resurrección ante el Cristo Yacente, que nos prepara, en esta Cuaresma, a vivir nuestra Semana Grande”.
La primera autoridad municipal, acompañada del concejal delegado del área de Cultura, Ignacio Jáudenes, ha destacado además la cercanía de Mª Dolores García Mascarell que “nos ha hecho adentrarnos en sus vivencias con la Semana Santa de Cartagena a través de su marido, José Luis Mendoza, fundador de la UCAM, que sin duda esta noche nos ha acompañado”.
La Iglesia de Santo Domingo ha sido escenario de esta cita solemne en la que la pregonera ha asegurado que “desde la fe sabemos que el sepulcro no es el final sino la cierta esperanza de la victoria, siendo una llamada a la conversión”.
García Mascarell ha puesto en valor también la talla del Cristo Yacente de José Capuz, “como un referente en la imaginería y que a su paso, la noche del Viernes Santo, inflama los corazones de amor hacia El Señor”.
El encargado de presentar el pregón y dar paso a la presidenta de la institución católica ha sido el pregonero de esta Semana Santa 2025, y decano de la universidad, Gonzalo Wandosell, que durante el acto, también ha recibido la Medalla de la Agrupación.
Uno de los momentos más emotivos del acto se ha producido tras la lectura del pregón, cuando Isabel Mendoza, hija de la Madrina del Centenario, ha entonado un canto de amor a Jesús, que ha sorprendido a los asistentes.
Este acto solemne ha sido el punto de partida de una extensa programación con motivo de los cien años de la primera agrupación constituida en Cartagena, y que se extenderán hasta 2027.
El Palacio Consistorial ha sido de nuevo escenario del Acto Institucional que oficializa el nombramiento de Procesionista del Año que esta edición se ha concedido a José López, presidente durante 17 años de la Agrupación marraja del Santo Sepulcro, que en los últimos años ha presidido de forma honoraria, y Marrajo de Honor 2021, entre otros cargos que ha ostentado con devoción y compromiso.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, que ha presidido el acto solemne, ha destacado la importancia del premio que supone “una oportunidad maravillosa para expresar nuestra gratitud a esas personas que, desde la discreción, construyen el milagro colectivo que vivimos cada Semana Santa en Cartagena".
En su intervención, la alcaldesa ha subrayado la naturaleza del Premio, “que nos permite expresar la alegría de compartir este esfuerzo colectivo", mencionando de un modo especial al galardonado, José López: “Es precisamente una de esas piezas fundamentales del alma de nuestras procesiones, una persona muy querida por los cofrades que desde hoy, completa el trío de grandes personajes de cada Semana Santa, uniéndose a nuestra Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde, y a nuestro pregonero, Gonzalo Wandosell".
Arroyo ha recordado también cómo en 2018 tuvo la oportunidad de ser Madrina del Santo Sepulcro y de conocer de cerca a José y descubrir a “una persona entregada, muy querida, con un profundo amor a su Agrupación y Cofradía, y con gran conocimiento de nuestra Semana Santa”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Procesionista del Año, Pedro Negroles, ha querido destacar la importancia del concepto y término que da nombre a la distinción, “la palabra 'procesionista sólo se utiliza en esta tierra, y define la grandeza de nuestra Semana Santa, como entidad propia, y de aquellos que trabajan incansablemente durante todo el año por este tiempo de Pasión"
Como protagonista de esta emotiva cita, José López ha manifestado, de manera sentida y cercana, la sorpresa que le produjo el recibir la llamada de la alcaldesa para comunicarle su nombramiento. Además, ha reiterado su agradecimiento por tantas muestras de cariño: “Me siento muy afortunado por poder participar en tantos actos y procesiones a las que me han invitado gracias a este reconocimiento, para poder vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, de un modo especial"
Junto a la alcaldesa, en la mesa presidencial, han estado el presidente de la asociación que otorga el galardón desde hace más de 40 años, Pedro Negroles, el Almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, y el secretario general del jurado, José Truque.
Entre los asistentes, el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes; la concejal delegada de Turismo, Beatriz Sánchez del Álam;, el edil delegado de Nuevas Tecnologías, Administración Electrónica y Transparencia, Diego Lorente; miembros de la Corporación Municipal, Hermanos Mayores de las Cofradías de Semana Santa, el rector de la UPCT, Mathieu Kessler; así como anteriores procesionistas y miembros de la fundación que organiza este galardón desde hace 43 años en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena.
Durante el acto, además de leerse una semblanza del homenajeado, Agrupaciones, Cofradías e instituciones cartageneras de diferentes ámbitos han entregado obsequios al Procesionista en reconocimiento por su nombramiento y como cierre, la alcaldesa ha impuesto el Escudo de Oro de la ciudad al galardonado.
Fue a comienzos del pasado mes de marzo cuando se produjo el nombramiento de la 43 edición del Premio en el Club Naval de Oficiales y la posterior Misa e imposición de insignia en la iglesia de Santo Domingo, al Procesionista del Año, una distinción que se creó en el año 1982 para reconocer la labor de aquellos que realizan una importante labor centrada en el mantenimiento del espíritu cofrade, así como el funcionamiento de las instituciones de Semana Santa en Cartagena.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado este jueves 3 de abril las bases del concurso para seleccionar el cartel oficial de la Semana Santa de Cartagena de 2026. El cartel deberá representar la escena de La Santa Cena, que procesiona el Miércoles Santo en el cortejo de la Cofradía California.
El plazo de admisión de obras permanecerá abierto hasta el 29 de septiembre y se habrán de presentar o enviar a las dependencias del departamento de Cultura, en el Centro Cultural ‘Ramón Alonso Luzzy’.
El concurso, abierto a cualquier persona mayor de edad sin importar su residencia, contempla un premio único de 1.500 euros. Las obras podrán presentarse en cualquier técnica artística (fotografía, pintura o diseño gráfico), siempre que sean originales e inéditas. Además, deberán incluir una versión en inglés y respetar las especificaciones de formato y contenido señaladas en las bases.
Las obras serán expuestas públicamente antes del fallo del jurado, compuesto por representantes de la Cofradía California, la Junta de Cofradías y el Ayuntamiento. El cartel ganador se anunciará en rueda de prensa y pasará a ser propiedad de la Junta de Cofradías.
Desde el Ayuntamiento se ha resaltado la importancia de aprobar las bases antes del inicio de la Semana Santa 2025, para dar tiempo suficiente a los artistas y garantizar una amplia difusión del concurso. La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha valorado la colaboración con las cofradías como una herramienta clave para preservar y proyectar el patrimonio cultural y religioso de la ciudad.
Los procesionistas llenaron la iglesia de Santa María de Gracia de Cartagena este miércoles, 2 de abril, para celebrar la Salve Grande california. La Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas honró a la Virgen del Primer Dolor en el Jubileo de la Esperanza, conmemorando su coronación canónica.
La alcaldesa Noelia Arroyo se sumó también a la conmemoración del último gran acto litúrgico de Cuaresma. La liturgia contó con la coral polifónica Carthagonova y la Agrupación Musical Sauces en una ceremonia oficiada por el capellán Francisco de Asís Pagán.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, presentó este martes 1 de abril el libro MAIESTAS, editado por la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado con motivo de su 80 aniversario, y que según Arroyo “recoge, con rigor y con sensibilidad, la historia de una lucha por ampliar, proteger y recuperar el patrimonio de Cartagena”.
Durante el acto, que ha tenido lugar en el Palacio Consistorial y ha contado con la asistencia de la Hermana Mayor, Marién García Boj, el concejal del área de Cultura y padrino del aniversario, Ignacio Jáudenes, miembros de la Cofradía y una amplia representación de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, la regidora ha destacado que “MAIESTAS es un catálogo del patrimonio escultórico de la Cofradía que nos acerca a la vida de cada una de las imágenes” que conforman un inventario visual, ha dicho la alcaldesa, “que quedará para la historia”.
Por su parte, la Hermana Mayor del Resucitado ha agradecido el apoyo y la implicación de la alcaldesa como presentadora de la obra que, “no es sólo un obsequio a nuestra Cofradía, sino que también reafirma el compromiso de nuestra ciudad con la preservación y difusión de su historia, su arte y sus tradiciones, como es la Semana Santa”.
El libro MAIESTAS repasa la evolución patrimonial de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, que cuenta con un conjunto escultórico excepcional, gracias a artistas como Juan González Moreno, Federico Coullaut-Valera, Hernández Navarro, Galo Conesa y, recientemente, Yuste Navarro.
El Ayuntamiento de Cartagena, en su compromiso por proteger y difundir la riqueza cultural y patrimonial de la ciudad, ha colaborado en la publicación de esta obra, junto al Centro de Restauración de la Región de Murcia, en la intervención sobre la talla de Nuestro Padre Jesús Resucitado de González Moreno.
El Ayuntamiento de Cartagena realiza los últimos trabajos para la puesta a punto de la ciudad de cara al paso de las procesiones, que comienzan la madrugada del próximo viernes, 11 de abril.
El concejal del área de Presidencia, Infraestructuras y Urbanismo, Diego Ortega, ha supervisado esta mañana el recorrido que realizan las cofradías en los diferentes cortejos, “por las calles del centro con las cofradías de Semana Santa y los servicios técnicos municipales, para inspeccionar las incidencias que puedan interferir en el correcto desarrollo de las procesiones”.
Durante el trayecto, que pasa por todas las calles que conforman los itinerarios pasionales, “sobre todo nos fijamos en algún elemento en la vía pública que pueda estar suelto y que requiera de una actuación, y también miramos con detenimiento y cuidado algún cable que pueda estar suelto en el recorrido y pueda dificultar el paso de los tronos” ha explicado Ortega, que ha estado acompañado también de representantes de los cuerpos de Bomberos y Policía Local.
“Vamos a intentar asfaltar la calle del Parque, en la zona que se suelen colocar las sillas, antes del Viernes de Dolores, y otro tema que preocupa mucho a las cofradías son los andamios que afectan al recorrido, que en el periodo de la Semana Santa tienen que estar desmontados, en esta visita también se habla con ellos y se les recuerda” ha añadido el concejal.
Operativo de Infraestructuras para Semana Santa
Desde hace dos meses, la empresa de mantenimiento de vía pública (MantenCT) está realizando intervenciones, que se han intensificado en los últimos días, en aceras y calzadas, tanto en aquellos tramos del centro por donde discurren las procesiones como en las zonas que afectan a los traslados.
Así mismo, la empresa de mantenimiento de alumbrado (Sice) está realizando inspecciones del alumbrado del centro para su puesta a punto, teniendo en cuenta horarios de encendido y puntos apagados, entre otros factores. También está previsto en coordinación con la empresa y el personal municipal realizar los trabajos necesarios para preparar el apagado de la procesión del silencio durante el Jueves Santo.
Por otro lado, la rampa de acceso de tronos quedó instalada ayer, el trabajo fue tras las reparaciones necesarias para su puesta a punto.
Y de cara a la celebración de la Semana Santa el Ayuntamiento dispone un operativo de inspectores municipales, que en cada procesión oscila entre 4 y 5, que se encargan de comprobar la limpieza de las calles, el alumbrado y todos aquellos temas que pueden interferir en el desarrollo de las procesiones como terrazas y maceteros.
Está previsto también el refuerzo de limpieza durante la madrugada del Viernes Santo para que las calles estén lo más despejadas posible antes del inicio de las procesiones, y por parte del servicio de Parques y Jardines se procederá a la plantación de flores con los colores representativos de las cofradías cartageneras.
En Cabo de Palos, todo está ya preparado para la celebración de la Semana Santa, actos litúrgicos, pregón y procesiones, para los que se ha elaborado una invitación especial, en forma de cartel y vídeo, en los que se recoge “la emoción y el fervor” que caracteriza esta semana pasional.
Así lo ha explicado este martes 1 de abril la concejal de Turismo, Beatriz Sánchez, durante la presentación de la Semana Santa de Cabo de Palos 2025, acto en el que ha estado acompañada por el Hermano Mayor de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Pescadores, Pedro Solano, y al que también han asistido el Almirante Jefe del Arsenal, otros concejales de la corporación y el gerente del consorcio de La Manga.
La edil ha querido hacer un reconocimiento a los autores del cartel y el vídeo “a Faustino Palacios Cañadas, encargado de la realización y edición, y a José Valencia Zamora, guionista de esta obra, que juntos han sabido plasmar la esencia y el sentimiento que envuelven estas fechas tan señaladas”.
Los actos darán comienzo el sábado 5 de abril, tras la Santa Misa, en la iglesia de Santa María del Mar, con el pregón a cargo del escultor cartagenero Juan José Quirós, que es además autor a la nueva imagen de Santiago Apóstol que forma parte la Procesión del Santísimo Cristo de los Pescadores, que recorrerá el Jueves Santo, 17 de abril, las principales calles de Cabo de Palos.
En este desfile pasional, que sale a las 20:30 desde el templo de Cabo de Palos, procesionan el barco trono de San Pedro, el Jesús Nazareno, Santiago, seguidos del titular, el Cristo de los Pescadores, y la Virgen Dolorosa, que llegan hasta el Muro de la Sal, donde el Nazareno y la Dolorosa protagonizarán un Encuentro.
Como novedad en la programación, los días 18 y 19 de abril, Viernes y Sábado Santo, los tronos con las imágenes estarán expuestos en la Lonja de Pescadores, engalanados con sus flores, para que todos aquellos que lo deseen puedan contemplar de cerca la belleza y el significado de cada uno de ellos.
En definitiva, manifestaba Beatriz Sánchez, “comienza la cuenta atrás de una Semana Santa que, más allá de las procesiones y los actos litúrgicos, es un tiempo de reflexión, de encuentro y de fe”.
Con motivo del Centenario de la llegada de la Santísima Virgen de la Piedad a Cartagena, el auditorio El Batel celebra la noche del próximo 5 de abril un concierto con la participación de las tres Bandas de Música que acompañan a la Virgen en sus desfiles procesionales: SAM Santa Cecilia de Pozo Estrecho, La Soledad de Molinos Marfagones y Sauces de Cartagena. Las entradas se pueden adquirir desde 12 euros en la taquilla del auditorio o a través de la página web de Bacantix.
El concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, ha presentado este espectáculo junto a los organizadores. Juntos han explicado que las tres bandas tocarán al unísono e interpretarán marchas con las que La Piedad desfila cada año por las calles de Cartagena, así como, de otras rescatadas del olvido para dicha ocasión.
Como novedad, en el transcurso del concierto se estrenará la marcha “Promesa”, compuesta por el músico cartagenero José Alberto Pina. La composición ha sido realizada para el centenario.
El Ayuntamiento de Cartagena reforzará Lunes y Martes Santo el dispositivo de seguridad de Semana Santa con la presencia de los efectivos GOESC (Grupo Operativo Especial de Seguridad Ciudadana) ya que con los eventos especiales previstos para ambos días: el lunes, la misa a la puerta de Santa María, presidida por el Obispo, con motivo del Centenario de La Piedad, y el martes, la proyección sobre los muros del Arsenal de la salida del San Pedro, se prevé una mayor afluencia de público. También se reforzará durante El Encuentro.
Este ha sido uno de los aspectos tratados este lunes 31 de marzo en la reunión de la Junta Local de Seguridad, presidida por el concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca, en la que se han coordinado las actuaciones para la Semana Santa, entre el 11 y el 20 de abril, y a las que han asistido responsables de Policía Local, Bomberos, Policía Nacional, Protección Civil, Guardia Civil y Policía Portuaria , así como los de las Cofradías, Hermandades y entidades que organizan desfiles y actos durante esos día tanto en el centro de la ciudad como en barrios y diputaciones.
La otra novedad atendida en la reunión de hoy ha sido el cambio de itinerario de la procesión de la Cofradía del Resucitado, que recupera su tradicional trazado. La procesión volverá a pasar por Juan XXIII y calle Canales.
Por lo que se refiere al dispositivo, una media de 75 patrullas diarias velarán por la seguridad de los cartageneros y visitantes durante la celebración de la Semana Santa, entre Policía Local, que podrá en la calle unas 50 patrullas, tanto de uniforme como de paisano; Policía Nacional que ha previsto unas 11 patrullas diarias, 9 de uniforme y 2 de paisano; y 16 patrullas de Guardia Civil, de las Compañías de Cartagena y Torre Pacheco. Guardia Civil, como siempre, destinará efectivos para reforzar la seguridad en zonas comerciales, así como en los barrios y diputaciones, incluidas zonas como La Azohía e Isla Plana, La Manga y Cabo de Palos.
Las tareas de vigilancia abordarán controles a la venta ambulante a lo largo de los recorridos de los diferentes desfiles pasionales. Los agentes velarán por el respeto a las zonas del recorrido destinadas a personas con discapacidad y para que los pasos de emergencia, que serán debidamente señalizados con cartelería y paneles no sean invadidos por el público. Policía Local contará, además, con el apoyo de la Unidad canina y la drones.
A esto se añadirá un despliegue policial coordinado con el personal de limpieza de Lhicarsa para que las zonas de paso de las procesiones se puedan adecentar en tiempo y forma durante la Semana Santa. Y junto a Servicios Sociales se hará un seguimiento para impedir que haya personas ejerciendo la mendicidad en los aparcamientos disuasorios de zonas como el sector Estación, la Casa del Mar y los hospitales.
RETENES DE BOMBEROS EN EL CENTRO HISTÓRICO
Bomberos de Cartagena desplegarán también un dispositivo especial de seguridad durante la Semana Santa. A los 18 efectivos habituales del Parque de Seguridad se les sumarán cada día, como mínimo, media docena de bomberos más destinados en un retén fijo con vehículo en la plaza San Francisco del Viernes de Dolores al Sábado Santo. Este retén se doblará con otro puesto en Plaza de España el Miércoles y Viernes Santo. Sumando cada uno de estos dos días una dotación de 32 bomberos al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Cartagena.
DESPLIEGUE DE PROTECCIÓN CIVIL
El servicio municipal de Protección Civil tendrá repartidos a una veintena de efectivos cada jornada de la Semana Santa. Contará además con dos ambulancias de soporte vital básico diarias. Y capacidad para ampliar el número de personas en servicio y una ambulancia más operativa en los días de mayor afluencia.
El pasado sábado, 29 de marzo, la Asociación Cultural de Cartageneros en Tarragona 'el Icue' celebró en la Iglesia de Sant Joan de Tarragona los actos de Homenaje a su Patrona, la Virgen de la Caridad, que como viene siendo habitual, ante la proximidad de la Semana Santa, reúne a los cartageneros y amigos de la provincia de Tarragona en tan emocionante evento.
Este año marca un hito en la Asociación, ya que se celebra el XXV Aniversario de su fundación. Se efectuó la celebración de la Santa misa y se realizó la ofrenda floral a la imagen de la Piedad de la citada iglesia, con sendos ramos de flores ofrecidos por la Asociación, el Ayuntamiento de Cartagena y la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil,
Los asistentes entonaron emocionadamente el canto de la Salve cartagenera como oración a nuestra Patrona la Virgen de la Caridad. Para finalizar tan significativa jornada se celebró una comida de Hermandad entre asociados y amigos y cuyo postre final consistió en una tarta conmemorativa por los XXV años y brindis con cava por la larga vida y continuidad de la Asociación.
La Iglesia de Santa María fue escenario este sábado 29 de marzo de la final del XI Concurso Nacional de Saetas, que organizan la agrupación de Portapasos Promesas de la Virgen de la Piedad y la Cofradía Marraja con la colaboración del ayuntamiento, en la que resultó ganador el cantaor de Chiclana de la Frontera, José Manuel González Perea “El Chiclanero”, quien tras dedicarle ayer sus saetas a la Piedad en el templo, tendrá el honor de cantar en las principales procesiones de la Semana Santa cartagenera, como la de las Promesas del Lunes Santo o la del Encuentro, en la madrugada del Viernes.
El jurado del Concurso, presidido por el cataor y profesor de flamenco Antonio Ayala 'El Rampa', otorgó el segundo premio al cantaor de Osuna, José Antonio Cuevas Domínguez, "José Cuevas”, y dos terceros premios a los cantaores Maribel Castillo, de Alcantarilla,y Juan Francisco Morán, de Córdoba.
Al acto asistió el concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, que junto con el Hermano Mayor Marrajo, Francisco Pagán, y el presidente de los portapasos de la Virgen, José Jesús Guillén, fueron los encargados de entregar al gaditano el primer premio, dotado con 3.000 euros y un trofeo escultura de Fernando Sáenz de Elorrieta.
El segundo premio, dotado con 1.500 euros y trofeo de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fue entregado a José Antonio Cuevas por el presidente de la Agrupación Nuestro Padre Jesús Nazareno, Manuel Hernández, y el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata.
En cuanto al tercer premio, de 750 euros, imagen de la Piedad de las Agrupación de la Santísima Virgen de la Piedad e imagen de la Agrupación de Portapasos de la Virgen Dolorosa, lo entregaron a los ganadores el presidente Agrupación de la Virgen de la Piedad, Francisco Castillejo y el presidente de los Portapasos de la Virgen Dolorosa, Francisco Castillejo Cano, acompañados por Gonzalo Wandosell, en representación de la Universidad Católica San Antonio y por Pedro Antonio Gómez, en representación del Grupo Folclórico “Ciudad de Cartagena”, de La Palma.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, acompañada por el concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, se sumó en la noche de este viernes 28 de marzo a los fieles y cofrades que se dieron cita en la Iglesia Castrense de Santo Domingo, para asistir a la Misa Solemne en honor al Santísimo y Real Cristo del Socorro, que en la madrugada del viernes 11 de abril abrirá la Semana Santa de Cartagena con la primera de las procesiones que se celebran en todo el país.
El tradicional acto litúrgico, con los ecos de la música sacra de fondo, estuvo oficiado por el capellán de la Cofradía, quien llamó a la devoción y recogimiento propios de estos días. Finalizada la misa, llegó el momento de dar paso a las oraciones que los asistentes ofrecieron al Cristo del Socorro, cuya imagen presidió la eucaristía.
La diputación de Alumbres ya está preparada para celebrar su Semana Santa de la mano de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Caridad, con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena y la Junta Municipal de la localidad.
La concejal de Distrito, Belén Romero, ha sido la encargada, junto a la Hermana Mayor de la Cofradía, Juani Sánchez, y la secretaria, Pepa Soriano, de presentar el cartel protagonizado por la Virgen que es imagen de la Semana Santa de Alumbres 2025, obra de Francisco Hernández Cuadros, presidente de la Junta Municipal, quién además será el encargado, el 4 de abril, del pregón que anuncia los festejos. Será a las 19:00 horas en la Parroquia de San Roque.
Y todo ello en un año en el que se celebra el 25 aniversario del traslado de la imagen de la Virgen desde el poblado de Refinería hasta Alumbres, imagen a la que dedicarán un triduo, los días 9, 10 y 11 de abril, culminando con una procesión acompañada por un tercio de mujeres por las calles de la localidad.
La otra imagen que forma parte de la tradición y la identidad de la semana pasional alumbreña es la de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que también procesionarán el lunes 14 de abril.
La Semana Santa de Cartagena 2025 cada vez está más cerca y desde este viernes 28 de marzo ya se pueden comprar las sillas para seguir las procesiones en directo desde las calles del casco histórico de la ciudad. La venta para los más de 8.000 asientos disponibles ya está activa desde la web www.sillascartagena.compralaentrada.com
Los precios oscilan entre los 3 y los 8 euros, según el desfile pasional y la zona en la que se ubiquen los asientos. Una de las novedades que ofrece este servicio coordinado desde la Junta de Cofradías es que los interesados pueden elegir su asiento a través de un mapa virtual con el recorrido de cada procesión.
Las sillas del vía crucis del Socorro, así como la procesión del Viernes de Dolores, están disponibles por 4 euros. El mismo precio tienen las del Lunes, Jueves y Sábado Santo. Las localidades habilitadas para el Domingo de Ramos y Martes Santo cuestan 5 euros.
Los precios de las sillas del Miércoles Santo varían de los 3 euros en las calles Serreta y Duque a los 8 euros de la calle del Aire, Cañón, Santa Florentina y primera fila de Puerta de Murcia. Igual sucede con el Viernes Santo y Domingo de Resurrección, que este año modifica su recorrido.
Además, desde el viernes 4 de abril, a las 11:30 horas, es posible comprarlas presencialmente en la caseta instalada en la plaza del Icue, donde también se ofrecerá información sobre este servicio. El estand abrirá todos los días, de lunes a domingo, hasta el 19 de abril, Sábado Santo, con un horario de 9:30 horas a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
El Concurso Nacional de Saetas de Cartagena celebra la final de su XI edición del Concurso Nacional de Saetas este sábado 29 de marzo, a las 21:00 horas. La última fase del certamen se realizará en la Iglesia de Santa María y la entrada es libre, hasta completar aforo. Cuatro finalistas se disputarán el primer premio, dotado con 3.000 € y un trofeo escultura del artista Fernando Sáenz de Elorrieta. El evento se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Cartagena.
En concreto, en la última fase del certamen, organizado por la Agrupación de Portapasos de la Virgen de La Piedad, con la colaboración del Ayuntamiento, competirán Maribel Castillo, de Alcantarilla (Murcia); José Antonio Cuevas Domínguez, “José Cuevas”, de Osuna (Sevilla); José Manuel González “El Chiclanero”, de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Juan Francisco Morán, de Córdoba.
Durante el evento, cada cantaor deberá interpretar dos saetas, siendo obligatorio que una de ellas sea por seguiriya. El estilo para la segunda será de libre elección. En cuanto a la letra, en una de las saetas se deberá hacer alusión a la Santísima Virgen de La Piedad y en la otra, se valorará que esté dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Los integrantes del Jurado valorarán diferentes criterios como la afinación, la línea melódica, la técnica y la capacidad de expresión.
FINALISTAS
Maribel Castillo es una reconocida cantante de copla originaria de Alcantarilla, Murcia. Inició su trayectoria artística a los 8 años, participando en programas como "Menudas Estrellas" en el año 2000, donde imitó a Isabel Pantoja. Durante cuatro años consecutivos, fue finalista en el programa "Veo Veo" de Teresa Rabal, obteniendo el "Premio Especial Teresa Rabal". A lo largo de su carrera, ha participado en diversos concursos televisivos de talento. Fue ganadora del programa "A Tu Vera" en Castilla-La Mancha Televisión. Ha compartido escenario como telonera de destacados artistas como Isabel Pantoja, Manolo Escobar, Marifé de Triana, Chiquetete y El Fari. Su discografía incluye varios álbumes de versiones de coplas, uno de ellos grabado en el estudio del maestro Rafael Rabay.
José Antonio Cuevas Domínguez, conocido artísticamente como "José Cuevas", es un destacado cantaor nacido el 25 de marzo de 1989 en Osuna, Sevilla. Desde temprana edad, ha demostrado una profunda pasión y talento por el flamenco, especializándose en la interpretación de saetas. Ha obtenido numerosos reconocimientos en diversos certámenes de saetas y flamenco, en diversos puntos de España como Santaella (Córdoba), Gines (Sevilla), Osuna (Sevilla), Rota (Cádiz) o Marbella (Málaga).
José Manuel González Perea, conocido artísticamente como "El Chiclanero", es un destacado cantaor de Chiclana de la Frontera, Cádiz, con una trayectoria reconocida en el ámbito del flamenco y la saeta. A lo largo de su carrera, ha obtenido diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan el I Concurso de Saetas de la Peña Rociera Roteña, el Concurso Nacional de Cante y Baile "Aniya la Gitana" de Ronda, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Concurso de Saetas "Ciudad de Ronda".
Juan Francisco Morán Reyes, con tan solo 16 años, ha obtenido varios reconocimientos en el mundo del flamenco. Entre sus logros destacan el XXXIX Concurso Nacional de Cante Flamenco de Carmona, Concurso Soleá 2023 de Alcalá, concurso de Cante Jondo de El Saucejo, concurso de Saetas Ciudad de Ronda.
PREMIOS
Los premios que se entregarán durante la final del certamen serán los siguientes:
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha dictado el tradicional bando para la reorganización del tráfico con motivo de las celebración de las procesiones de esta Semana Santa en Cartagena, del 11 de abril, Viernes de Dolores y festivo en la ciudad, al 20 de abril, Domingo de Resurrección, que afecta tanto al casco urbano de la ciudad como a barrios y diputaciones en los que también se celebran cortejos.
Además de restricciones sobre el tráfico y aparcamiento durante esos días, el bando también incluye una serie de medidas relacionadas con el horario especial de las líneas de autobuses y de funcionamiento de las terrazas y veladores de cafeterías, así como al consumo de alcohol en la vía pública o al traslado de las paradas de taxi.
Las normas que recoge el documento son las siguientes:
RESTRICCIONES EN CASCO URBANO DURANTE EL DÍA 11 DE ABRIL 2025, FESTIVIDAD DEL VIERNES DE DOLORES:
Madrugada: A partir de las 01.00 horas, con motivo de la Procesión del Cristo del Socorro, se cortarán al tráfico rodado las siguientes Calles: Concepción, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Plaza de San Sebastián, Honda, Plaza San Francisco, Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza Del Sevillano, Serreta, Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza San Ginés, Concepción y Sepulcro.
Mañana: Con motivo de la Ofrenda de la Onza de Oro a la Patrona de la Ciudad, Nuestra Señora Santísima Virgen de la Caridad, a partir de las 11.00 horas se cortarán al tráfico las Calles Jara, Campos, Plaza San Francisco, Serreta y Caridad.
Tarde y noche: Con motivo de la Ofrenda Floral a la Patrona de la Ciudad, Nuestra Señora Santísima Virgen de la Caridad, y del desfile de las Procesiones Vía-Crucis del Santísimo Cristo de la Divina Misericordia y del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, a partir de las 15.00 horas se cortarán al tráfico rodado las Calles: Aire, Cañón, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Jabonerías, Tolosa Latour, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza San Ginés, Calles San Francisco, Campos y Jara, Plaza de la Merced y Calle San Diego.
RESTRICCIONES EN CASCO URBANO DURANTE LA SEMANA SANTA:
Con carácter general, desde el próximo jueves 10 de abril a partir de las 9.00 horas, con el fin de efectuar la descarga de sillas y los trabajos de montaje de palcos, tribunas y desfiles procesionales, se prohibirá el aparcamiento y circulación de vehículos hasta la finalización de la procesión del Domingo de Resurrección día 20 de abril, en las siguientes Calles: Aire, Cañón, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta, Caridad, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos y Jara. Las restricciones a la circulación de vehículos se ampliaran en las Calles y días indicados a continuación:
DÍA 12 DE ABRIL (SÁBADO DE PASIÓN) Las siguientes Calles: San Diego, Plaza de la Merced (lado sur), Gloria, Saura, Subida San Diego, Príncipe de Vergara, General Ordoñez, Muralla del Mar, Vial y zona de la Universidad Politécnica, Trovero Marín, Paseo Delicias, Plaza de España, Menéndez y Pelayo, se cortarán momentáneamente al tráfico rodado, en la tarde noche de este día, por una serie de traslados de imágenes procesionales de las Cofradías Marraja y California.
DÍA 15 DE ABRIL (MARTES SANTO) Calle Real, hasta que haya entrado toda la Agrupación de San Pedro Apóstol a la Plaza Castellini. Príncipe de Vergara, Cañón y Plaza San Francisco, con motivo de la Procesión de Santiago Apóstol. Los accesos a los parkings de la Calle Real y Paseo Alfonso XII, serán los siguientes: El parking de la Plaza del Par tendrá su entrada por el lado de la Plaza de España y a los parkings de la Marina y de la Plaza del Rey se accederá por el Paseo Alfonso XII (Puerto).
DÍA 16 DE ABRIL (MIÉRCOLES SANTO) Se amplía las restricciones generales del tráfico a las Calles Jabonerías, San Roque y Carmen.
DÍA 18 DE ABRIL (VIERNES SANTO) Madrugada.- Calles Honda, Arco de Caridad, Plaza Del Risueño, Subida de San Diego, Plaza de la Merced, Carretera del Muelle de San Pedro, Calle del Jesús, Pescadería, Subida del Nazareno, Paseo Delicias, Puente de Mompeán, Trovero Marín, Puerta de San José, Adarve de Artillería, Muralla Carlos III (UPCT) y San Diego. Procesión del Santo Entierro de Cristo.- Calles Jabonerías, Tolosa Latour y Carmen.
DÍA 20 DE ABRIL (DOMINGO DE RESURRECCIÓN) Por la mañana se cortarán las Calles Carmen, San Roque y Jabonerías.
RESTRICCIONES EN BARRIOS Y DIPUTACIONES DURANTE LA SEMANA SANTA.
Se procederá al corte de la circulación y prohibición de aparcamiento en las siguientes fechas y lugares, siempre 2 horas antes de la indicada, que es el horario oficial de salida de las respectivas procesiones.
Barrio de Peral - Los Barreros.- Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 10.30 horas, en las siguientes Calles: Carretera de La Palma, Calle Alicante, Calle 13 de Septiembre, Calle Goya finalizando en la Pza. de La iglesia sobre las 11:45 horas.
Barrio de San Antón.- Domingo de Ramos, 13 de abril, procesiones a las 07:00 y a las 11:00 horas.
Barrio de la Concepción.- Domingo de Ramos, 13 de abril, procesión de 11:30 a 12:30 horas, desde El Asilo de las Hermanas de los Pobres en Calle Pío XII hasta la Iglesia del Barrio de la Concepción en Calle Mayor.
Zona de El Ensanche.- 10 de abril, a las 20:30 horas procesión Vía Crucis: Ronda Ferrol, Avd. de Murcia, Rivera San Javier y Ronda Ferrol (Parroquia San Juan Bautista)
Alumbres.- Viernes de Dolores, 11 de abril las 21:00 horas y Lunes Santo, 14 de abril, a las 19.00 horas, en las siguientes Calles: Duque, Gloria, Pelayo, Malecón, Canalejas, Trabajo, Estación, Norte y Mayor.
Polígono Residencial de Santa Ana.- Domingo de Ramos, 13 de abril, entre las 12:00 y las 12:20 horas, procesión con salida desde la parroquia en Calle Millán, recorriendo avenida Venecia y Calle Turín.
La Aljorra.- Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 12:00 horas, en las siguientes Calles: Calle Álvaro Saavedra, Boquera, Purísima, Pza. de La Iglesia y Templo Parroquial. Viernes Santo, 18 de abril, a las 21.00 horas, en el siguiente recorrido: Virgen de Los Dolores, Trabajo, San José Obrero, Purísima, Plaza de la Iglesia, Antonio Pascual y Virgen de Los Dolores.
Pozo Estrecho.- Viernes de Dolores, 11 de abril, a las 19:30 horas. Vía Crucis de La Loma. Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 12:15 y Jueves Santo, 17 de marzo, a las 21:00 horas Procesión del Silencio en el siguiente recorrido: Pza. de la Iglesia, Avd. San Jerónimo, Zorzal, Gallo, Vasco Núñez de Balboa, Pza. Mayor, Explorador Oquendo, Pza. de Rivera, Fernando Magallanes, Ponce de León, Vasco Núñez de Balboa, Juan Sebastián Elcano, Juan de Grijalba, Joaquín Rodríguez finalizando en Plaza de la Iglesia.
La Puebla.- Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 10:00 horas y Jueves Santo, 17 de abril, a las 22.00 horas, en las siguientes Calles: Juan XXIII, Sta. Florentina, Marqués de la Ensenada, Pza. de España, Las Peceras, La Fuga, Pza. del Párroco D. Vicente López Meseguer.
El Albujón.- Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 12:30 horas, en las inmediaciones de la Ermita. Jueves Santo, 28 de marzo a las 20:30 horas en las siguientes Calles: Ermita de El Albujón, Avenida de la Constitución Española, Hogueras de San Juan, Carretera de La Aljorra y San Juan.
La Palma.- Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 11:30 horas, en las siguientes Calles: Tomás Franco, Antonio Serrano y Plaza Manuel Zamora. Martes Santo, 15 de abril, a las 22:00 horas, en las Calles, Diego Meseguer, Ignacio Aznar, Diego González, Santa Florentina, Granados, Manuel Bobadilla y Conesa Balanza. Sábado Santo, 19 de abril, a las 00:00 horas, en las Calles, Diego Meseguer, Castaño, Ricardo Bellver y Cañete Colón.
Llano de El Beal.- Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 10:30 horas, en las siguientes Calles: Iglesia, Gravina, Mayor, Segismundo Moret, Progreso, Libertad, Victoria Eugenia, Isaac Peral, Capitanes Ripoll, cruce RMF-43 hacia Estrecho San Ginés, Mayor, Plaza San Nicolás e Iglesia San Nicolás de Bari. Miércoles Santo, 16 de abril, a las 21:00 horas, desde la iglesia del Llano Beal hasta la parroquia del Estrecho de San Ginés.
El Algar.- Viernes de Dolores, 11 de abril, a las 22:00 horas. Vía Crucis, Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 11:30 horas, en las siguientes Calles: Plaza de la Iglesia Nuestra Señora Virgen de los Llanos, Castelar, Escultura, Plaza del Teatro Apolo, Escultura, Castelar Martín Solano y Plaza de la Iglesia. Jueves Santo, 17 de abril, a las 22:00 horas, en las Calles siguientes: Plaza de la Iglesia Nuestra Señora Virgen de los Llanos, Calle Sagasta, Calle Dos Huertos, Calle León XIII, Avd. Filipinas, Calle San Pablo, Calle Calderón de la Barca, Calle Piñero, Calle Sagasta, Pza. de la Iglesia.
La Manga.- Viernes de Dolores, 11 de abril, Marcha Penitencial a las 07:00 horas. Iglesia Salvatore Mundi, Daiquiri, Gran Vía, cruce de las Triolas hacia Cabo de Palos, cruce de Las Dunas, Subida al Faro y explanada del Faro.
Cabo de Palos.- Sábado 16 de marzo, 19:00 horas Santa Misa y 19:45 horas Pregón de la Semana Santa de Cabo Palos, Jueves Santo, 17 de abril , a las 20:30 horas, en las siguientes Calles: Salida iglesia Sta. María del Mar, Paseo Dimas Ortega López, Paseo del Puerto, Calle Aurelio Méndez, Calle Sirio, Calle Subida al Faro, Calle Marín, Travesía Marín(Paseo del Puerto), Paseo de La Barra, Calle Miguel Salas, encuentro(en el muelle de espera) de La Santísima Virgen Dolorosa con nuestro padre Jesús Nazareno, recogida en Lonja de los Pescadores.
Los Belones.- Viernes Santo, 18 de abril, a las 21:30 horas, en las siguientes Calles: Mayor, Murillo, San Isidoro, Avda. de la Fuente, Mayor, San Isidro, Guzmán el Bueno, La Viña, Plaza Santo Ángel e Iglesia.
NORMAS SOBRE LAS RESTRICCIONES AL TRÁFICO RODADO EN LAS CALLES AFECTADAS, EXCEPTO LA ZONA PEATONALIZADA QUE SE REGIRÁ POR SUS PROPIAS NORMAS
GENERALES PARA TODOS LOS DÍAS:
- De 07:30 a 11:00 horas, se permitirá la circulación de vehículos de Carga y Descarga, Obras y Servicio Público, prolongándose el horario hasta las 15:00 horas para acceder a cocheras.
- Las autorizaciones para el acceso indicado se expedirán en el Departamento de Planificación y Movilidad de la Policía Local, sito en Paseo Alfonso XIII, Edificio Regidor.
- De 15:00 a 17:00 horas, solo se permitirá el acceso al Servicio Público.
- De 17:00 horas hasta finalizar la procesión, no se permitirá el acceso a vehículos, salvo Servicios de Urgencias y situaciones de emergencias de acuerdo con lo previsto en el Plan EMSA.
- Desde la finalización de los desfiles hasta las 07:30 horas, sólo se permitirá el acceso de vehículos autorizados.
RESTRICCIONES ESPECIALES PARA DOMINGO DE RAMOS, MIÉRCOLES SANTO, JUEVES SANTO, VIERNES SANTO Y DOMINGO DE RESURRECCIÓN.
- En estos días la prohibición al tráfico rodado será total desde las 09.00 horas hasta finalizada la Procesión de cada día.
ZONA PEATONALIZADA.
- La entrada y salida de vehículos (sólo residentes y autorizados) a la zona peatonalizada será hasta las 15:00 horas y, en todo caso, no se podrá circular por esta zona cuando resten menos de 4 horas para el inicio o desde la finalización de la Procesión.
- No obstante, por razones de seguridad, la decisión final de paso la determinará el Responsable de la Coordinación de los Servicios de la Policía Local.
RETIRADA DE VEHÍCULOS AL DEPÓSITO MUNICIPAL.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 7, apartados a, c, f y 39, apartado 4, del RDL 6/2015, de 30 octubre, mediante el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en el momento del corte de la circulación se podrá denunciar y retirar por la grúa municipal los vehículos que se encuentren estacionados en el itinerario que vaya ser ocupado por la Procesión.
PROCESIÓN DEL SILENCIO.
El día 17 de abril, Jueves Santo, con motivo de la Procesión del Silencio, se deberá de apagar el alumbrado tanto el público como el de los comercios comprendidos en el itinerario de la misma y durante el paso de ésta.
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIAS:
- Durante las Fiestas se mantendrá en activo el Plan de Emergencia Municipal de Semana Santa, (Plan EMSA), el cual incluye zonas de evacuación, instaladas estratégicamente, en la ruta de las Procesiones las cuales deberán de estar libres de obstáculos que impidan la comunicación entre el interior de la Procesión y el perímetro exterior.
- También por motivos de seguridad deberá de quedar libre de sillas y de personas, durante la salida y recogida de las Procesiones, la zona de Calle Aire existente frente a la Puerta de la Iglesia de Santa María, por el posible deslizamiento de tronos en la “Rampa” por avería de los elementos de arrastre de los mismos.
TRANSPORTE PÚBLICO.
- Miércoles Santo 16 de abril y Viernes Santo 18 de abril, el horario de Autobuses Urbanos se ampliará hasta la conclusión de las Procesiones.
- El itinerario del Icue-Bus queda suspendido en la zona comprendida en el itinerario de Procesiones, eliminándose las paradas de las Calles, San Diego, Gisbert y Caridad, y estableciendo otras en las intersecciones de las Calles Real con Calle Castellini y Real con Tolosa Latour.
- La Parada de Taxis de la Plaza de la Merced se verá afectada el sábado, 12 de abril, a partir de las 20:00 horas, con motivo de Traslados de Imágenes Procesionales de las Cofradías Marraja y California. La madrugada del viernes, 18 de abril, estará anulada con motivo de la Procesión del Encuentro.
- La Parada de Taxis de la Plaza de San Francisco cruce con Calle San Francisco, se anulará durante toda la Semana Santa, del 11 de abril al 20 de abril , trasladándola a la Plaza de San Francisco (lado oeste).
PROLONGACIÓN DEL HORARIO DE TERRAZAS Y VELADORES.
En consonancia con la Orden de Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se prorroga temporalmente el horario de cierre a determinados establecimientos pertenecientes al Gremio de Hostelería y conforme al art.5 de la Ordenanza de Ocupación de la Vía Pública para Usos de Hostelería e Instalaciones de Temporada en Playas, se prorroga igualmente el horario de las terrazas y veladores autorizados en la vía pública de bares, cafeterías y restaurantes, hasta la hora establecida para su cierre por la citada Orden, salvo que estén en los itinerarios de las procesiones y en el espacio de paso de las mismas que deberán ser retiradas una hora antes del paso de la procesión.
CONSUMO DE BEBIDAS EN LA VÍA PUBLICA Y CONCENTRACIONES HUMANAS QUE INTERFIERAN LOS DESFILES PASIONALES.
No obstante lo anterior, se recuerda que la Policía Local podrá incautarse de las bebidas alcohólicas consumidas en la vía pública fuera de las terrazas autorizadas y sancionar a quienes las consuman o dispensen para este fin.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad podrán limitar la circulación o presencia de público en beneficio de la pacífica convivencia y en prevención de alteraciones del orden, según lo previsto en la legislación.
También por razones obvias de seguridad se autoriza a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a usar como barreras móviles los vehículos policiales y municipales en las calzadas y zonas peatonales donde se crea conveniente el objeto de prevenir situaciones de riesgo.
INFORMACIÓN URGENTE O EN EMERGENCIAS.
Se recuerda que en cualquier situación de emergencia, la Policía Local informará inmediatamente por sus perfiles de las RR.SS. al objeto de dar información veraz y rápida.
La Puebla celebra el pregón de su Semana Santa este domingo, 23 de marzo. El discurso inaugural correrá a cargo del farmacéutico Pedro Sánchez Sánchez, natural de esta población.
El pregón tiene lugar en la iglesia de la localidad a las 12 horas. La cita también servirá para presentar el cartel de esta Semana Santa arraigada al Campo de Cartagena.
Así, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y la Parroquia de La Puebla, darán comienzo el Viernes de Dolores con la participación en Cartagena en la Ofrenda Floral a la Virgen de la Caridad.
Además de los correspondientes oficios religiosos, el Domingo de Ramos habrá por la mañana una procesión y bendición de Palmas y Olivos, y el Jueves Santo, una Procesión del Silencio que partirá a las 10 de la noche.
Como ya es tradición en Cartagena, el Viernes de Dolores, día 11 de abril, se realizará la Ofrenda Floral a la Patrona de la Ciudad, la Santísima Virgen de la Caridad.
Un año más, el departamento de Festejos coordina la espontánea participación de los cartageneros que ese día intervienen en el desfile y posterior ofrenda en la basílica de la Caridad.
Las asociaciones y colectivos que deseen participar deberán hacerlo con el traje típico cartagenero e inscribirse en Festejos hasta el día 31 de marzo:, bien por correo electrónico concejalía.festejos@ayto-cartagena.es, o por teléfono en el número 968 12 88 52 / 968 12 88 00 (marcando Ext. 8429 ó 8271)
Igual plazo se señala para las bandas de cornetas y tambores o cualesquiera otras formaciones musicales a integrar en el desfile.
En cuanto a las personas que deseen participar no perteneciendo a asociaciones, igualmente podrán dirigirse a Festejos en el citado plazo para su ubicación en el grupo que, en representación del Ayuntamiento de Cartagena, cierra el desfile. Las ofrendas florales que quisiera realizar este grupo serán de carácter personal.
Finalizado el plazo de inscripción, se facilitará el orden de desfile de forma que queden distribuidos convenientemente grupos y bandas de música inscritos, información que se podrá consultar en la web municipal.
El desfile previo a la ofrenda se concentrará en Plaza de Ayuntamiento a las 16:30 horas, saliendo a las 17:00h y discurrirá por el siguiente itinerario: calle Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta e Iglesia de la Caridad.
Por problemas de espacio en el interior de la Basílica de la Caridad, se ruega encarecidamente que no porten cestas de flores. Las flores que lleguen en cestas no podrán permanecer dentro de la Iglesia. Se aconseja llevar ramilletes para ser depositados en los soportes instalados para tal fin a ambos lados de la entrada. Esto podrá realizarse durante todo el día, tanto si participa o no en el desfile.
La Iglesia de Santa María de Gracia acogió el solemne Resurrexit este sábado, 15 de marzo, el acto litúrgico más significativo de la Cuaresma para la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, que ha congregado a numerosos fieles y cofrades en una ceremonia llena de simbolismo y fervor.
El acto contó con la presencia de la alcaldesa Noelia Arroyo, el consejero autonómico de Salud, Juan José Pedreño. Ha sido presidido por el Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, además de numerosas autoridades civiles y militares. También asistieron los padrinos del 80 aniversario de las procesiones resucitadas, Aurora Flores e Ignacio Jáudenes; el Procesionista del Año 2025, José López; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde; el Pregonero de este año, Gonzalo Wandosell; así como representantes de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Como es tradicional, han asistido los hermanos mayores de las cofradías cartageneras, sus respectivos capellanes y otros sacerdotes de la ciudad, acompañados de una multitud de procesionistas.
Durante su homilía, el obispo ha reflexionado sobre la importancia de la fe en tiempos de incertidumbre, recordando que “nosotros no somos testigos oculares, pero nuestra vivencia de fe nos hace experimentar que seguir a Jesús vale la pena”. En su mensaje, ha subrayado la necesidad de alejarnos del ruido y centrarnos en la verdadera esencia de la fe: "Os invito a alejaros del ruido de la vida diaria para sumergiros en la presencia de Dios".
Asimismo, ha destacado la importancia de la transfiguración como adelanto de la Resurrección, señalando que "la gloria de Jesús se anticipa antes del escándalo de la cruz", un mensaje de esperanza para los cofrades y fieles que se preparan para la Semana Santa.
UN ALTAR MAJESTUOSO
Con motivo del 80 aniversario de las procesiones resucitadas, las comisiones de guardaalmacén, iglesia y capilla han trabajado en la preparación de un altar de gran solemnidad y belleza para enaltecer la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, que ha presidido el Altar Mayor de Santa María de Gracia.
Este montaje litúrgico ha integrado elementos históricos y artísticos, destacando la recuperación de la peana superior del trono del Santísimo Cristo de la Resurrección, obra de los talleres Lorente de Nonduermas, siguiendo el diseño de Miguel Fernández Rochera, que ha sido restaurada recientemente. Además, se han estrenado nuevas tulipas de mayor tamaño, que armonizan con la talla del conjunto.
El altar ha contado con una cuidada iluminación y una distribución de elementos ornamentales que evocan la gloria de la Resurrección. Se han dispuesto los hachotes de la Agrupación de la Aparición de Jesús a Santo Tomás, realizados por la Casa Orrico de Valencia y restaurados por Orfebrería Penalva de Cieza. Asimismo, dos ángeles ceriferarios de la Agrupación de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos han acompañado la imagen del Resucitado, junto a un relicario con tierras del camino de Emaús, recordando la experiencia de los discípulos al reconocer a Cristo resucitado.
A los pies del altar se ha colocado un sagrario de estilo neogótico, cedido expresamente para esta ocasión, y un delicado exorno floral a cargo de Floristería Flori, que ha empleado una selección de flores dispuestas en piñas sueltas, evocando el estilo clásico de los cultos de antaño. También se han incorporado elementos textiles de gran valor, como las bambalinas del palio de la Santísima Virgen del Amor Hermoso, que han sido sometidas a un proceso de limpieza, recuperando su esplendor original.
INCIENSO EXCLUSIVO PARA EL RESURREXIT
El Resurrexit ha culminado con un emotivo canto final, dejando en los presentes la certeza de que la Semana Santa de Cartagena se acerca a su momento cumbre.
AUTORIDADES Y PERSONALIDADES ASISTENTES
Además de las mencionadas anteriormente, el acto contó con la presencia de un amplio número de autoridades civiles, militares y académicas, que quisieron sumarse a la celebración del Resurrexit. Entre ellas se encontraban el Consejero de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Presidenta de la Universidad Católica de Murcia, el Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, el Secretario General de la Delegación de Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Cartagena y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena.
Asimismo, asistieron diversas autoridades militares, entre ellas el Almirante Jefe de la Fuerza de Acción Marítima, el Jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea Núm. 73, el Capitán de Navío Comandante de la Flotilla de Submarinos, el Coronel de Infantería de Marina Comandante de la Flotilla de Submarinos, el Comisario Jefe de la Policía Nacional de Cartagena, el Comandante de la Guardia Civil de Cartagena y el Comisario Jefe de la Policía Local de Cartagena.
Un documental muestra la Noche del Encuentro a hombros de la Semana Santa de Cartagena. Bajo el título 'Una madrugada a hombros', el creador cartagenero Enrique Selma dirige a través de su estudio Film Room esta producción que enseña al espectador el comienzo del Viernes Santo, una noche grande para la Cofradía Marraja de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La proyección, de unos 15 minutos de duración, fue estrenada este jueves, 13 de marzo, en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena. En ella se refleja en un tono intimista los momentos previos a esta procesión, así como su desarrollo. Las distintas imágenes fueron tomadas en la Semana Santa de 2024. El vídeo está muy enfocado en la emoción, al sentimiento que sienten los portapasos bajo el trono. Un vídeo ágil, que sonorizado con una banda sonora cinematográfica y los sonidos captados por micrófonos durante la procesión mezclan saetas, aplausos y la salve cartagenera.
En la madrugada del Viernes Santo salen cuatro tronos a hombros desde distintos sitios de Cartagena: Jesús Nazareno desde La Pescadería, Cristo de Medinaceli desde la Universidad, y desde la Iglesia de Santa María de Gracia, San Juan y la Virgen. Todas las comitivas marrajas se unen hasta convertirse en una sola hasta eclosionar en uno de los momentos clave de la Semana Santa de Cartagena, el Encuentro a hombros en la plaza de La Merced (El Lago), que protagonizan a el Jesús Nazareno y su Madre, la Virgen Dolorosa.
La presentación en el Paraninfo contó con la periodista Rosa María García Soto, que leyó unas palabras que recogían las emociones de las Agrupaciones cuyos titulares salen a hombros en esta procesión Marraja. El evento también sirvió para hacer sonar las marchas características de estas agrupaciones, interpretadas magistralmente por la capilla musical de Cartagena.
El documental de Enrique Selma logró emocionar al público, levantando aplausos y recordando emociones de una procesión que trasciende más allá de la fe. Ha sido posible gracias a la producción de diferentes agrupaciones de la Cofradía Marraja: Estudiantes Cristo de Medinaceli y Santas Mujeres, Jesús Nazareno, San Juan, Portapasos Promesas Virgen Dolorosa, y Virgen de la Soledad.
La Iglesia de Santa María acogió este jueves, 13 de marzo, el X Pregón de Juventud de la Cofradía del Resucitado, un acto cargado de emoción y sentimiento, protagonizado por Rita Agüera, Mayordomo de Juventud de la Cofradía. Ante un numeroso grupo de cofrades, especialmente jóvenes de las cuatro cofradías cartageneras, la pregonera compartió su experiencia de fe y devoción, vinculando su trayectoria personal con el papel fundamental de la juventud en la Semana Santa de Cartagena.
El acto contó con la presencia de autoridades eclesiásticas y municipales, entre los que se encontraba el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, miembros de la Junta de Mesa y representantes de las diferentes agrupaciones y responsables de juventud de las cofradías hermanas.
Desde el primer instante, Rita Agüera captó la atención de los presentes con una emotiva introducción basada en el Evangelio de San Juan: "En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios... Hoy me presento a vosotros, guiada por Nuestro Padre Jesús Resucitado, ante la luz de la vida, de la esperanza y de la verdad, la luz de los jóvenes, vuestra luz."
Con estas palabras, la pregonera dejó claro el mensaje central de su intervención: la importancia de la juventud en la transmisión de la fe y las tradiciones procesionistas.
Un pregón cargado de vivencias y tradición
A lo largo del discurso, Rita Agüera hizo un recorrido por su propia historia dentro de la Cofradía, desde su infancia hasta su papel actual como Mayordomo de Juventud, destacando el impacto que su familia tuvo en su vínculo con la Semana Santa: "Mi padre me transmitió su amor por la Semana Santa, llevándome con él a ver las procesiones o haciéndome desfilar por el pasillo de mi casa con un palo de escoba, entre cartucheras de pilas, capuces, guantes blancos y sandalias doradas."
También rememoró el momento en que su corazón se sintió plenamente resucitado, al ser propuesta como capataz del trono en la Agrupación de la Aparición de Jesús a Santo Tomás:
"Me propusieron con una frase que nunca olvidaré: ‘Ella sabe mucho de redoble’. Y aquel año, en la soledad del penitente, creo que conté cada uno de los redobles del tambor para saber en qué momento debía tocar la campana el Domingo de Resurrección, porque no podía defraudar a quienes aquel día confiaron en mí."
Asimismo, subrayó el crecimiento de la juventud dentro de la Cofradía y cómo, gracias al esfuerzo conjunto, se ha conseguido una participación cada vez más activa en los actos y procesiones: "En poco tiempo, estoy viendo un cambio generacional donde los jóvenes que conocí en mi comienzo están dando paso a los que ahora se están incorporando. Así vamos creciendo día a día."
Un mensaje de unidad y esperanza
En su pregón, Agüera quiso dejar un mensaje claro a los jóvenes cofrades, instándolos a mantener viva la esencia de la Semana Santa con humildad y compromiso: "No permitáis que los conflictos empañen vuestra luz. Sois portadores de fe y esperanza. Que la luz brille más que los puestos y las disputas, sed ejemplo de humildad, amor y servicio."
Finalmente, dirigió una sentida petición a Nuestro Padre Resucitado y a la Virgen del Amor Hermoso, para que el sol brille sobre Cartagena en los días de Semana Santa y la procesión del Domingo de Resurrección vuelva a llenar de alegría las calles: "El Domingo de Resurrección es nuestro día, que nos recuerda a todos que después del Santo Ángel con la Cruz Triunfante, llega la vida con nuestro Padre Jesús Resucitado, que después del dolor, llega la alegría."
Con un emotivo cierre, Rita Agüera alentó a los jóvenes cofrades a no perder nunca la ilusión: "Hoy alzo mi voz por vosotros, hoy mi pregón es vuestro pregón. No dejéis nunca que nadie os quite vuestra ilusión, porque la ilusión es lo que mueve el mundo."
El X Pregón de Juventud de la Cofradía del Resucitado dejó patente la fuerza y el compromiso de los jóvenes con la Semana Santa cartagenera, consolidándose como una cita imprescindible dentro de la Cuaresma en la ciudad.
La Virgen de la Piedad recorrerá las calles del centro de Cartagena el próximo 6 de abril para conmemorar su centenario, ya que la imagen llegó a la Estación de Ferrocarril del municipio el 5 de abril de 1925. Esta salida extraordinaria, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y está organizada por la Agrupación de Portapasos Promesas de la Virgen de la Piedad y la Agrupación de la Virgen de la Piedad, junto a la Cofradía Marraja, a la que pertenecen. Las personas interesadas podrán participar en este traslado portando la imagen, en tramos comprendidos desde la Estación de Renfe hasta la iglesia de Santa María, tras inscribirse hasta el 27 de marzo en www.portapasospiedad.es.
La escultura de la Virgen de la Piedad, realizada por José Capuz, fue recibida en 1925 por el Arcipreste Cavero, que bendijo la talla, y por el Hermano Mayor Juan Gómez Quiles, junto a un numeroso grupo de devotos. Este 2025, cuando se cumplen 100 años de su llegada a Cartagena, la ciudad conmemorará con una amplia programación de actividades esta efeméride, cuya madrina de honor es la alcaldesa, Noelia Arroyo.
Las personas que deseen participar en el traslado de la virgen deberán cumplimentar el formulario que encontrarán en la web www.portapasospiedad.es, donde también podrán consultar las bases de participación y realizar el donativo de 10 euros por persona con el que contribuirán al acto y recibirán el Escapulario Oficial Centenario de la Piedad. También es posible apuntarse presencialmente, en la sede de la Cofradía Marraja (C/ Jara, nº 25), los días 11, 18 y 25 de marzo, de 17:00 a 20:00 horas.
El recorrido de la procesión se dividirá en diferentes tramos, que serán adjudicados cuando finalice el plazo de inscripciones. Esta distribución se comunicará con la entrega de los escapularios, los días 30 y 31 de marzo, así como 1 y 2 abril. Los componentes de un tramo deberán estar en el lugar asignado, al menos, 15 minutos antes del tiempo estipulado para coger las andas. Serán distribuidos en el trono por los miembros de la organización. Es recomendable ir vestido de oscuro.
“El traslado de la Virgen de la Piedad es un acto religioso abierto a la participación de todo el pueblo de Cartagena, perteneciente o no, a alguna de las Cofradías o Agrupaciones de Semana Santa. Será un momento entrañable y único. Cualquier persona podrá participar en esta Salida Extraordinaria, llevando durante un tramo, la talla original de José Capuz” ha explicado José Jesús Guillén, presidente de los Portapasos de la Piedad.
Además de la recogida del Escapulario Oficial Centenario de la Piedad en la sede de la Cofradía Marraja, también se entregará una tarjeta identificativa, con el tramo asignado para llevar el trono:
La Asociación de Mujeres Cofrades de Cartagena y el Ayuntamiento engalanarán el recorrido de las procesiones de la Semana Santa con más 200 colgaduras que han sido confeccionadas en color carmesí o rojo Cartagena, con los escudos de la cuatro cofradías y del Ayuntamiento.
Las colgaduras serán ofrecidas en los próximos días a los propietarios de viviendas situadas en el recorrido de los desfiles pasionales así como de instituciones y organismos oficiales para instalarlas en sus balcones.
Mujeres de la asociación cofrade han confeccionado una lista con los inmuebles de mayor vistosidad, para que sean éstos los que luzcan las colgaduras de manera preferente; aunque también se atenderán las peticiones que puedan realizar otros propietarios a través del email: mujerescofradescartagena@hotmail.com
El Palacio Consistorial y las sedes municipales, también lucirán en sus balcones estas colgaduras, con las que se quiere significar la singularidad de la Semana Santa de Cartagena, declarada de interés turístico internacional.
Según ha señalado el concejal de Cultura, Educación y Hacienda, Ignacio Jáudenes, con esta iniciativa se pretende que Cartagena muestre su mejor cara durante las procesiones, especialmente en el itinerario de los desfiles por el Casco Histórico. Una iniciativa, que según el concejal, se irá ampliando año a año.
La concejal delegada Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo, ha impartido la conferencia ‘La promoción turística de la Semana Santa en Cartagena’ en la que ha realizado un análisis pormenorizado de su historia y su impacto económico y socio-cultural en la ciudad.
"La Semana Santa es la manifestación festiva con más arraigo en la ciudad; es nuestra fiesta por antonomasia. En ella salen a la calle imágenes y tronos que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que ejercen una significativa ‘atracción sentimental’ en los cartageneros".
Del Álamo afirmó que el ambiente de Semana Santa activa los cinco sentidos de los espectadores: la vista, con sus imágenes, tallas, bordados y coloridas telas; el oído, con sus características marchas musicales y el redoble permanente de tambores; el olfato, por la miles de flores adornan nuestros tronos; el tacto, con los ricos terciopelos, rasos y bordados; y el gusto, con los caramelos que reparten los nazarenos, chocolate con churros en bares y puestos repartidos por toda la ciudad.
Sobre su impacto económico, la concejal de Turismo expuso que "para cuantificarlos, hay que tomar como base tanto a los organizadores (Cofradías y Ayuntamiento), como a los asistentes (turistas, excursionistas y residentes). El impacto económico total de la Semana Santa de Cartagena alcanza los 18.670.348 euros de producción debiéndose en más del 50% al consumo realizado por los propios residentes, mientras el gasto de los turistas y excursionistas representa el 40%".
La distribución del impacto por ramas de actividad señala que el 50% del gasto se concentra en la hostelería, mientras que el 40% se dirige a otras actividades como ocio, entretenimiento y recreativas y el 10% restante al comercio, cuya actividad se incrementa en estas fechas de forma muy considerable.
Acerca del impacto socio-cultural, Del Álamo quiso dejar claro que"la Semana Santa es, por encima de todo, un bien de tipo inmaterial con un potente mecanismo de socialización del individuo, un elemento diferenciador de nuestra localidad, crea un fuerte sentido de pertenencia, proporciona un factor relevante de nuestra imagen y proyección exterior, permite generar y mantener un patrimonio histórico-artístico que, sin ella, probablemente ya no existiría, pone en valor nuestra cultura, creencias y valores más ancestrales y fideliza la visita de amigos y familiares a Cartagena!.
La conferencia, impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos de País, contó con a la asistencia de su presidente, Pedro Negroles; el hermano mayor de la Cofradía California, Pedro Ayala; el Procesionista del Año, José López García; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde; así como los consejeros de la institución anfitriona José Conesa y José Jorge Madrid, entre otros.
La Asociación Procesionista del Año inicia esta tarde de lunes, 10 de marzo, las conferencias que cada año organiza por Cuaresma. Hoy será el turno de la edil delegada de Turismo, Beatriz Sánchez, con una charla titulada “Promoción Turística de la Semana Santa en Cartagena”, que tendrá lugar a las 20:00 horas, en el salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
El jueves será el turno el que fuera presidente del Congreso de los Diputados y Embajador del Reino de España en el Reino Unido, el político y jurista Federico Trillo-Figueroa; quien dará una ponencia bajo el título: “Una devoción popular. Cien años de la Piedad en Cartagena”.
Ambas conferencias tendrán lugar a las 20:00 horas, en el salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La programación al completo, que se alarga hasta el 5 de abril, se puede consultar adjunta a la noticia.
Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla dedica a sus progenitores el pregón de la Semana Santa de Cartagena 2025: "Cada palabra que voy a pronunciar hoy nace del amor profundo por la Semana Santa y por Cartagena que me legaron mis padres: Gonzalo Wandosell Morales y María Dolores (Laly) Fernández de Bobadilla Bufalá ¡Va por ellos!"
Con sus palabras, el pregonero también ha evocado la herencia cofrade de toda una vida; llevando al numeroso público congregado en el auditorio El Batel este 8 de marzo a vivir sus recuerdos, vivencias y emociones. La alocución de Wandosell ha estado amenizada por el sonido en directo de la guitarra flamenca de Pablo Barrionuevo; una muestra del vínculo del pregonero con el municipio vecino de La Unión, villa de la que es cronista oficial.
El pregón ha esto presidido por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; junto a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo; el Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde Ruiz; el presidente de la Junta de Cofradías, Javier Pavía Galán; y el propio pregonero. En el escenario también han estado la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez; la delegada del Gobierno, Mariola Guevara; el almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert; y los hermanos mayores de las cofradías.
TRADICIÓN Y SENTIMIENTO
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha señalado en su intervención previa al pregón que "la Semana Santa de Cartagena es tradición y sentimiento, pero también es el resultado del trabajo constante de quienes la mantienen viva". Así, ha reconocido "el esfuerzo de quienes cargan un trono, de quienes afinan cada marcha, de quienes coordinan cada paso y cada luz, de quienes lo planifican todo con meses de antelación; para que, llegado el momento, cada procesión vuelva a ser un reflejo fiel de nuestra historia y nuestra devoción".
Por su parte, el presidente de la Junta de Cofradías, Javier Pavía, ha recordado el significado del recogimiento de la Cuaresma; y ha resumido que en el día de este pregón: "rememoramos el pasado, contemplamos el presente e imaginamos el futuro de la Semana Grande de Cartagena". Pavía también ha presentado al pregonero, resumiendo su "admirable" trayectoria profesional como docente; y su experiencia como voluntario, que le llevó a conocer a Santa Teresa de Calcuta.
"SI LA SEMANA SANTA NO PONE EN EL CENTRO A DIOS PIERDE TODO SU SENTIDO"
El pregón de la Semana Santa de Cartagena ha estado dividido en cuatro partes. Y ha servido para ensalzar algunas de las efemérides. Entre ellas, el centenario de la llegada a Cartagena de la Virgen de la Piedad. Una talla de popular devoción en Lunes Santo, que además protagoniza el cartel de este 2025.
En la primera parte, Wandosell ha reflexionado sobre la importancia de la Semana Santa como una manifestación de fe: "Nuestra Semana Mayor es mucho más que unas fiestas, es arte sacro y urbano. Es una obra de arte total. Conforma un paisaje que se nutre de la escultura, la música, la literatura, las artes suntuarias y culinarias, el arte floral, la pintura, la fotografía, el dibujo y la arquitectura; pero si no pone a Dios en el centro pierde todo su sentido: se vacía".
CARTAGENA Y LA UNIÓN
En la segunda parte el pregonero ha comentado la vinculación de Cartagena y La Unión, resaltando la devoción que siente por el Cristo de Los Mineros, que procesiona el mismo día y a la misma hora en ambas poblaciones: "Las procesiones de La Unión nacieron en 1870 por la voluntad de un joven cartagenero, Adolfo Bilbao Jiménez, establecido allí por su boda, que quiso emular la grandeza y la belleza de las procesiones de su tierra, llegando a ejercer de 'sustitutas' durante el periodo de la reconstrucción cantonal. Con los años se introdujeron en ellas elementos cartageneros, como los granaderos y La Llamada, y se ha generado un gran respeto mutuo, como lo demuestra la glosa sobre la Semana Santa de Cartagena hecha en 1945 por los insignes poetas unionenses María Cegarra y Asensio Sáez".
Y ha recordado que algunos de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Cartagena son las visitas de diferentes imágenes a la Virgen de la Caridad en su basílica. Así ha ensalzado la defensa de la talla que Caridad La Negra y las mujeres del Molinete hicieron el 25 de julio de 1936: "Ese día protegieron también de ser linchado de la muchedumbre al sindicalista Miguel Céspedes Pérez, que había sido alcalde de Cartagena en 1932 y 1933, y había nacido en La Unión".
LA IMPORTANCIA DE LA RIVALIDAD DE LAS COFRADÍAS
Wandosell ha expuesto en la tercera parte de su pregón la historia de las procesiones en Cartagena, así como la importancia de la rivalidad cofrade: "Hubo tiempos en los que hubo una obsesión por demostrar que una cofradía lo hacía mejor que 'la de enfrente', llegando a tomar decisiones difícilmente entendibles hoy en día".
Sobre ello, ha valorado que "a pesar de los piques, muy cartageneros por otra parte, la colaboración entre la cofradías también ha sido constante". Y ha recordado que "en 1932, ante la prohibición de los piquetes por el gobierno republicano, se llegó a un acuerdo por el que los granaderos marrajos dieron escolta a la Virgen del Primer Dolor y los californios a la de la Soledad".
AMOR A CARTAGENA
Wandosell ha aprovechado la última parte de su pregón para manifestar su amor a la Cartagena cofrade. Y para animar a los cartageneros a seguir transmitiendo la tradición de la Semana Santa a las nuevas generaciones.
"El problema es que en el mundo de hoy huimos del sufrimiento, del sacrificio y del esfuerzo, y queremos desprendernos pronto de nuestra propia cruz. Reflexionemos en este año jubilar 2025, seamos peregrinos de la esperanza. Salgamos de nosotros mismos y establezcamos, o regeneremos, nuestra comunión con Dios. Para ello todos debemos experimentar lo que Cristo Redentor hizo por nosotros, y las procesiones de Cartagena son un libro abierto en las calles, para que cada uno lo interprete a su manera", ha expuesto el pregonero.
Wandosell ha llegado al final de su pregón agradeciendo de nuevo el legado cofrade transmitido por sus padres, Laly y Gonzalo: "Siguiendo su ejemplo, seguirá vivo en mis descendientes". Y ha concluido recitando un romance creado por su padre en el que ha proclamado su amor a Cartagena:
Estoy enamorado de ti, Cartagena
Enamorado de tus colores cofrades: negro, rojo, morado y blanco
Enamorado de tus silencios ordenados
Enamorado de tus luces y tus flores
Enamorado de ti, Cartagena
porque eres lo que siempre quise.
Te pertenezco.
UN PREGÓN DESDE EL CORAZÓN
Una vez pronunciado el pregón, la alcaldesa de Cartagena le ha entregado al pregonero el Escudo de la Ciudad, mientras que la placa acreditativa se le ha otorgado al presidente de la Comunidad Autónoma. Noelia Arroyo ha aprovechado este momento para resaltar el discurso de Wandosell: "Nuestro pregonero ha cumplido los consejos de hablar desde el corazón. Ha cumplido con creces nuestras expectativas. Y narrando sus vivencias nos ha recordado a todos nuestra propia experiencia y las razones por las que sentimos las procesiones tan dentro".
Además del pregonero, ha tenido protagonismo en El Batel la Nazarena Mayor de este año, María Ángeles Valverde Ruiz. A ella se le ha hecho entrega del tradicional broche y placa, junto a un ramo de flores que ha recibido de manos de la Nazarena del pasado año, Maribel Zamora Fuentes.
PROCESIONES, DEL 11 AL 20 DE ABRIL
La Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional, ya está en marcha tras el pregón y la pasada celebración de La Llamada el Miércoles de Ceniza; un acto tradicional en el que se anunció que las procesiones saldrán a la calle del 11 al 20 de abril. Más información en la página web https://semanasanta.cartagena.es/
La Semana Santa de Cartagena ya está en marcha. Tras la celebración de la Llamada de las Procesiones de este Miércoles de Ceniza, mañana sábado 8 de marzo tendrá lugar una de las citas más esperadas de la cuaresma, la celebración del Pregón, que en esta ocasión correrá a cargo de Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla.
El acto tendrá lugar a partir de las 19:00 horas, en la Sala Isidoro Máiquez del Auditorio municipal El Batel, con entrada libre, y estará presidido por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, junto a la alcaldesa, Noelia Arroyo; el Obispo, José Manuel Lorca Planes; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde Ruiz, el Pregonero y el Presidente de la Junta de Cofradías, Javier Pavía Galán.
Una vez pronunciado el pregón, la alcaldesa le entregará a Gonzalo Wandosell el Escudo de la Ciudad, mientras que la placa acreditativa se la otorgará el presidente de la Comunidad Autónoma.
Además del pregonero, también cobrará protagonismo en El Batel, la Nazarena Mayor de este año, María Ángeles Valverde Ruiz, a quien se le hará entrega del tradicional broche y placa, junto a un ramo de flores que recibirá de manos de la Nazarena del pasado año, Maribel Zamora Fuentes.
El pregón se podrá seguir en directo por el canal de YouTube del Ayuntamiento
El primer teniente alcalde, Diego Salinas, asistió a la Santa Misa y a la posterior cena de hermandad organizadas por la Cofradía ‘Virgen de la Caridad-Cartageneros en Madrid’ con motivo del ‘Jueves de Ceniza’.
Al llegar, el hermano mayor de la cofradía, Antonio Berrocal, dio la bienvenida al primer teniente alcalde, quien expresó que “es para mí un placer representar al Ayuntamiento de Cartagena en estos actos que realiza un destacado grupo de cartageneros en la capital de España. Desde hace más de 20 años, sois un punto de encuentro de nuestros paisanos residentes en Madrid que os reunís en torno a la imagen de la Virgen de la Caridad”.
La Eucaristía se celebró en Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel y, la cena de hermandad, en la Cámara de Oficiales de la Armada de Madrid.
Al finalizar, Salinas afirmó “en Cartagena notamos vuestra ausencia y, a buen seguro, vosotros también añoráis tener que estar a 500 kilómetros de vuestra ciudad natal. Por ello, esperamos poder recibiros a todos en Cartagena el próximo 17 de abril (Jueves Santo) en el “Acto de los Cartageneros Ausentes” que se celebra anualmente. Es obligación mía felicitaros por la labor que hacéis en la capital de España para poner en valor a Cartagena, su Semana Santa y a la Virgen de la Caridad, madre de Dios y madre nuestra”.
La lluvia no frena a los procesionistas de Cartagena, que han anunciado este 5 de marzo con La Llamada que sacarán lo desfiles a la calle para conmemorar la Semana Santa de 2025, Fiesta Declarada de Interés Turístico Internacional. Este tradicional acto se ha desarrollado en el Palacio Consistorial este Miércoles de Ceniza. Si bien, las condiciones meteorológicas han obligado a que el anuncio en el balcón de la plaza del Ayuntamiento se desarrollase en el vestíbulo del edificio municipal, que ha abierto sus puertas para que todo el mundo pudiera seguir en vivo La Llamada.
La alcaldesa Noelia Arroyo, junto a integrantes de la corporación municipal y procesionistas, ha recibido la buena noticia anunciada por el presidente de la Junta de Cofradías, Javier Pavía. Junto a él también han estado presentes el resto de hermanos mayores. Pavía ha hecho pública la decisión de sacar las procesiones a la calle por parte de los cabildos del Cristo del Socorro, Californios, Marrajos y Resucitado, que se han celebrado instantes antes de La Llamada.
"Empezamos un tiempo de preparación y de fervor. La Cuaresma comienza su curso y, con ella, el trabajo ilusionado de quienes hacen posible que las calles de Cartagena se conviertan cada año en el escenario de nuestra tradición más querida", ha señalado a los presentes la alcaldesa Noelia Arroyo.
La regidora también ha recordado las efemérides de esta Semana Santa que tiene lugar en Cartagena del 11 al 20 de abril: "Celebramos un siglo desde que la Virgen de la Piedad llegó a nuestra ciudad para convertirse en guía y consuelo para generaciones de cartageneros. También contamos cien años desde que naciera la Agrupación del Santo Sepulcro, para convertirse en la primer adentro de nuestra Semana Santa y referente de la devoción marraja. Este año se cumplen 80 de las primeras procesiones de la Cofradía del Resucitado, que cada Domingo de Resurrección proclama la alegría de la Pascua en Cartagena. Y un cuarto de siglo de la coronación canónica de la Virgen del Primer Dolor. Todas estas celebraciones nos recuerdan que nuestra Semana Santa es historia viva, un legado que los cofrades habéis sabido cuidar y engrandecer con vuestro esfuerzo".
MÚSICA Y A LA CALLE
La Llamada también ha servido para que la alcaldesa Noelia Arroyo entregue a la Junta de Cofradías el cheque con el que el Ayuntamiento de Cartagena contribuye a la celebración de los desfiles pasionales. La cuantía aportada por el Consistorio asciende a 250.000 euros, lo que supone 25.000 euros más que el pasado año. Con la entrega del mismo, y el tradicional grito de la alcaldesa de "¡Música, y a la calle!", se ha puesto fin al acto de La Llamada en el Palacio Consistorial, trasladándose los presentes en comitiva a la Basílica de la Caridad. En el templo se desarrolla una ofrenda floral a la patrona popular de Cartagena.
La Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena vuelve a contar con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena en la convocatoria del X Concurso de Embellecimiento de Balcones y Fachadas de Semana Santa, cuyo objeto es realzar y decorar las calles durante la celebración de la Semana Pasional, declarada de Interés Turístico Internacional.
Además, este año en que el evento cumple su décima edición, se añade una nueva modalidad al concurso, la de ‘Decoración de Escaparates en Semana Santa’, con la idea de promover la creatividad de los comerciantes a la hora de presentar sus establecimientos y productos durante la celebración de estas fiestas religiosas, creando un ambiente especial, a la vez que se apoya al comercio local.
Esta novedad se ha anunciado durante la presentación del concurso, en la que han comparecido la concejal de Política Social, Igualdad y Familia, Cristina Mora, junto con la presidenta de la Asociación de Mujeres Cofrades, Victoria Botí, y los ganadores del tercer premio, Mª Carmen Roca, y primer premio, José María Alcalde, del concurso de balcones del pasado año.
Desde hoy Miércoles de Ceniza y hasta el día 6 de abril, todos los cartageneros están invitados a participar en el concurso engalanando sus fachadas, ventanas y balcones, optando a tres premios, un primer premio de 300 euros, el segundo de 200 euros y un primer premio de 100 euros, además de una mención especial para el más original.
Los ganadores de estos premios se decidirán por un jurado, que dará a conocer el resultad el 9 de abril.
En cuanto a la de escaparates, podrán participar todos los establecimientos comerciales abiertos al público en las calles y alrededores del recorrido por donde transcurren las procesiones, y las decoraciones deberán estar instaladas al menos del día 10 al 20 de abril. En este caso habrá un solo premio de 150 euros y un diploma al escaparate más original. Los premiados se darán a conocer el 16 de abril.
Para ambas modalidades, la inscripción será gratuita y se realizara con la entrega del documento de inscripción cumplimentada mediante envió al correo electrónico: mujerescofradescartagena@hotmail.com, o por correo postal dirigido a la sede de la Asociación de Mujeres Cofrades de Cartagena, en la calle del Duque.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha recibido como Madrina de Honor del Centenario de la Santísima Virgen de La Piedad, la partitura ‘Promesa’, que el compositor José Alberto Pina ha escrito con motivo de esta efemérides, que conmemora la llegada de la ‘Caridad chica’ a la ciudad.
La entrega oficial del documento con la pieza musical ha tenido lugar este lunes 3 de marzo en el Palacio Consistorial, en un acto que contó con la asistencia del concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, quien aseguró que esta marcha es un motivo de orgullo y “pasará a formar parte del patrimonio inmaterial no solo de la Cofradía, sino de toda Cartagena y esperemos que llegue al corazón de todos los cartageneros y procesione durante muchos años en nuestra Semana Santa”.
Será el próximo sábado, 5 de abril, cuando se estrene la obra que su autor, José Alberto Pina, ha descrito como una ‘banda sonora’ que pretende que sea algo más que una marcha procesional, “quiero poner ir más allá, que sea una marcha que, como La Piedad, nos represente a todos”.
Desde la Cofradía Marraja, el presidente de la Agrupación de la Santísima Virgen de la Piedad, Francisco Castillejo,señalaba que para la Cofradía es un motivo de alegría, “poder ofrecer al pueblo de Cartagena una partitura de tanta calidad, que enriquece el repertorio musical y que ha sido creada con mucho cariño”, y espera que esta ilusión “sea una sensación que llegue a todo el mundo”.
A lo largo de este año se ha previsto un amplio programa de actividades para conmemorar los 100 años que la talla de José Capuz está en Cartagena.
El próximo día 5 de abril se celebrará un concierto con la participación de las tres bandas de música que acompañan a la Virgen en sus desfiles procesionales, Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia, de Pozo Estrecho, La Agrupación Nuestra Señora de la Soledad de los Molinos Marfagones, y la Agrupación Musical Sauces de Cartagena.
Ofrecerán un recital con las marchas con las que La Piedad desfila cada año por las calles de la ciudad, así como otras piezas clásicas que se interpretarán con motivo de esta ocasión especial, en la que se estrenará la marcha “Promesa”, compuesta por el músico cartagenero José Alberto Pina para esta importante celebración.
Además, el 6 de abril La Piedad recorrerá, a hombros de sus portapasos, el centro de Cartagena y hará parada en la plaza del Ayuntamiento, y el día 14 será bendecida y colocada en la cruz una nueva toalla, ofrecida por la alcaldesa y que llevará bordados los escudos de Cartagena, la Cofradía Marraja y las dos agrupaciones piadosas.
Antes, en marzo, tendrá lugar la final del Concurso Nacional de Saetas, organizado por los portapasos de la Virgen, así como un ciclo de conferencias para conocer la figura de La Piedad de los marrajos desde los puntos de vista histórico, escultórico, de inspiración musical y de influencia social en la Cartagena de comienzos del siglo XX.
Los actos se prolongarán también durante todo el mes de mayo y en noviembre, el 22, se celebrará una eucaristía de veneración a la talla mariana y el rezo de la última Salve, en una ceremonia que será oficiada por el capellán marrajo, Fernando Gutiérrez Reche, y cantada por la Escuela Coral Sauces, y ya el 28 El Batel acogerá un concierto de la Orquesta Sinfónica de la UCAM y la Coral Discantus.
Este Miércoles de Ceniza, 5 de marzo, se celebra en Cartagena el tradicional acto de la Llamada de las Procesiones con la que comienzan los preparativos para la Semana Santa en Cartagena, anunciando a la ciudad que saldrán a la calle sus desfiles pasionales.
Previamente al acto propiamente dicho, se reunirán por la tarde los cabildos de las Cofradías cartageneras, para tomar la decisión de realizar este año sus procesiones y seguidamente, los Hermanos Mayores, encabezados por la presidenta de la Junta de Cofradías, Javier Pavía, se dirigirán con este anuncio al Palacio Consistorial, donde la alcaldesa, Noelia Arroyo, les recibirá sobre las 20:30 horas, procediéndose a la Llamada y echar un año más las procesiones a la calle.
Está previsto que como es tradicional, desde el balcón principal del Consistorio, la primera edil intervenga manifestando el apoyo municipal a la salida de los desfiles y entregando el cheque en el que figura la ayuda económica directa del Ayuntamiento a las Cofradías. En caso de que el tiempo lo impida, el acto se desarrollará en el interior del Palacio Consistorial.
La cita concluirá a la voz de “Música y a la Calle”, dirigiéndose después la alcaldesa y los cofrades a la Basílica de la Caridad, donde se habilitará un espacio para llevar a cabo la ofrenda floral ante la patrona popular de la ciudad, la Virgen de la Caridad. A los sones de charanga, la comitiva popular recorrerá el casco histórico.
José López García, de la Cofradía Marraja y durante muchos años al frente de la agrupación del Santo Sepulcro y Expolio de Jesús, que ahora preside de forma honoraria, ha sido elegido Procesionista del Año 2025 por mayoría absoluta de los 58 miembros que componen el jurado y cuyo fallo se ha dado a conocer este lunes 3 de marzo tras la reunión celebrada en el Club Naval de Oficiales.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, presidenta del jurado, ha sido la encargada de llamar al Procesionista para darle la noticia y ser la primera en felicitarle por el galardón que acaba de recibir y que es un merecido reconocimiento a su labor cofrade. “La elección ha estado reñida y eso demuestra el buen nivel que hay, se han presentado dos candidatos igualmente válidos, y finalmente José López ha sido el elegido, y ha recibido la noticia con mucha ilusión”.
Para José López García, emocionado al saberse elegido para este galardón, "es el colofón perfecto a toda una carrera y una vida dedicada a la Cofradía y a la Agrupación, aunque espero seguir todavía unos años más", aseguraba.
Junto a la alcaldesa y al presidente de la asociación que otorga el premio, Pedro Negroles, han estado presentes en esta reunión el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes; el Almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, los cuatro Hermanos Mayores de las Cofradías de Semana Santa, así como anteriores procesionistas y miembros de la fundación que organiza este galardón desde hace 42 años en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena.
José López García fue durante 17 años presidente de la agrupación del Santo Sepulcro y Expolio de Cristo de la Cofradía Marraja.
Marrajo de Honor 2021, sexto presidente de la agrupación, Comisario General desde 1995, Comisario de Electricidad y directivo de la Cofradía desde 1996, vicepresidente del Sepulcro desde 1996 y presidente de la agrupación desde el año 2004, pasando en los últimos años ejercer el cargo de forma honoraria.
Una vez realizado el nombramiento, este sábado 8 de marzo se celebrará la Misa e imposición de insignia al Procesionista del Año, en la iglesia de Santo Domingo, a las 12:30 horas. Más adelante, el viernes 4 de abril, a las 19:00 horas, se celebrará el Acto Institucional de Proclamación del Procesionista del Año 2025 en el Palacio Consistorial.
El Premio Procesionista del Año se creó en el año 1982 con el objeto de reconocer la labor de quienes dedican buena parte de su vida a trabajar para que se mantenga el espíritu cofrade, así como el funcionamiento de las instituciones de Semana Santa en Cartagena.
El Procesionista del Año, junto a la Nazarena Mayor y el Pregonero, son las tres personalidades que representan cada año a la Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado vuelve a tener en su capilla de la Iglesia de Santa María la imagen restaurada del titular, que ha sido entregada este lunes 3 de marzo tras pasar ocho meses en el Centro Regional de Restauración de Verónicas.
La talla, obra del escultor Juan González Moreno, ha sido recibida en el templo por la alcaldesa, Noelia Arroyo, en un acto en el que ha estado acompañada, entro otros, por la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; la Hermana Mayor del Resucitado, Marién García, y el director del Centro Regional de Restauración, Javier Bernal.
En este año en el que la Cofradía del Resucitado celebra su 80 aniversario en las procesiones cartageneras, Noelia Arroyo destacaba que “hoy estamos todos alineados en el deseo de disfrutar de todo el patrimonio restaurado de la cofradía, como son este Cristo, y también la Virgen del Amor Hermoso y San Juan, durante la Semana Santa que ya está muy próxima”.
Por su parte, la consejera, Carmen Conesa, ha hecho hincapié en el trabajo de colaboración con las Cofradías de toda la Región que se lleva a cabo desde el Centro Regional de Restauración “para la recuperación del patrimonio religioso y recuperar el esplendor de grandes obras, como en este caso, una de las más importantes de González Moreno, que data de 1943 y, sobre la que se ha hecho un minucioso y complejo trabajo”.
El restaurador, Javier Bernal, ha explicado el proceso de restauración de la talla, “compuesta por una unión de maderas muy vivas, poco curadas, con tendencia a separarse, y ha habido que reforzarlas para reparar las grietas”.
Además, se ha sometido a una limpieza profunda y se ha realizado un estudio radiográfico de la unión de la base de la escultura con la peana para certificar que no había problema de caída, “aparentemente no hay problema, así que tenemos Resucitado para rato”, ha dicho Bernal.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el edil delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, han recibido a miembros y directivos de la Asociación Procesionista del Año, de cara a la elección del galardón de este año, que se llevará a cabo la tarde de este lunes, 3 de marzo, en el Club Naval de Oficiales (Tentegorra).
El presidente, Pedro Negroles, ha encabezado la representación de una asociación que desde el año 1982 galardona la labor de todos aquellos que dedican parte de su vida al mantenimiento del espíritu cofrade, así como del funcionamiento de las instituciones de Semana Santa. Se trata además de un premio en el que colabora el Ayuntamiento de Cartagena, a través de Cultura.
CONFERENCIAS EN LA ECONÓMICA
La Asociación Procesionista del Año de la Ciudad de Cartagena programa además una serie de actos, charlas, mesas redondas y conferencias para divulgar la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. Toda la programación se puede consultar en las imágenes adjuntas a la notica.
Tienen lugar hasta el 5 de abril en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, sita en la calle del Aire. Entre ellas se encuentran dos actos que protagonizan dos ediles del Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena. La concejal delegada de Turismo, Beatriz Sánchez, abordará en una conferencia el 10 de marzo a las 20 horas la promoción turística de la Semana Santa. Mientras que el edil delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, presentará la revista 'Procesionista', el 5 de abril a las 12 horas.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha presidido hoy la cesión de la obra original de Francisco Portela de la Llera, de la Virgen de la Soledad a la Cofradía Marraja, que ha expuesto el cuadro en su sede junto al del Jesús Nazareno, que también firma el popular pintor.
La alcaldesa, que ha firmado en el Libro de Oro de la Cofradía, ha destacado que con esta entrega culmina un proceso de restauración y puesta en valor “de estas valiosas piezas, que forman parte del patrimonio histórico y artístico de Cartagena”.
Según Arroyo, “la decisión de trasladar las obras originales a la Cofradía Marraja responde a la necesidad de protegerlas, garantizando su conservación para las futuras generaciones”, al tiempo que el Ayuntamiento ha querido mantener viva la presencia de estas imágenes en el Callejón de la Soledad, “un lugar de gran devoción y tradición para los cartageneros” donde se han instalado réplicas de los cuadros.
"Sabíamos que no podíamos privar a los ciudadanos de la posibilidad de seguir venerando a la Virgen de la Soledad y a Jesús Nazareno en este lugar tan especial", ha explicado la alcaldesa, "por eso, estas réplicas reproducen con fidelidad y respeto la belleza y la esencia de las obras originales".
La principal autoridad municipal, que ha visitado también el Callejón de la Soledad, junto al hermano mayor marrajo Francisco Pagán, presidentes de las agrupaciones, el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, el edil de Empresa Álvaro Valdés, y el capellán de la Cofradía Marraja Fernando Gutiérrez, ha destacado las obras de mejora de este rincón emblemático del centro cartagenero.
Además de la instalación de las copias de ambos cuadros, se han realizado retoques en la hornacina, donde se sitúa el cuadro de la Virgen, se ha hecho un espacio más seguro para las velas, se ha reforzado la vídeovigilancia de la zona y acondicionado el suelo del propio callejón, que antes era empedrado y de difícil limpieza.
Durante el acto, Arroyo ha recordado que el Callejón de la Soledad es mucho más que un espacio físico, “es un lugar de encuentro, de devoción y de tradición que ha sido testigo de siglos de historia y que sigue vivo en el corazón de todos los cartageneros, y por este motivo, el Ayuntamiento ha llevado a cabo una cuidada restauración del entorno, haciéndolo más accesible y mejorando su seguridad”. Por su parte, el hermano mayor marrajo ha agradecido al Ayuntamiento de Cartagena la cesión de esta obra, que va a estar en la Cofradía: "La Cofradía está muy contenta por este gesto del Ayuntamiento y la reforma del Callejón de la Soledad, para poder volver a la antigua tradición de acercarnos y rezarle a la Virgen y a Jesús".
La alcaldesa ha agradecido a la Cofradía Marraja su colaboración y su compromiso con la conservación del patrimonio cartagenero para seguir construyendo un futuro “en el que nuestra historia y nuestra cultura sigan siendo un motivo de orgullo y un motor de desarrollo para nuestra ciudad", ha concluido.
El Concurso Nacional de Saetas de Cartagena ya tiene a sus cuatro finalistas. Los cantaores Maribel Castillo, de Alcantarilla (Murcia); José Antonio Cuevas Domínguez “José Cuevas”, de Osuna (Sevilla); José Manuel González, “El Chiclanero”, de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Juan Francisco Morán, de Córdoba, se disputarán el primer premio de la XI edición del certamen organizado por la Agrupación de Portapasos Promesas de la Virgen de la Piedad, con la colaboración del Ayuntamiento. La gala final se celebrará el próximo 29 de marzo, a las 21 horas, en la iglesia Santa María de Gracia. El acceso es libre, hasta completar aforo.
El pasado viernes y sábado se celebraron las semifinales en la Casa del Folklore de La Palma. Once cantaores han competido por una de las cuatro plazas finalistas, que dan derecho a competir por el primer premio, dotado con 3.000 € y un trofeo-escultura del artista Fernando Sáenz de Elorrieta.
Las galas contaron con la asistencia de Álvaro Valdés, concejal de Empleo, Formación y Contratación del Ayuntamiento de Cartagena; quien estuvo acompañado José Jesús Guillén, presidente de la Agrupación de Portapasos Promesas de la Virgen de la Piedad y Francisco Pagán, Hermano Mayor de la Cofradía Marraja.
LOS FINALISTAS
Maribel Castillo es una reconocida cantante de copla originaria de Alcantarilla, Murcia. Inició su trayectoria artística a los 8 años, participando en programas como "Menudas Estrellas" en el año 2000, donde imitó a Isabel Pantoja. Durante cuatro años consecutivos, fue finalista en el programa "Veo Veo" de Teresa Rabal, obteniendo el "Premio Especial Teresa Rabal". A lo largo de su carrera, ha participado en diversos concursos televisivos de talento. Fue ganadora del programa "A Tu Vera" en Castilla-La Mancha Televisión. Ha compartido escenario como telonera de destacados artistas como Isabel Pantoja, Manolo Escobar, Marifé de Triana, Chiquetete y El Fari. Su discografía incluye varios álbumes de versiones de coplas, uno de ellos grabado en el estudio del maestro Rafael Rabay.
José Antonio Cuevas Domínguez, conocido artísticamente como "José Cuevas", es un destacado cantaor nacido el 25 de marzo de 1989 en Osuna, Sevilla. Desde temprana edad, ha demostrado una profunda pasión y talento por el flamenco, especializándose en la interpretación de saetas. Ha obtenido numerosos reconocimientos en diversos certámenes de saetas y flamenco, en diversos puntos de España como Santaella (Córdoba), Gines (Sevilla), Osuna (Sevilla), Rota (Cádiz) o Marbella (Málaga).
José Manuel González Perea, conocido artísticamente como "El Chiclanero", es un destacado cantaor de Chiclana de la Frontera, Cádiz, con una trayectoria reconocida en el ámbito del flamenco y la saeta. A lo largo de su carrera, ha obtenido diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan el I Concurso de Saetas de la Peña Rociera Roteña, el Concurso Nacional de Cante y Baile "Aniya la Gitana" de Ronda, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Concurso de Saetas "Ciudad de Ronda".
Juan Francisco Morán Reyes, con tan solo 16 años, ha obtenido varios reconocimientos en el mundo del flamenco. Entre sus logros destacan el XXXIX Concurso Nacional de Cante Flamenco de Carmona, Concurso Soleá 2023 de Alcalá, concurso de Cante Jondo de El Saucejo, concurso de Saetas Ciudad de Ronda.
La gala final del próximo 29 de marzo contará con un jurado compuesto por el cantaor flamenco Antonio Ayala "El Rampa"; el director del Certamen de Saetas de La Unión desde 1999 hasta 2013, Juan José Carrión; el músico Miguel Alcantud; así como el flamencólogo Francisco Girón. Entre los criterios que tendrán en cuenta para valorar a los artistas destacan la afinación, la línea melódica, la técnica o la capacidad de expresión, entre otros.
La Junta de Cofradías de Semana Santa ha nombrado Nazarena Mayor a María Ángeles Valverde Ruiz, camarera de la Virgen del Primer Dolor. La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, le ha dado la noticia, que en la tarde de este lunes 17 de febrero le han comunicado los Hermanos Mayores de las Cofradías California, Marraja, del Resucitado y el Socorro.
Tal y como ha destacado la alcaldesa, este año, de nuevo, la Junta de Cofradías lo ha tenido difícil “puesto que hay muchas mujeres merecedoras de este nombramiento, pero creo que de manera muy acertada han decidido que el nombramiento recaiga en María Ángeles, una cofrade muy activa que trabaja por y para la Semana Santa”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Cofradías y Hermano Mayor del Socorro, Javier Pavía, ha dado cuenta de la biografía de la Nazarena Mayor de este año, “que cuenta con méritos suficientes para ser la representante de la mujer cofrade”.
María Ángeles Valverde, una figura muy querida en la Cofradía California, ha dedicado gran parte de su vida a servir a la Virgen del Primer Dolor. Como camarera, se encarga de vestir y preparar la imagen para las procesiones, demostrando su profundo amor y devoción. Además, ha sido vocal del área de Caridad y pertenece a la Junta de Señoras, y a la Junta de Damas de la Cofradía.
Su familia también tiene una larga trayectoria cofrade. Su esposo, Francisco Ramón, fue presidente de la Agrupación California y Procesionista del Año 2023, y su hija, María Elena Ramón Valverde, es la actual presidenta de la agrupación, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la cofradía.
La elección de María Ángeles Valverde como Nazarena Mayor es un reconocimiento a su trayectoria y entrega a la Semana Santa de Cartagena. Se trata de una de las distinciones de mayor rango que se conceden con motivo de la celebración de la Semana Santa cartagenera, junto a la de Pregonero, que este año es Gonzalo Wandosell, y al Procesionista del Año.
El título de Nazarena Mayor, que el año pasado recayó en María Isabel Zamora Fuentes, Mayordomo de Culto de la Cofradía del Socorro y vocal de la Agrupación de la Virgen del Primer Dolor de la Cofradía California, se entregará el día 8 de marzo, durante la lectura del Pregón de la Semana Santa de 2025.
La alcaldesa Noelia Arroyo ensalza la preservación del patrimonio y de la Semana Santa de los Californios en la inauguración de la nueva sede de la cofradía. Está ubicada en la antigua Espiga Dorada junto a la iglesia de Santa María de Gracia. Este espacio se convierte ahora en un punto de encuentro para los cofrades, abierto al público en el local de la emblemática panadería de la calle Aire.
El estreno de esta sede cuenta con una exposición que recrea la Cartagena Barroca nutrida con más de una treintena de obras de arte de colecciones traídas de diferentes puntos de la Región, entre las que se incluyen creaciones del imaginero Francisco Salzillo. Entre ellas, hay objetos cedidos por el Ayuntamiento de Cartagena que enseñan la Semana Santa. "La Cofradía California ha demostrado un gran compromiso con la preservación de nuestro patrimonio y la difusión de nuestra historia. Esta exposición inaugural, comisariada por Álvaro Hernández Vicente es la prueba, además, de un regalo para todos los cartageneros y visitantes", ha destacado Noelia Arroyo. Además, la sede california cuenta con un tesoro escondido, un muro original del siglo XVIII.
La apertura de la sede coincide con el 25 aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen del Primer Dolor. "La nueva sede california es un espacio abierto a todos, donde se fomentará la cultura, la tradición y el diálogo entre diferentes generaciones y que, desde el corazón mismo de la Milla Cofrade, enriquece la vida social de Cartagena y facilitará el conocimiento de nuestra cultura y la Semana Santa", ha comentado la alcaldesa.
La inauguración de la sede california ha contado con las bendiciones del obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca. También han asistido junto a la alcaldesa Noelia Arroyo; la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez; la consejera autonómica de Cultura, Carmen Conesa; integrantes de la corporación municipal, autoridades civiles y militares; así como el hermano mayor de la cofradía california, Pedro Ayala, entre otras personalidades de la Semana Santa de Cartagena.
Todos ellos han podido ver in situ algunos de los tesoros de la exposición que alberga en su interior la Espiga Dorada, "un lugar sin el que no se entiende la historia de la Cofradía", tal y como ha destacado el hermano mayor Pedro Ayala. Desde el Ayuntamiento de Cartagena se ha cedido para la muestra un escudo nobiliario, una escultura de Santa Catalina, tallada a partir de un epígrafe romano, y diversos documentos entre planos, libros de actas capitulares y otro documentos, como la Confirmación de Felipe V del privilegio de Cartagena, que data de 1704.
El XI Concurso Nacional de Saetas de Cartagena 2025, organizado por la Agrupación de Portapasos de la Santísima Virgen de la Piedad, con la colaboración del Ayuntamiento, celebra las semifinales del certamen los días 14 y 15 de febrero, a las 21 horas, en la Casa del Folclore de La Palma. Doce cantaores competirán por el pase a la final. La entrada es libre, hasta completar aforo.
La primera semifinal de este viernes, 14 de febrero, contará con las actuaciones de Triana Pérez Ramos (Sevilla) ; Aroa Cala Luque, (Puerto de Santa María); Sebastián Andreu, “El Foti” (La Unión) ; Lourdes Estepa Galindo, (Córdoba); Juan Francisco Morán, (Córdoba) y Víctor Palacios Pedregosa, (Barcelona).
En la segunda semifinal del 5 de febrero participarán José Antonio Cuevas Domínguez, “José Cuevas”(Sevilla); María del Castillo (Alcantarilla); Leonor Moreno (Sevilla); Joaquín Muñoz López (Lucena, Córdoba); María José Flores Corzo, (Paradas, Sevilla) y José Manuel González (Chiclana de la Frontera. Cádiz).
Los artistas se juegan conseguir una de las cuatro plazas para la final del concurso, que se celebrará el próximo 29 de marzo, a las 21 horas, en la Iglesia de Santa María.
Cada cantaor interpretará dos saetas, siendo obligatorio que una de ellas sea por seguiriya. El estilo para la segunda saeta será de libre elección. En cuanto a la letra, en una de las saetas se debe hacer alusión a la Santísima Virgen de La Piedad y en la otra, se valorará que sea dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
El pase a la final del Concurso Nacional de Saetas de Cartagena será decisión de un jurado formado por el cantaor flamenco Antonio Ayala "El Rampa"; el director del Certamen de Saetas de La Unión desde 1999 hasta 2013, Juan José Carrión; el músico Miguel Alcantud; así como el flamencólogo Francisco Girón. Entre los criterios que tendrán en cuenta para valorar a los artistas destacan la afinación, la línea melódica, la técnica o la capacidad de expresión, entre otros.
PREMIOS
El Concurso Nacional de Saetas de Cartagena está dotado con los siguientes premios:
El Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena ha abierto este viernes 7 de febrero el plazo de inscripción para las Escuelas de Primavera, iniciativa incluida dentro del Plan Corresponsables, para fomentar la corresponsabilidad y la conciliación familiar y laboral durante las vacaciones de Semana Santa. Las inscripciones se podrán realizar hasta el 21 de febrero.
Se trata de un servicio gratuito de cuidado de menores de entre 3 y 12 años que cuenta con un total de 315 plazas en 8 instalaciones distribuidas por cinco distritos de Cartagena, y se divide en dos proyectos, Fantasía y Musicalizarte.
Las Escuelas de Primavera Fantasía se desarrollarán en los centros CEIP Azorín, CEIP San Fulgencio, CEIP La Aljorra, CEIP Luis Calandre, CEIP Luis Vives, CEIP Atalayas y CEIP Santa Florentina. En estos espacios se ofrecerán actividades con un enfoque innovador, para que los menores no solo aprendan y se diviertan, sino que además les sirva como impulso para la consecución de sus capacidades, buscando que sea una experiencia lo más amplia y enriquecedora posible.
En cuanto a Musicalizarte, que se llevará a cabo en el Colegio La Sagrada Familia H.H. Maristas, se trata de un espacio de juego y creación en el que, a través de dinámicas lúdicas, se enseñarán las bases de artes como el teatro o el baile, además de los valores que residen en ellas. Así, se creará un escenario y una escenografía, para diseñar un musical.
Ambos proyectos tendrán lugar los días 14, 15, 16 y 21 de abril en horario de 8:30 a 14:00 horas. Toda la información sobre las bases e inscripciones se puede encontrar adjunto a esta noticia o en el siguiente enlace
El proyecto está financiado con cargo a los fondos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, en el marco del Plan Corresponsables y en colaboración con el gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad.
La Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén, María Santísima del Amparo y San Juan Evangelista, conocida como ‘La Pollinica’ de Málaga, se ha alzado esta tarde con el galardón Premio Pasos 2025 que otorgan las Mujeres Cofrades de Cartagena, con el impulso del Ayuntamiento de Cartagena, para resaltar el papel de las mujeres en las procesiones de Semana Santa.
Los componentes del jurado, conformado por Cristina Mora Menéndez de la Vega, concejala de área de Gobierno de Política Social, Familia e Igualdad de Cartagena; Ana Belén Martínez Garrido, directora general de Mujer y Prevención de la Violencia de Género de la Región de Murcia; Javier Pavía Galán, presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena y hermano mayor de la Cofradía del Cristo del Socorro; Elena Ruiz Valderas, directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena; y la Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía, ganadora del Premio PASOS 2024, junto a los integrantes de la junta directiva de la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena, han elegido a la "Cofradía de la Pollinica" de la ciudad de Málaga como ganadora del premio al tiempo que han reconocido en la Hermandad del Cristo de Lepanto y Nuestra Señora del Rosario de Valls (Tarragona) su ejemplar labor realizada a lo largo de su historia para favorecer la integración de la mujer en el ámbito cofrade.
Tras el verano, concretamente el 4 de octubre, se celebrará la jornada de homenaje a la "Cofradía de la Pollinica" de la ciudad de Málaga como ganadora del Premio PASOS 2025, una jornada que este año tendrá además un especial contenido la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena conmemora el 20 aniversario de su creación, así como de los Premios PASOS.
INTEGRADAS DESDE 1911
Desde su fundación en 1911 las mujeres han estado integradas en “La Cofradía de la Pollinica”. Inicialmente desarrollando la función de Camareras de sus imágenes sagradas, pasando a ser activas cofrades desde la década de los años setenta, época en la que además de formar parte de sus filas de nazarenos, se integraron como miembros de su Junta de Gobierno, asumiendo cargos de importante relevancia como el de Secretaria General, hecho que abrió el camino para que en las Juntas de Gobierno de otras hermandades malagueñas se incorporaran también a mujeres.
Hay que resaltar que cuando tuvo lugar esta incorporación de la mujer el Código Canónico, vigente entonces, sólo permitía que las mujeres estuviesen en las cofradías para “lucrarse de las indulgencias espirituales”, lo que significaba asistir a los cultos y nada más.
En la década de los ochenta la Cofradía de la Pollinica lleva la primera mujer “Jefe de Procesión” en la Semana Santa de esa ciudad, cargo máximo de la misma, y también la primera cofradía malagueña en la que una mujer pidió la venia en la Tribuna Central de la Agrupación de Cofradías de Málaga.
En 1999 la Cofradía Pollinica tendrá la primera mujer ‘Mayordomo de Trono’ de la Semana Santa malagueña, oficialmente designada para dirigir a los 180 hombres que portaban el paso de la Santísima Virgen del Amparo.
En su Junta de Gobierno el papel de las cofrades en La Pollinica es clave en la procesión, donde la mayoría de mayordomos (personas que dirigen la misma) son mujeres. Igualmente también son mayoría mujeres en su “Comisión externa”, muy activa en esta Hermandad por la gran cantidad de menores de edad que salen en su procesión de Domingo de Ramos.
Desde el año 2010 las mujeres de esta cofradía se incorporan también como portadoras de sus tronos, que pasarán a ser de carga mixta. Hasta esa fecha tan solo eran portados por hombres.
Esta Cofradía destaca además que una de sus hermanas (Camarera en la actualidad, pero que ha ocupado con anterioridad diversos cargos en su Junta de Gobierno, ha sido designada por el Vaticano como miembro de la Comisión que prepara el Jubileo de las Cofradías Año 2025 en Roma, única mujer en esta Comisión, a la que el Dicasterio de Nueva Evangelización del Vaticano ha hecho responsable absoluta de la procesión que con tal motivo tendrá lugar en dicha ciudad el próximo mes de mayo.
La Cofradía de Pollinica ha sido, y continúa siendo, un paradigma en la Semana Santa de la ciudad de Málaga por su defensa de la mujer en el mundo cofrade.
Los negocios de hostelería situados en los itinerarios de las procesiones de Semana Santa de Cartagena podrán hacer uso de la superficie autorizada para sus terrazas y no se instalarán sillas delante de ellas. Se valorará, caso a caso, la posibilidad de ampliaciones extraordinarias y los espacios se delimitarán debidamente.
Esta medida forma parte de los acuerdos alcanzados entre la Junta de Cofradías y el gobierno municipal de Cartagena, tras escuchar a los representantes de Hostecar, con el objetivo de garantizar el desarrollo de los desfiles pasionales sin interferencias y compatibilizar la actividad hostelera con el recogimiento y la devoción de la Semana Santa.
Además, para evitar interrupciones en las procesiones debido al servicio en terrazas separadas de sus locales, el Ayuntamiento permitirá, de manera excepcional y siempre que sea posible, que los establecimientos puedan disponer de terrazas en los laterales de sus fachadas. Asimismo, se establecerán medidas especiales que faciliten el servicio de los hosteleros evitando el cruce de personal.
Otro de los acuerdos alcanzados es el incremento del número de sillas disponibles para el público, optimizando el recorrido y valorando la instalación de hasta tres filas en las zonas más demandadas. También se ha decidido la eliminación de las gradas en la fachada de la Iglesia de Santa María por motivos estéticos.
Desde la Junta de Cofradías han subrayado la importancia de preservar el respeto a los sentimientos de los procesionistas y garantizar el discurrir sereno de las imágenes, que representan una profunda devoción para Cartagena y requieren un gran esfuerzo por parte de los cofrades y la organización de los desfiles.
El XI Concurso Nacional de Saetas de Cartagena ya tiene cartel para este 2025. Se trata de una obra del pintor Pedro Diego Pérez Casanova, que ha sido presentada este miércoles junto al trofeo del certamen. Este galardón es una obra del escultor Fernando Sáenz de Elorrieta que conseguirá el ganador del certamen en la final del certamen del próximo 29 de marzo en la iglesia de Santa María.
Ambas obras se dieron a conocer en un acto al que asistió el concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, junto al hermano mayor de la cofradía Marraja, Francisco Martínez Pagán, el presidente de la Agrupación de los Portapasos Promesas de la Virgen de la Piedad, José Jesús Guillén; así como otros representantes de la Semana Santa de Cartagena y del Gobierno municipal, como el concejal Diego Lorente. Durante la presentación, la cantante Maribel Castillo, acompañada al tambor por Luis Teba, ha interpretado una saeta.
“La Piedad es más que una talla de una agrupación, de una cofradía, es patrimonio emocional del pueblo de Cartagena, simbolizado con el nombramiento de nuestra alcaldesa como madrina de este Centenario, en representación de todos los cartageneros", ha recordado el edil de Cultura.
El certamen, organizado por la Agrupación de Portapasos Promesas de la Virgen de la Piedad, con la colaboración del Ayuntamiento, ha programado dos semifinales, que se celebrarán el 14 y 15 de febrero en la Casa del Folclore de La Palma.
El cartel muestra a una mujer cantándole a la imagen de la Virgen de la Piedad. Se trata de un diseño que ilustrará una edición muy especial del concurso, ya que este 2025 se conmemora el centenario de la llegada de la imagen de José Capuz a nuestro municipio.
“Un cartel sencillo, con una estética más clara y un guiño en el color a la túnica de los Portapasos. Intento evocar esa atmósfera ensoñada, mágica que refleja el momento sublime cuando la saeta llega a los corazones del público” explica Pérez Casanova.
Por su parte, el escultor que ha diseñado el trofeo ha señalado que “las varas del trono son el elemento que une a los Portapasos con la Virgen de la Piedad. Este año, con motivo de su centenario, esta escultura tiene un carácter especial, al contar con dos varas. Varas en paralelo, que unidas, simbolizan la comunión entre el Tercio y los Portapasos de la Piedad, con las notas musicales de las saetas, subiendo hasta el escudo de la Piedad”, ha subrayado Saénz de Elorrieta.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN
Los interesados pueden inscribirse en el certamen hasta el próximo 7 de febrero. Deberán enviar un email a saetas@portapasospiedad.es que incluya un currículum vitae, una fotografía actualizada y los datos personales del participante (nombre, apellidos, DNI, direccíon, teléfono y correo electrónico).
También deberán presentar dos grabaciones sonoras o audiovisuales con la interpretación de al menos dos estilos diferentes. De esta manera, los seleccionados actuarán en las semifinales del certamen.
Asimismo, las bases establecen un primer premio, dotado con 3.000 euros, un segundo premio de 1.500 euros, un tercero de 1.000 euros y un cuarto dotado con 500 euros.
Las bases completas del concurso están disponibles adjuntas a esta noticia.
El Ayuntamiento de Cartagena participará activamente en la organización y desarrollo del programa de actos previsto con motivo del Centenario de la Santísima Virgen de la Piedad, “queremos volcarnos desde el Ayuntamiento para que se celebre, a lo grande, como merece la ciudad de Cartagena, esta conmemoración” ha afirmado la alcaldesa.
Noelia Arroyo, como Madrina de Honor de esta efemérides, ha asegurado que “vive este cargo como representante de todos los cartageneros” y que se esforzará para que “Cartagena nunca olvide este año en el que nuestra Piedad cumplió su primer centenario”.
La principal autoridad municipal, asistió este lunes 27 de enero al acto de presentación del Cartel Conmemorativo del Centenario de la llegada a Cartagena de la ‘Caridad chica’, obra del fotógrafo Moisés Ruiz, que ha acogido la iglesia de Santa María de Gracia, y en el que han participado representantes de las cuatro Cofradías de la Semana Santa cartagenera, el portavoz municipal y concejal del área de Educación y Hacienda, y delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, la concejal delegada del área de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo, y el presidente de la Autoridad Portuaria, entre otras autoridades.
Durante el acto, que ha comenzado con un concierto de la Capilla de Música de Cartagena, dirigida por Iván Huertas, el presidente de la Agrupación de la Piedad, Francisco Castillejos, ha adelantado que a lo largo de los próximos meses hay previstos actos “de cercanía” pensados para los ciudadanos porque, “La Piedad no es California, ni es Marraja, la Piedad es de los cartageneros”.
Por su parte, el Hermano Mayor de la Cofradía Marraja, Francisco Pagán, que ha ha destacado el papel de la alcaldesa como Madrina de Honor, “creo que no podía tener una madrina mejor, que tuviera tanta ilusión, y estoy convencido que el amor que le tiene a la Virgen de la Piedad, es el preludio del éxito que va a tener este centenario”.
Actos conmemorativos
A lo largo de este año hay previsto un completo programa de actividades para conmemorar los 100 años que han pasado desde que la talla de José Capuz llegara a Cartagena. Además de diferentes conferencias, se va a estrenar una marcha del compositor José Alberto Pina, en honor a la Santísima Virgen de la Piedad.
También se ofrecerá una nueva toalla bordada a la Madre, la cual le será entregada por la Madrina del Centenario, y habrá un traslado a hombros de los hermanos portapasos por las calles de Cartagena hasta el Palacio Consistorial.
La Semana Santa cartagenera en Madrid
El pasado jueves, en el marco de celebración de FITUR, la Semana Santa de Cartagena estuvo presente en Madrid, ante la réplica de la Caridad, en un acto conmemorativo de los 100 años de la Piedad y un concierto de Marchas de Semana Santa, organizado por el Ayuntamiento y la Junta de Cofradías, en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel.
La alcaldesa ha agradecido a “la Agrupación, a sus dos presidentes, al Hermano Mayor Marrajo y al resto de la Junta de Cofradías, así como a la Banda Musical Sauces, por llevar el sonido y el sentimiento de nuestra Semana Santa hasta Madrid”.
Para concluir, Noelia Arroyo ha insistido en que “por encima de todo, no olvidemos que este centenario es una oportunidad para reafirmar nuestra fe y para agradecer a la Virgen por todas sus bendiciones”, por lo que la regidora ha mostrado su deseo de que “su ejemplo nos inspire a seguir construyendo una ciudad más solidaria y fraterna”.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, asistió este jueves 23 de enero a un acto en Madrid en el que se ha conmemorado el centenario de la Virgen de la Piedad y se ha presentado el cartel de la Semana Santa de Cartagena 2025. El evento, que ha congregado a cientos de cartageneros residentes en la capital, ha tenido lugar en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, que ha sido el escenario elegido para celebrar este encuentro, donde la Agrupación Musical Sauces ha ofrecido un concierto de marchas procesionales.
El acto ha sido organizado por el Ayuntamiento de Cartagena y la Junta de Cofradías, con el objetivo de acercar la Semana Santa cartagenera a los fieles residentes en la capital española, ya que esta celebración “es parte fundamental de la identidad de los cartageneros, y más allá del fervor y la devoción que la caracterizan, existe un importante vínculo emocional que nos une a nuestras imágenes y nuestras procesiones”, ha asegurado la alcaldesa.
Durante la velada se presentó también el cartel de la Semana Santa 2025, que conmemora el 100 aniversario de la llegada a Cartagena de la talla de la Virgen de la Piedad, obra del escultor José Capuz.
Como broche de oro, los asistentes al acto, en el que la alcaldesa ha reafirmado el compromiso del Ayuntamiento con la promoción de las tradiciones y el patrimonio cultural, han podido disfrutar de un concierto de marchas de la Semana Santa de Cartagena, cuyas piezas ha interpretado la Agrupación Musical Sauces.
A los actos también asistieron los ediles del gobierno Diego Salinas, Belén Romero y Beatriz Sánchez; junto a los concejales de la Corporación, Jesús Giménez Gallo, Juan José López Escolar e Isabel Andreu.
Este viernes 24 de enero Cartagena se presentará en Madrid, en la Feria Internacional de Turismo, como ‘Ciudad de los Submarinos’, dando protagonismo a su patrimonio defensivo y militar, “Tenemos el Museo Naval con el submarino Isaac Peral, pero teníamos todavía mucho más potencial y esa es la oferta con la que vamos a ir al stand de la Región de Murcia y a la presentación del municipio” ha adelantado la alcaldesa, Noelia Arroyo, que ha explicado que Cartagena llevará a IFEMA “los grandes proyectos que el Ayuntamiento busca lanzar de manera definitiva este 2025: la apertura de la Casa Museo Natal de Isaac Peral, que va a culminar con su musealización, y la puesta en valor del submarino Tonina, que era otro compromiso que teníamos con tras su cesión”.
En relación a la apertura de la Casa-Museo de Isaac Peral, Noelia Arroyo ha asegurado que el Ayuntamiento ya cuenta con la partida presupuestaria para poder “incorporarlo a la oferta de Cartagena-Puerto de Culturas", que el próximo año cumple 25 años, y de la que también formará parte, tras su musealización, el submarino Tonina. “El convenio ya tiene luz verde tanto por nuestra parte como por la de Defensa, y lo pretendemos firmar antes de Semana Santa, para poder iniciar la puesta en marcha del proyecto”. Según la alcaldesa la musealización sería el primer paso y, posteriormente, se llevaría a cabo la adaptación en la ubicación del espacio en el que se va a exponer.
En la agenda que el Ayuntamiento de Cartagena tiene prevista estos días en Madrid, se encuentra también una experiencia culinaria en el espacio cultural que un cartagenero ha impulsado en Madrid, para promocionar Cartagena como destino gastronómico, “que es una de las actividades turísticas que más está creciendo dentro de nuestro plan estratégico de turismo” ha señalado Arroyo, “también tendremos la oportunidad de disfrutar de nuestra Semana Santa, este año con el Centenario de la Piedad, además de diferentes reuniones de trabajos para avanzar en actuaciones clave, como la candidatura de Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto a otros municipios de España, en base a nuestro sistema de fortificación”.
A lo largo de las cinco jornadas que dura FITUR, el Ayuntamiento ha previsto también reuniones con la autoridad portuaria, para seguir impulsando el turismo de cruceros, y durante el fin de semana, que la feria se abre al público en general, los visitantes podrán disfrutar del Carnaval de Cartagena, que busca la declaración de interés turístico nacional, y de las Fiestas de Carthagineses y Romanos, que ya cuenta con el reconocimiento a nivel internacional.
La nueva imagen del San Juan Evangelista, Santo Patrón de la juventud cofrade y titular de la Agrupación de San Juan Evangelista de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, fue bendecida durante la misa celebrada la tarde de este sábado 18 de enero en la iglesia de Santa María de Gracia.
El obispo de la Diócesis de Cartagena, Monseñor José Manuel Lorca Planes, presidió la ceremonia, a la que se sumaron multitud de fieles, y autoridades militares, civiles y religiosas. Entre los asistentes, el portavoz del gobierno municipal, y concejal del área de Educación y Hacienda, Ignacio Jáudenes, el concejal de Formación y Empleo, Álvaro Valdés, el edil de Transparencia, Diego Lorente, además de otros representantes de la corporación y portavoces municipales, como Jesús Giménez y Manuel Torres.
La talla, obra del escultor Antonio Jesús Yuste Navarro, y que toma el relevo de la elaborada por Antonio García Mengual en 1980, se estrenará el próximo Domingo de Resurrección, 20 abril, en el tradicional cortejo pasional que recorre las calles del centro histórico de la ciudad.
La Asociación Procesionista del Año de la ciudad de Cartagena convoca la XLIII Edición del Premio Procesionista del Año, correspondiente a la Semana Santa de 2025. Los interesados podrán presentar propuestas hasta el próximo 27 de febrero, a las 12 horas, coincidiendo con el jueves anterior al Miércoles de Ceniza.
Conforme a las Bases establecidas en el Reglamento para la concesión del Premio convocado, las candidaturas deberán ser registradas mediante escrito dirigido al Presidente del Jurado, en el que se hará constar el nombre de la persona propuesta y un historial de la misma, en el que aparezcan todos aquellos méritos que avalen dicha propuesta. Esta documentación deberá ir avalada por un mínimo de diez firmas claramente identificadas, con indicación de nombre y apellidos, número de DNI y domicilio de los proponentes.
Las propuestas podrán ser realizadas por cualquier persona o entidad, de acuerdo con las bases publicadas y dentro del plazo fijado. En cualquier caso, las propuestas se referirán exclusivamente a personas fisicas y en ningún caso a entidades o personas jurídicas.
Estas candidaturas se entregarán en la oficina de Secretaria General de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, calle Aire, n° 29 de Cartagena, en sobre cerrado, dirigido al Sr. Presidente del Jurado, para la concesión del Premio Procesionista del Año 2025.
El III Concurso Internacional de Composición de Marchas de Procesión Ciudad de Cartagena, impulsado por el Ayuntamiento y la Junta de Cofradías, ya tiene las cinco piezas finalistas. Así lo ha determinado el jurado del certamen, tras analizar las 40 composiciones presentadas. Las marchas finalistas serán interpretadas por una banda del municipio durante el Concierto Extraordinario de Música de Semana Santa, el próximo 22 de febrero, a las 20 horas, en el salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.
Según las bases del concurso, que este año se abría por primera vez internacionalmente, las marchas debían tener las características de ritmo y expresión de la Fiesta de Semana Santa Cartagenera, y ser aptas para ser utilizadas en los desfiles. El autor galardonado conservará todos los derechos que la ley de Propiedad intelectual concede a los autores. Bajo esta premisa, las 40 composiciones recibidas llegaron de otras comunidades autónomas como Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias, Cantabria o Castilla La Mancha; así como de otros países como Portugal.
Las cinco composiciones finalistas son, según el orden de recepción y su lema:
- DEO GRATIAS
- POR LA MÚSICA
- 30. NOVIEMBRE
- PROCESIÓN DE SEMANA SANTA EN CARTAGENA
-SUDARIUM
Dos candidaturas optan al Premio PASOS 2025, que impulsa el Ayuntamiento de Cartagena junto con la Asociación de Mujeres Cofrades de la Semana Santa de Cartagena. Una hermandad de Tarragona y una cofradía de Málaga optan a este galardón en pro de la igualdad en el ámbito cofrade español. Se trata de la Hermandad del Santo Cristo del Lepanto y Virgen del Rosario de Valls (Cataluña) y la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén, María Santísima del Amparo y San Juan Evangelista, "Cofradía de la Pollinica" (Andalucía).
La documentación remitida por cada una de estas hermandades y cofradías será próximamente enviada a los componentes del jurado de este premio que, tras la celebración de la Navidad, se reunirá para proceder a su deliberación y decidir que cual de las dos será la ganadora del Premio PASOS 2025. El jurado de la XX Edición del Premio PASOS - Año 2025 estará conformado por Cristina Mora Menéndez de la Vega, Concejala de Área de del Área de Gobierno de Política Social, Familia e Igualdad de Cartagena; Ana Belén Martínez Garrido, Directora General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género de la Región de Murcia; Javier Pavía Galán, Presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena y Hermano Mayor de la Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro; la Hermandad de la Santísima Cruz de Gandía, ganadora del Premio PASOS 2024, y varias integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena. Actuará como secretaria del mismo, sin voto, Caridad Banacloig Delgado, Secretaria de la Asociación ‘Mujeres Cofrades de Cartagena’.
La Hermandad del Santo Cristo del Lepanto y Virgen del Rosario de Valls, Tarragona. Fundada en 1951, la Hermandad del Santo Cristo de Lepanto y Nuestra Señora del Rosario de Valls incorporó a las mujeres como cofrades tras la reorganización realizada en las Hermandades de Valls en el año 2003, estando desde entonces presente en sus filas de cirio, acompañando a sus pasos en todas sus procesiones, así como también como miembros de su banda. Además las cofrades forman también parte de la toma de decisiones de esta Hermandad formando parte de su junta directiva, en la que ocupan cargos de especial relevancia como los de vicepresidenta, secretaria y capataz. Las cofrades de esta hermandad desde unos años pueden elegir en cuál de sus pasos, el de Cristo de Lepanto o de la Virgen del Rosario, quieren participar portado sobre sus hombros, indistintamente, a cualquiera de sus titulares. Con anterioridad el paso de Cristo era portado solo por hombres, y el de la Virgen solo por mujeres. En su candidatura destacan el gran papel que realizan las cofrades de su hermandad en todas sus actividades.
La Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén, María Santísima del Amparo y San Juan Evangelista, "Cofradía de la Pollinica" de la ciudad de Málaga, cuyo origen data del siglo XVIII, desde su fundación en 1911 las mujeres han estado relacionadas con la cofradía. De su función inicial como Camareras de sus imágenes titulares, fueron incorporadas en la actividad cofrade participativa desde la década de los años 70 en los que además de formar parte de sus filas de procesión, fueron integradas como miembros de su Junta de Gobierno, asumiendo cargos de importante relevancia, como el de Secretaria General, hecho que abrió el camino para que en Juntas de otras hermandades malagueñas incorporaran también a mujeres en sus cargos directivos. Hay que resaltar que cuando tuvo lugar esa incorporación el Código Canónico, vigente entonces, sólo permitía que las mujeres estuviesen en las cofradías para “lucrarse de las indulgencias espirituales”, lo que significaba asistir a los cultos y nada más. En la década de los ochenta la Pollinica lleva la primera mujer “Jefe de Procesión”, cargo máximo de la misma, y que también será la primera en pedir la venia en la Tribuna Central de la Agrupación de Cofradías de Málaga. En 1999 llevará la primera mujer Mayordomo de Trono oficialmente designada para dirigir a los 180 hombres que portaban el trono de la Santísima Virgen del Amparo. Además de en sus Juntas de Gobierno, el papel de las cofrades en La Pollininca es clave en la procesión, donde la mayoría de mayordomos (personas que dirigen la misma) son mujeres. Igualmente también son mayoría en la “Comisión Externa”, muy activa en esta Hermandad por la gran cantidad de menores de edad que salen en su procesión de Domingo de Ramos. Desde el año 2010 las mujeres de esta cofradía se incorporan como portadoras de sus tronos, que pasarán a ser de carga mixta, junto a los hombres. La Cofradía de La Pollinica ha sido, y continúa siendo en la actualidad, un paradigma en la ciudad de Málaga por su defensa de la mujer en el mundo cofrade.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha sido nombrada Madrina de Honor del Centenario de la Santísima Virgen de la Piedad, que conmemora la llegada de la talla de Capuz en 1925 a la ciudad portuaria.
El Hermano Mayor de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Francisco Pagán, fue el encargado de hacer oficial el nombramiento en un acto celebrado tras la misa del Triduo en honor de la ‘Caridad chica’ y que tuvo lugar este viernes 15 de noviembre, en la capilla de la Iglesia de Santa María de Gracia donde recibe culto.
La principal autoridad municipal mostró su agradecimiento porque “soy consciente de que esta distinción con la que me habéis querido honrar no está dirigida a la persona, sino a todos los cartageneros que tengo el honor de representar como alcaldesa” ha dicho Arroyo, que ha recordado que “la Virgen de La Piedad es mucho más que una figura de la agrupación o una talla de la cofradía. La Piedad, nuestra “Caridad chica” es patrimonio emocional del pueblo de Cartagena”.
La regidora ha hecho alusión también al centenario de la llegada de la Piedad a Cartagena, que “va a permitirnos a todos rememorar la historia del último siglo de Cartagena y las historias de generaciones de cartageneros que la han arropado estos cien años”.
Por su parte, el presidente de la agrupación de Portapasos Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad, José Jesús Guillén, durante el acto agradeció a la alcaldesa la aceptación de la distinción de madrina, "es importante que la máxima autoridad de Cartagena, nuestra alcaldesa Noelia Arroyo, participe en este centenario porque da realce al evento y representa a todos los cartageneros. La Virgen de la Piedad es una imagen, una vocación del pueblo, y desde ese punto de vista creemos que no podía ser otra persona quien fuese madrina de la agrupación".
A lo largo de 2025 serán múltiples los actos que se van a celebrar para conmemorar el centenario de la llegada de la Virgen de la Piedad a Cartagena.
La Semana Santa de Cartagena ya tiene cartel con la Virgen de la Piedad, de los marrajos. La obra ha sido elegida por el jurado de una selección de 17 trabajos presentados, todos ellos en torno a esta virgen de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La ganadora, titulada 'Mil novecientos cincuenta y siete', ha sido elaborada por la diseñadora gráfica cartagenera Ana García Garcerán. La composición está protagonizada por la imagen obra del escultor valenciano José Capuz. En ella, la disposición de María, con la cabeza inclinada mirando al cuerpo sin vida de su hijo, al cual le sostiene la cabeza con la mano izquierda mientras que con la derecha hace ademán de implorar al cielo, transmite el dolor de la madre que ve al hijo que amamantó y crió, muerto en sus brazos tras una muerte cruel.
El fallo del jurado ha sido anunciado por el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes. Junto a él se encontraba también la edil de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo; el hermano mayor marrajo, Francisco Pagán; y el presidente de la agrupación de La Piedad, Francisco Castillejo. Todos ellos han coincidido en el esplendor de este cartel que servirá para anunciar la Semana Santa de Cartagena 2025, declarada de Interés Turístico Internacional. Además, han hecho énfasis que este 2025 se cumplirán 100 años de vida de la talla.
La Piedad protagoniza una de las procesiones más numerosas de la Semana Santa de Cartagena, la del Lunes Santo. Miles de fieles seguirán a la Virgen como promesas por las calles del casco histórico de Cartagena en la noche del 14 de abril.
Un total de diecisiete obras de 12 autores se han presentado al concurso para elegir el cartel de la Semana Santa de Cartagena para 2025. Todas contienen elementos de la temática elegida en esta edición, la Agrupación de la Virgen de la Piedad de la Cofradía Marraja.
La elección del cartel se realizará el lunes 11 de noviembre a las 11:30 horas, en una reunión en la que están convocados los miembros de la Junta de Cofradías.
Además, las propuestas se pueden ver hasta final de noviembre en una exposición instalada en la primera planta de El Luzzy. La muestra estará abierta de lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas y los sábados de 10:00 a 13:30 horas.
El escritor cartagenero y decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UCAM, Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla será el pregonero de la Semana Santa de Cartagena 2025, según ha informado la alcaldesa, Noelia Arroyo, tras reunirse con la Junta de Cofradías esta tarde en el Palacio Consistorial.
El pregonero al recibir la noticia de la alcaldesa, que es quien se lo ha comunicado como marca la tradición, se ha mostrado muy agradecido y no ha podido evitar emocionarse al recordar a sus padres, “estarían muy felices”, ha dicho Wandosell, que ha reconocido sentirse abrumado por tal distinción y ha manifestado su deseo de “estar a la altura de la Semana Santa Cartagenera que es donde comienzan mis vivencias de fe”, ha dicho.
Al encuentro con la máxima autoridad del municipio han asistido el Presidente de la Junta de Cofradías y Hermano Mayor del Cristo del Socorro, Javier Pavía; la Hermana Mayor del Resucitado, Marien García; el Hermano Mayor Californio, Pedro Ayala; y el Hermano Mayor Marrajo, Francisco Pagán, así como el Concejal del Área de Educación y Hacienda y Delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes.
La alcaldesa ha destacado el profundo cartagenerismo del pregonero, su amor a la Semana Santa y sus inquietudes científicas, docentes y humanitarias. Además, ha subrayado su interés por las tradiciones y costumbres no sólo de Cartagena, sino de la comarca minera Cartagena-La Unión, “que aportan una gran singularidad y diversidad a la Semana Santa de la zona”.
Wandosell pronunciará su pregón el próximo 8 de marzo en el Auditorio y Palacio de Congresos de El Batel, que es donde se celebra este acto con el que dan comienzo las actividades propias de la Semana Santa cartagenera, aunque el inicio oficial tiene lugar cada Miércoles de Ceniza con el acto de La Llamada.
Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla tiene una estrecha relación con la Semana Santa desde su niñez. En 2023 pregonó la Semana Santa de La Unión, ciudad de la que es Cronista Oficial, y este año la de Cabo de Palos.
La escritura y la docencia universitaria, primero en la UPCT y después en la UCAM, han marcado su vida, de la que también ha dedicado mucho tiempo a labores humanitarias y misioneras, que le han llevado a compartir experiencias con la propia Madre Teresa de Calcuta en varias casas de las Misioneras de la Caridad o en Cruz Roja, de cuya Asamblea Local de Cartagena, fue vicepresidente entre 1999 y 2003.
El pregonero es Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa de la Universidad Católica San Antonio (UCAM), donde también ejerce el vicedecano del Grado de Marketing y Dirección Comercial y dirige la Cátedra UCAM Emprendedores. Autor de 15 libros y más de 50 artículos científicos, es también Académico correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio y académico numerario de la International Academy of Social Sciences (IASS). Doctor en Ciencias Económicas Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Master en Business Administration MBA del IESE, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE y experto en crítica cinematográfica Universidad de California San Diego (UCSD).
Ya está abierta la inscripción al concurso de marchas de procesión Ciudad de Cartagena con 3.800 euros en premios. La tercera edición de este certamen internacional cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Cartagena y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena.
Las propuestas se pueden presentar hasta el próximo 30 de noviembre, inclusive. Las marchas deberán tener las características de ritmo y expresión de la Fiesta de Semana Santa Cartagenera, y ser aptas para ser utilizadas en los desfiles. El autor galardonado conservará todos los derechos que la ley de Propiedad intelectual concede a los autores.
Las marchas finalistas serán interpretadas en Cartagena por una Banda de Música de la ciudad en el Concierto Extraordinario de Música de Semana Santa, a celebrar el día 22 de febrero en el lugar determinado por la Junta de Cofradías. Las bases íntegras se pueden consultar adjuntas a esta noticia.
Un concierto del grupo IDEM, un tributo a Manolo García y El Último de la Fila, servirá para recaudar fondos para la Agrupación de la Aparición de Jesús a la Magdalena (Cofradía del Resucitado) el próximo viernes 13 de septiembre a las 21:15 horas. La cita será en el patio de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT (antiguo CIM).
Las entradas tiene un precio de 15 euros y se pueden adquirir a través de este enlace. Además, se podrá contribuir con una fila 0. El evento, que cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Cartagena y la UPCT, servirá para recaudar fondos de cara a la renovación del vestuario cofrade de esta agrupación.
El evento musical correrá a cargo del grupo IDEM - Tributo a Manolo García y El Último de la Fila, al que avalan más de 1000 actuaciones desde el año 2011. Producciones Sonido Play de Cartagena, correrá a cargo de la sonorización del concierto y montaje del escenario, sonido, monitores, mesa digital, iluminación con estructura trasera con led, robótica, dos torres delanteras y técnicos de sonido e iluminación.