El Museo del Teatro Romano en colaboración con los Cursos de Verano de la UPCT 2022 ha organizado un curso sobre Hispania Romana. Un Patrimonio dinamizador del Turismo Cultural, que se celebrará del 18 al 20 de Julio en el Salón de Actos del Museo del Teatro Romano.
En el presente curso se abordará como el Patrimonio Arqueológico se ha convertido en las últimas décadas en motor de dinamización del turismo cultural, para ello realizaremos un recorrido por distintas ciudades de la Hispania Romana que han trabajado en los últimos años en la compleja tarea de investigar y poner en valor sus monumentos y sus conjuntos arqueológicos, pero que también han realizando un importante esfuerzo en su presentación al público y en la divulgación de su conocimiento. Ciudades que comparten un patrimonio monumental común que son además las señas de identidad de sus ciudadanos, así analizaremos el caso de Mérida, Segovia, Málaga, Alcalá de Henares, Zaragoza y Cartagena entre otras. También otros ejemplos de la España vaciada donde la investigación ha generado nuevas oportunidades en su entorno más cercano como en la ciudad ibero romana de Libisosa (Letuza). Por tanto, se pondrán en común los últimos avances sobre la investigación de estas antiguas ciudades de Hispania así como sus proyectos y nuevas experiencias en la difusión de este legado.
En las sesiones del curso también se presentaran el proyecto de turismo cultural “Hispania Romana” que ofrecerá nuevas oportunidades de promoción dentro y fuera del país así como una mayor cooperación e intercambio de conocimiento, a la vez que generará nuevas estrategias para promover la investigación, la innovación y la tecnología aplicada a una mejor conservación, difusión y promoción de nuestro patrimonio común.
Programa del Curso:
Lunes 18 de julio
9,00-10,30h: “Mérida, Augusta Emerita. Arqueología y ciudad”. Felix Palma García. Director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.
11,00-12,30h: “Las ciudades romanas de Segovia. Patrimonio Arqueológico y colecciones museográficas”. Santiago Martínez Caballero. Director del Museo de Segovia
12,30-14,00h: “Carthago Nova, el patrimonio arqueológico como motor de regeneración urbana y desarrollo turístico y cultural”. Elena Ruiz Valderas. Directora del Museo Teatro Romano Cartagena.
17.00- 20,00: “Del Museo Teatro Romano de Cartagena a la Domus del pórtico”. Visita. Directora del Museo Teatro Romano Cartagena.
Martes 19 de julio
9,00-10,30h: “Descubriendo Lucus Augusti (Lugo): de la excavación a la musealización del patrimonio arqueológico”. Enrique González Fernández. Arqueólogo del Servicio Municipal de Arqueoloxía de Lugo
11,00-12,30h: “Transformar la ciudad y mejorar los recursos del turismo cultural con la arqueología romana: algunas experiencias en Málaga”. Manuel Corrales Aguilar. Arqueólogo de la Consejería de Cultura de Málaga.
12,30 -14,00h: “La Ruta de Caesaraugusta y el turismo arqueológico: una curiosidad de progreso”. Rubén Castélls Vela. Jefe de la Sección Museos del Ayuntamiento de Zaragoza.
17,00-20,30h: “El Museo del Foro Romano: de la investigación a la puesta en valor”. María José Madrid Balanza. Servicio de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena.
Miércoles 20 de julio
9,00-10,30h: “Los puertos antiguos de Cartagena y su patrimonio arqueológico subacuático. Una oportunidad para el turismo cultural”. Felipe Cerezo Andreo. Profesor del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz. Coordinador del Máster en Arqueología Náutica y Subacuática.
11,00-12,30h: “Libisosa: investigación, puesta en valor, desarrollo y divulgación”. Héctor Uroz Rodríguez. Profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Murcia.
12,30-14,00h: “El romano posmoderno, arqueología y urbanismo a propósito de Complutum-Alcalá de Henares” Sebas Rascón Marqués. Jefe del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
17,00-18,00h: “La Hispania romana como producto de turismo cultural”. Antoni Nicolau Martí. Director de la empresa Kultura.
18,30-20,30h: Mesa Redonda: Hispania Romana: nuevas experiencias en turismo cultural, tejiendo redes.
INFORMACIÓN
Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Deportes
cursos.verano@upct.es
www.upct.es/unimar
Tfno.: 968 33 88 18
Código: 53353
Fecha: 18-20 de julio de 2022
Lugar: salón de Actos del Museo Teatro Romano de Cartagena.
Horario: De 9,00 - 14,00h y de 16,30- 20,30h
Curso: 25 horas lectivas
Número de Créditos: 2,5 LRU - 1 ECTS
Dirección: Elena Ruiz Valderas
INFORMACIÓN
Normas de matriculación: Para realizar la matrícula es necesario inscribirse a través de la web de la Upct. La matrícula y asistencia (80% obligatorio) da derecho a la obtención del diploma acreditativo correspondiente.
Matrícula en:
https://www.upct.es/cursos/cursosverano/curso.php?id=650&cat=2
La Universidad de Murcia, en colaboración con la Asociación Internacional para la Pintura Mural Antigua (AIPMA), organiza el XV Congreso Internacional ANTIQVA PICTVRA. Técnicas y procesos de ejecución, conservación y puesta en valor, que se celebrará del 12 al 16 de septiembre de 2022 en la UPCT, Antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM) en Cartagena.
Su objetivo es ofrecer un marco en el que dar cabida al intercambio científico entre investigadores de todo el Mediterráneo, Europa y Estados Unidos, de donde provienen la totalidad de los participantes, así como incluir a esta ciudad portuaria en el circuito de referencia de la pintura mural romana, e implementar su importancia a nivel nacional e internacional. Para ello, su desarrollo se ha estructurado en diversas sesiones temáticas desde una perspectiva de análisis transversal:
1. Dinámicas de explotación de recursos y procesos productivos.
2. Contextualizando la evidencia pictórica: una lectura transversal.
3. Registro, documentación, análisis y conservación de la pintura mural: un código común.
4. La comunicación y difusión de la pintura mural en la sociedad actual: una visión transversal.
5. Pasado y presente de la pintura romana antigua.
En esta edición se trabajará sobre el concepto de técnica en torno a la pintura antigua, en primer lugar, sobre argumentos como materias primas, elaboración, talleres y evolución (sesión 1) y, en segundo lugar, sobre registro y/o documentación y análisis que ayudan desde el proceso de excavación a la interpretación y puesta en valor. Ello ha permitido dar cabida a la participación de arqueólogos, físico-químicos, restauradores, conservadores, arquitectos y gestores del patrimonio, compendiando y poniendo al mismo nivel todos los conceptos relativos a los estudios sobre este material. Por ello se han establecido sesiones destinadas al estudio de los aspectos socioeconómicos, culturales, espaciales, funcionales y simbólicos de un conjunto en relación con su contexto material y temporal (sesión 2), que aborden métodos/técnicas de registro, documentación, análisis y conservación de la pintura mural, tanto in situ como en museos, para su mejor estudio y puesta en valor (sesión 3), comunicación, difusión y puesta en valor (sesión 4) y revisión de conjuntos y estudio de nuevos hallazgos (sesión 5).
De este modo, el congreso hará hincapié en la transversalidad, combinando el estudio estilístico, técnico-analítico, la conservación y puesta en valor, entendiendo que algunas intervenciones se centrarán en las técnicas de tratamiento, otras en las técnicas de análisis, y otras podrán referirse a todo en su conjunto.
Como complemento a las sesiones temáticas en las que se desarrollarán las distintas comunicaciones, y siguiendo la dinámica de ediciones anteriores, se han planteado dos visitas que permitan a los participantes conocer la riqueza arqueológica de la ciudad, especialmente a nivel pictórico, sirviendo al mismo tiempo como un mecanismo de difusión de la investigación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Cartagena. En este sentido se realizará una visita al Museo del Foro romano y al Barrio del Foro romano del Molinete con el que mostrar a los participantes la evolución de la edilicia urbana y los programas ornamentales de la Curia, el Templo de Isis, el Edificio del Atrio y las Termas del puerto, así como el material recuperado y las fases de excavación en desarrollo (lunes 12 de septiembre). Junto a esto, se realizará una visita a la exposición “Anfiteatros” y al Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro en el que podrán ver la importante colección epigráfica tardorrepublicana, restos escultóricos y musivarios, algunos de los programas pictóricos de la ciudad allí expuestos como los de la domusde Salvius(miércoles 14 de septiembre).
La realización de este congreso y la exposición asociada HISPANIAE PICTVM que puede visitarse en el Museo del Teatro Romano, convierten a Cartagena en el enclave perfecto para respaldar la actividad investigadora que a este respecto se realiza en España, y concretamente en esta Región, y de la que Cartagena supone uno de sus mayores exponentes. Al mismo tiempo, nos permite acercar las últimas investigaciones y hallazgos puestos en valor, caso de las pinturas del Edificio del Atrio del Molinete o del Teatro Romano, a los mayores especialistas en su estudio a escala global.
CONGRESO
https://casiopea.um.es/cursospe//antiqvapictvraxv.f
Código Casiopea: 13385
Fecha: 12-16 de septiembre de 2022.
Lugar: Salón Isaac Peral y Salón de Grados (CIM) Universidad Politécnica de Cartagena.
Horario: de lunes a viernes de 9.30 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.
Curso: 32 horas lectivas.
Número de Créditos: 32,5 horas lectivas.
Dirección: Alicia Fernández Díaz
MATRÍCULA
Hasta el 6 de septiembre de 2022 está abierto el plazo para la matriculación. Deberán rellenar el modelo de inscripción que hay colgado en la pestaña “noticias” de la web https://www.peintureantique.org y enviárnoslo a la dirección aipma2022@gmail.com, así como efectuar el pago a través del siguiente enlace https://casiopea.um.es/cursospe//antiqvapictvraxv.f, accediendo por usuarios externos si no son de la Universidad de Murcia e incluyendo su documento de identidad o pasaporte.