La exposición Tipasa. Una mirada arqueológica a la costa de Argel reúne más de 20 fotografías que trasladan los trabajos de investigación y documentación del proyecto TIPASA, liderado por liderado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de mano de Alejandro Quevedo, y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza.
Argelia posee un patrimonio cultural excepcional. Entre los yacimientos que atesora su litoral destaca la ciudad púnica, romana y bizantina de Tipasa, situada a 70 km al oeste de Argel bajo la moderna Tipaza. En 1982 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad junto al mausoleo real mauritano, un inmenso monumento funerario de 2000 años de Antigüedad. Sin embargo, su entorno apenas se ha explorado a nivel científico y está sometido en la actualidad a un importante riesgo de desaparición. Esto se debe, por un lado, a la erosión marina, que afecta gravemente a las estructuras antiguas en primera línea de costa. Por el otro, a un crecimiento urbano descontrolado que ha triplicado la superficie construida en la última década. A su vez, la región comparte un estrecho legado histórico con España que es muy poco conocido.
Con la intención de revertir esta situación surge el Proyecto TIPASA, liderado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Investigador Principal Alejandro Quevedo) y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza. El proyecto se desarrolla en el territorio situado entre los dos monumentos Patrimonio UNESCO, combinando la cartografía satelital más reciente con la recogida de material antiguo, principalmente cerámica. A nivel cronológico se analiza el periodo que transcurre entre época púnica y bizantina (ss. VI a.C. – VI d.C.).
Con motivo del 40º aniversario de la declaración de Tipasa como Patrimonio Mundial de la Humanidad se organizó una exposición con imágenes del documentalista del equipo, el especialista en fotografía arqueológica Javier Rodríguez Pandozi. Tras su paso por los Institutos Cervantes de Argel y Orán y el Instituto de Historia del CSIC en Madrid, la iniciativa se presenta por primera vez en Cartagena, una ciudad que posee fuertes vínculos patrimoniales con Tipasa, ofreciendo al público la posibilidad de redescubrir nuestro pasado común a través de una nueva mirada.
El Proyecto TIPASA está financiado por la Fundación Palarq (2020-actualidad) y el Ministerio de Cultura del Gobierno de España (campaña 2021). Desde 2023 las acciones del proyecto se enmarcan en las líneas de investigación del contrato Ramón y Cajal de A. Quevedo (RYC2022-037150-I) Hispania and central Maghreb: revealing connectivities through Roman Material Culture financiado por MCIU/AEI/10.13039/501100011033 y por el FSE+; y del Proyecto nacional de I+D+i TRAPHIC (PID2022-141425NA-I00): Territory, Architecture and Pottery Production: exploring relationships between Hispania and Mauretania Caesariensis, financiado por MCIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.
Alejandro Quevedo es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia y especialista en cultura material romana, posee cinco años de experiencia en centros de excelencia en Francia, Italia y Estados Unidos y ha sido a su vez profesor de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid.
Autor de un centenar de publicaciones, su investigación se centra en el estudio de la Economía del Sureste de la península ibérica y los intercambios comerciales con el norte de África en la Antigüedad, con especial atención al territorio de Argelia. En este país lidera desde hace cinco años el Proyecto TIPASA, destinado a estudiar y salvaguardar el patrimonio arqueológico de una de las ciudades púnico-romanas más emblemáticas del Magreb. En España es codirector del proyecto de investigación de la isla del Fraile, Águilas (Murcia).
Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Del 20 de febrero al 26 de mayo de 2025
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola
PORTICUS de Torregar
27/11/-2024/28-04-2025
La exposición PORTICUS de José Antonio Torregar forma parte de un proyecto pictórico en el que el artista lleva trabajando más de ocho años, una gran serie con más de doscientas obras de la que se ha realizado una selección para su exposición en el Museo Teatro Romano de Cartagena.
En este proyecto el artista se ha sumergido con sus pinceles en el gran corpus de obras del mundo clásico, obras inmortales que han llegado a nosotros en distintas circunstancias, y que gran parte de ellas decoraban los foros y los pórticos en la Antigüedad para embellecer los espacios de reunión ciudadana. Estas esculturas griegas y romanas han sido su fuente de inspiración, y nos acerca a nuestra herencia clásica, a nuestra propia identidad como ciudadanos europeos del siglo XXI.
En el recorrido por la muestra el espectador se enfrentará a un proceso creativo donde la pintura es utilizada como lenguaje poético y evoca la profunda admiración del artista por la belleza de estas obras escultóricas, colocando el foco de atención en especial en el mundo femenino de las Venus/Afroditas. Estas obras nacen desde la perspectiva del arte contemporáneo donde el artista busca en el mundo antiguo un punto de encuentro y de diálogo.
Ese proceso ha llevado al artista a realizar un ejercicio pictórico que se manifiesta a través de las sucesivas capas de color que se dejan ver parcialmente a modo de secuencia estratigráfica, como si el paso del tiempo hubiera hecho mella en los propios cuadros, creando unas veladuras del tiempo, y donde Torregar ha jugado con procesos de construcción y destrucción de la materia resultando unas obras que invitan al espectador a redescubrir las distintas texturas y acabados de los cuadros.
Torregar nos acerca en esta exposición al esplendor de la cultura grecolatina, que es la base de nuestra herencia y un pilar fundamental de nuestra cultura occidental, en ella las diosas Afrodita y Atenea dialogan con grandes personajes de la Historia como el poeta Homero, Alejandro Magno o el propio emperador Augusto.
Sobre el artista
José Antonio Torregrosa García, ‘Torregar’, nace en 1978 en Ceutí (Murcia), ciudad en la que reside, tiene su estudio y ha desarrollado gran parte de su trabajo.
Torregar es un artista visual contemporáneo que reflexiona sobre la existencia del ser humano, el paso del tiempo y su reflejo en el rostro. Temas que, junto a la carne, la memoria, la conservación y la cuestión de la identidad, protagonizan su producción.
Tras cursar Bachillerato de Artes en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia, se licenció en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, donde realizó estudios de Doctorado. Obtuvo varias becas, como la Erasmus que le permitió estudiar en la Accademia di Belle Arti di Venezia (1999-2000) o la Beca de residencia en la Fundación Antonio Gala, Córdoba (2003-2004). Además, se ha formado con grandes profesionales como Joan Fontcuberta, Pablo Genovés, Marina Abramovic, Antonio López y Javier Pérez.
Desde 2008 es profesor asociado en el Área de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, donde imparte las asignaturas ‘Procedimientos y técnicas pictóricas’ y ‘Proyectos pictóricos’. En su labor docente, transmite la pasión por el arte en todas sus posibilidades expresivas y la curiosidad por la investigación de la materia.
Ha realizado más numerosas exposiciones individuales, además de un buen número de exposiciones colectivas. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, como en la Accademia di Belle Arti di Venezia y ESU Università di Ca’Foscari de Venezia (Italia); la Universidad de Murcia, Universidad de Valencia, Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), los Fondos de Arte Contemporáneo de la Universidad Politécnica de Valencia, F.I.E.S. Fundación Institucional Española (Madrid), Museo Municipal de Lalín (Pontevedra), Glasets Hus Museum (Limmared, Suecia), Museo al Aire Libre de Ceutí (Murcia), Museo Ciudad de Mula, convento de San Francisco de Mula (Murcia), Museo de Arte Contemporáneo de Valdepeñas, Museo della Carta e della Filigrana (Fabriano, Italia), Fondazione Bevilacqua La Masa, en Venezia (Italia), Fundación Antonio Gala (Córdoba), Fundación Pedro Ferrándiz (Madrid), Fundación Caja Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Pinacoteca de Langreo (Asturias), entre muchas otras.
A lo largo de su trayectoria ha obtenido importantes reconocimientos, entre ellos, el Primer Premio del XLI Certamen de Pintura Villa de Sant Joan d’Alacant (2008) y el premio ‘Un futuro DEARTE’, Madrid (2008); también consiguió el primer premio del “V Concurso de Pintura Iberdrola-Universidad Miguel Hernández de Elche” (2007) y, en 2006, el Premio Nacional Art Nalón de Artes Plásticas, Langreo (Asturias).
Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola
La exposición conmemora el 90 aniversario de la publicación en 1934 del segundo poemario de Carmen Conde titulado Júbilos. Poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos.
Dicha publicación supuso la primera gran consagración de Carmen Conde como escritora e, incluso, fue declarado como libro de lectura en las Escuelas Nacionales en el Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de España. El prólogo del poemario es de la escritora Gabriela Mistral, futura Premio Nobel de Literatura en 1945, y está ilustrado por la artista de vanguardia Norah Borges como señalan los comisarios de la exposición Cari Fernández y Fran Garcerán del patronato Carmen Conde-Antonio Oliver.
En el recorrido por la muestra podremos contemplar manuscritos, fotos y dibujos que forman parte del legado personal de Carmen Conde que custodia el Ayuntamiento de Cartagena en el Patronato Carmen Conde y su Museo. Desde la primera edición de la publicación, hasta el prólogo manuscrito de Gabriela Mistral y algunos dibujos de Norah Borges forman parte de la muestra.
La exposición de estos documentos se complementa con grandes paneles donde se plasma una selección de poemas de Júbilos, y un breve audiovisual que nos acerca a la figura de Carmen Conde.
Carmen Conde es uno de los hitos más importantes de nuestra Historia reciente, pues fue la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Literatura en 1967 y en ser elegida académica de número de la Real Academia Española en 1978. Entre otras distinciones, también fue reconocida por el Centro español de cine para la infancia y la juventud como Adelantada del cine para niños en España en 1982 y recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1987.
Hoy por hoy, el archivo personal de Carmen Conde, que legó por disposición testamentaria al Ayuntamiento de Cartagena y forma el actual Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, es el archivo público de mayor volumen perteneciente a una escritora que se conserva en España, en Europa y, hasta donde se tiene conocimiento, en América, como destacan los comisarios, gracias al enorme cuidado con el que Carmen Conde conservó su archivo, todos los materiales expuestos pertenecen a su Legado personal.
La inauguración de la exposición coincide con la presentación de la nueva edición del libro Júbilos. Poemas de niños, rosas, animales, máquinas y viento, publicado por Torremozas al cuidado de Cari Fernández y Fran Garcerá. Los alumnos de Libreta Mandarache ofrecerán una lectura de algunos poemas.
La muestra podrá visitarse desde el 15 de octubre de 2024 hasta el 29 de enero de 2025.
Sobre los comisarios:
Cari Fernández Hernández es Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación. Desde 1996, año del fallecimiento de Carmen Conde y de la recepción de su legado cultural en el Ayuntamiento de Cartagena, trabaja en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Junto a Fran Garcerá, ha realizado diferentes ediciones críticas, como la trilogía documental de Carmen Conde y Amanda Junquera en 2021 (Poemas a Amanda, Epistolario 1936-1978 y Teatro); el Epistolario (1944-1986) entre Carmen Conde, Amanda Junquera, Alfonsa de la Torre y Josefina Romo Arregui (2022); o, la más reciente, el poemario Júbilos (2024) de la escritora cartagenera.
Fran Garcerá es Doctor en Estudios Hispánicos por la Universitat de Valéncia. Fue investigador predoctoral FPI en el CCHS del CSIC en Madrid entre 2015 y 2019. Ha publicado ediciones científicas de las obras de Margarita Ferreras, Mercedes Pinto, Concha Méndez, María Cegarra Salcedo, Carmen Conde, Concha Espina, Josefina de la Torre, Pilar de Valderrama, Amalia Domingo Soler, Eladia Bautista y Patier, Dolores Catarineu, Josefina Romo o María Dolores de Pablos, entre otras. Reunió el epistolario mantenido por las escritoras Carmen Conde y María Cegarra Salcedo entre 1924 y 1988 (Torremozas, 2018), el más extenso intercambiado por dos autoras españolas y publicado hasta el momento. Junto a Marta Porpetta, ha publicado el volumen Versos con faldas. Historia de una tertulia literaria fundada por Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos (Torremozas, 2019). en 2020, obtuvo el Visiting International Fellowship Award de la Association of Hispanists of Great Britain and Ireland (AHGBI), para divulgar sus investigaciones en diferentes universidades y centros culturales de Reino Unido. Hoy por hoy es Técnico de Archivo y Bibliotecas en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver del Ayuntamiento de Cartagena.
Del 15 de octubre al 29 de enero 2025
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Ayuntamiento de Cartagena. Patronato Carmen Conde- Antonio Oliver
Comisarios
Caridad Fernández
Fran Garcerán
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Fundación Iberdrola
EXPOSICIÓN TEMPORAL: DE QART HADASHT A CARTHAGO NOVA
26/06-30/09-2024
La exposición de Carmen Martínez es un homenaje a la historia de la ciudad y a sus gentes, ciudadanos que cada septiembre reviven la Historia en unas fiestas únicas en el Mediterráneo, las Fiestas de Cartagineses y Romanos, declaradas de Interés Turístico Internacional.
Las fotografías de Carmen tratan de narrar gráficamente la Historia que se conmemora durante los días de Fiesta, desde la Fundación de Qart Hadasht por el cartaginés Asdrúbal, la salida del ejército de Aníbal hacia Roma, y la Gran Batalla que finaliza con la conquista de la ciudad a manos del general Publio Cornelio Escipión.
La autora nos adentra con sus fotografías y retratos, captados en plena acción, en un viaje en el tiempo haciendo partícipe al espectador de los acontecimientos que ocurrieron a finales en el siglo III antes de nuestra era.
Las imágenes están realizadas en exteriores, con condiciones lumínicas muy variables, donde la alta velocidad de disparo juega un papel primordial, congelando todo movimiento. Un valor de cámara que se vuelve complicado en horas nocturnas, teniendo que jugar muy bien entre la apertura del diafragma para conseguir la mínima profundidad de campo posible y el ISO, hasta conseguir congelar la imagen sin exceso de ruido.
Carmen Martínez, nacida en 1976, es una fotógrafa apasionada por las artes escénicas y el retrato. Su primera cámara analógica la obtuvo como premio en un concurso de dibujo que ganó a los 12 años en Alumbres, su pueblo de origen, y desde entonces, su pasión no ha dejado de crecer. Siempre fue capaz de ver encuadres fotográficos allí donde miraba, desde hace una década trabaja como fotógrafa en su especialidad de retrato y las artes escénicas.
Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2024
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola
El Teatro Romano ha sido la pieza central e inspiradora de Lux Petrae II, su hallazgo, excavación y recuperación fue uno de los desafíos de mayor alcance y repercusión no sólo para la ciudad sino también para la arqueología reciente. El monumento vuelve a ser ahora un elemento vivo dos milenios después de la mano de Díaz Burgos, que lo ha retratado con su reconocida habilidad para localizar lo que hay de humano y cotidiano en cualquier paisaje, para convertir lo exótico en algo casi doméstico. Por ello hemos querido de nuevo rescatarla de nuestros fondos para mostrar un trabajo extraordinario de Díaz Burgos.
En el recorrido de la muestra a través de las fotografías vamos a ser testigos de la vida cotidiana en el Museo; las piezas expuestas, las piedras antiguas del teatro romano, el edificio de Moneo o las gentes que lo visitan se entremezclan en sus imágenes en grata armonía. Las fotografías de Díaz Burgos en Lvx Petrae no sólo son instantáneas de una gran calidad artística sino que se convierten en documentos gráficos de una realidad que refleja hasta qué punto el monumento se ha convertido en un elemento esencial de identidad de la Cartagena Romana, visitado por miles de personas, gentes de todo tipo, viajeros de todas las nacionalidades y de todas las edades.
Acompaña a las fotografías una muestra de sus herramientas de trabajo a lo largo de muchos años; una preciada selección de sus cámaras fotográficas desde la que le trajeron los Reyes Magos a los doce años hasta otras más recientes, así como la muestra de algunos de sus catálogos elaborados con gran pasión por el artista.
Díaz Burgos, pacientemente y al acecho con su cámara ha esperado la luz apropiada, la imagen que habla, las situaciones que ocurren; el gato, la niña, el romano, el cartaginés, el inglés, la mujer tatuada, las luces y las sombras de nuestro sol mediterráneo sobre las piedras del teatro. En definitiva su mirada inconfundible sobre la Historia Viva de un monumento que se ha devuelto a la sociedad para su disfrute, y que en pocos años se ha convertido en su seña de identidad.
Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola
La exposición María, sueños de cristal de Joaquina López está inspirada en la figura de María Cegarra, y nos acerca al apasionante mundo de una poetisa diferente, de una mujer de ciencias que acabó aterrizando en la literatura.
La paleta de la artista evoca esos tonos ocres y rojizos poniendo color a la obra poética de María Cegarra, que vivió entre La Unión y Cartagena. Joaquina se encuentra con María entre las minas, el laboratorio y las aulas; la observa recorriendo las calas, los roquedos y los paisajes de Cabo de Palos, pues su vida y su obra no se entiende lejos de aquellas sierras partidas, la arena, las dunas, el campo y el mar.
Escribe Paco Franco, comisario de la exposición, que Joaquina se empapa de la seguridad y la tranquilidad que transmite María en su poesía, de aquella casita cerca del mar donde se apoya en un costado el ancla y reposa en una mesita su poema escrito junto al mar.
La muestra se une a diversos eventos que se celebrarán en la ciudad con motivo del día de la mujer.
Sobre la artista
Joaquina López Alarcón es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y profesora titular de Dibujo de la consejería de Educación de Murcia, actualmente es Jefa del departamento de Artes del IES Ben Arabí de Cartagena.
Joaquina ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en Granada, Cieza y Cartagena, entre ellas en la Semana Grande de Cajamurcia, en Centro Ramón Alonso Luzzy en Cartagena. Primer premio de pintura Casino de Cartagena. Recientemente ha realizado una exposición en el Museo Minero. La Unión. También ha colaborado con ilustraciones en varias publicaciones de “mi verso soy libre” relatos editado por la Comunidad Autónoma de Murcia. Cartagena o Huellas de la Antigüedad, en Revista Cartagena Histórica nº6, entre otras.
Exposición temporal, Museo del Teatro Romano de Cartagena
Del 23 de febrero al 29 de abril de 2024 - AMPLIADA HASTA EL 10 DE JUNIO
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola
El recorrido por la exposición convierte al espectador en un arqueólogo capaz de descubrir historias de un pasado donde aquellos jóvenes príncipes, Cayo y Lucio César, junto a su propio abuelo, el emperador Augusto, toman su protagonismo en la obra. Estas imágenes se incorporan a un friso creado por el artista conformado por más de 200 piezas inspiradas en el mundo clásico revelándonos la historia, la memoria y el arte que perviven conservados en este espacio, ofrecidos ahora en forma de dádiva por el artista.
El proceso de elaboración de cada pieza del friso guarda también similitud con la manera que tenían los romanos de realizar las máscaras funerarias, donde el rostro del difunto se reproducía con cera para hacerlo presente. En esta ocasión, señala Mírian Huéscar, el artista se vale del mismo material para realizar los moldes de sus propias manos, busca así la perdurabilidad de la herramienta que da forma a la creación y desarrolla su discurso artístico.
La muestra supone la primera de una serie de exposiciones pertenecientes al proyecto titulado “Horados”, el cual, trata de poner en valor diferentes enclaves de la Sierra Minera de la Región, destacando la particular idiosincrasia de cada lugar escogido. De hecho dice el geógrafo griego Estrabón que en las ricas minas de Carthago Nova trabajaban más de cuarenta mil esclavos. Sin duda, muchas de las familias romanas de la ciudad que se enriquecieron con las explotaciones mineras y su comercialización a todo el Imperio participaron en el embellecimiento y en la construcción de los edificios públicos.
De manera que más de dos mil años después el artista yeclano, como apunta Charo Guarino, establece un diálogo formal y de contenido con la Antigüedad, revelándose un eslabón más en la larga cadena que nos une con nuestra herencia clásica y que demuestra que tampoco en la creación más vanguardista hay nada nuevo bajo el sol.
Lidó Rico es creador de un lenguaje plástico propio que se ha caracterizado por la utilización de su propio cuerpo como una herramienta más de trabajo. Su universo plástico lo constituyen imágenes evocadoras de historias, establecidas de un modo tangencial e irreverente, realizadas con técnicas que superan lo convencional, materiales atípicos que infringen lo preestablecido y rompen el pasado del arte, aventurándose a un futuro ignorado.
Licenciado en Bellas Artes en 1991, al año siguiente realizó la escultura exterior del pabellón de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la exposición Universal de Sevilla. En el 2001 recibe la Mención de Honor en la VI Bienal de Dibujo celebrado en Hungría y en 2005 es seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para representar a España en la XXIII Bienal de Alejandría, donde fue galardonado con el Gran Premio de dicha Bienal. Desde sus inicios profesionales hasta el momento actual ha realizado cerca de un centenar de exposiciones en todo el mundo, estando presente en Ferias y Bienales. Su obra se encuentra en museos, instituciones y colecciones públicas y privadas.
Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación para la dinamización del arte y la cultura Lidó Rico
ICA. Instituto de Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia
Fundación Iberdrola
El hilo conductor de la muestra gira en torno a la visita que realizó Picasso a nuestra ciudad en septiembre de 1895. En aquel año Cartagena recibía a un niño de 13 años cargado con sus bártulos de pintor. Hacía escala en un viaje de Barcelona a Málaga, donde había crecido. El joven Picasso pasaba unos días en la ciudad sin ruido, sin nada que manifestase una notoriedad que todavía no tenía. Uno de esos días, plantó su caballete de viaje en el muelle, mirando al Arsenal y se puso a pintar.
Los artistas han querido representar la complejidad de la vida del malagueño y examinarla desde distintas ópticas y con diversas técnicas. Pintura acrílica y al óleo, dibujos, técnicas mixtas, escultura, fotografía y video son algunas de las obras artísticas que se podrán ver en Picasso 360°
Artistas participantes: Cari Escudero, Manuel Zamora, Lluch, Paloma Rodríguez del Castillo, Geles C. Artés, Cari Gil, Paca Calvo, Clara Ledo, Madmoiselle Chocolat, Juan Pedro Esteban, Lola López, Laura Molina, Vicente Tiburcio, Jate, Katarzyna Rogowicz, Salvador Torres, Juan Álvarez& Jorge Gómez, Pau y Goyo 203.
Exposición temporal, Museo del Teatro Romano de Cartagena
Del 6 de octubre al 8 de enero de 2023
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org
La muestra “El umbral del Imperio. Nuevas miradas a la Hispania Bizantina”, impulsada por la Sociedad Española de Bizantinística se centra a través de paneles gráficos en actualizar y difundir las últimas investigaciones sobre la ocupación bizantina de una parte de Hispania.
La conquista bizantina del norte de África, es un primer paso para el posterior dominio de parte de la Hispania meridional, incluida Cartagena, con ello Justiniano conseguía llevar su soberanía hasta las mismas Columnas de Hércules, el umbral del Imperio. No obstante, conseguida tal gesta, las fuentes orientales apenas hablan de la Spania bizantina, y no son muchos, ni tampoco explícitos, otros testimonios textuales o epigráficos. Por esta razón, la Sociedad Española de Bizantinística compuesta por arqueólogos, historiadores, filólogos y historiadores del Arte adscritos a más de una decena de universidades, centros de investigación y museos españoles, colaboran en esta exposición, con el objetivo de aportar sus últimas investigaciones y conseguir arrojar algo más de luz sobre el tema.
En esencia, se trata de un período trascendental en el paso de la Antigüedad a la Edad Media, en la que precisamente Carthago Spartaria se convirtió en el principal centro direccional de la Spania bizantina. Si bien pocas civilizaciones han sido objeto de juicios tan contradictorios como la bizantina. Si para un sector la Roma de Oriente alcanzó altas cotas de esplendor cultural y refinamiento; para otros, encarnó la decadencia del mundo antiguo y buena parte de los estereotipos del medieval. El propio Justiniano, ya en su misma época, fue amado y odiado a partes iguales.
La muestra, comisariada por Margarita Vallejo. Catedrática de Historia Antigua. Universidad de Alcalá y Jaime Vizcaíno. Profesor Ayudante Doctor de Hª del Arte. Universidad Complutense, es un recorrido con nuevas miradas sobre un periodo tan complejo.
Los paneles gráficos estarán arropados con la exposición de diversos objetos del Museo hallados en el barrio de época bizantina construido sobre el teatro romano, como una lucerna con crismón o pequeñas anforillas para el transporte del garum, entre ellos destaca los fragmentos de una coraza laminar hallada en el teatro romano, que han servido al grupo de recreación histórica el Clan del Cuervo para reproducir una coraza laminar que se podrá contemplar en la exposición, gracias a la colaboración de este grupo de recreación con la muestra.
Este tipo de coraza estaba reservada sobre todo para algunos oficiales y miembros de la caballería pesada. De hecho, su uso requería una especial fortaleza física para soportar un peso superior a los 20 kg. Dice el poeta Flavio Cresconio Coripo, al narrar las peripecias del ejército bizantino en África, que este tipo de soldados iban con el “torso cubierto de hierro”.
La exposición se completa con un audiovisual sobre la presencia bizantina en Carthago Spartaria, donde se muestra el carácter dinámico y cosmopolita de la ciudad en estos momentos hasta su destrucción en torno al año 625 por las tropas del rey visigodo Suintila (Isid., Etym. XV, I, 67-68).
Organizan
Museo Teatro Romano Cartagena
Sociedad Bizantinista
Universidad de Alcalá
Colabora:
Grupo de recreación Histórica el Clan del Cuervo
Desperta Ferro
Exposición temporal, Museo del Teatro Romano de Cartagena
Del 6 de abril al 15 de mayo 2022
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org