Del Jueves 9 Enero 2020 al Martes 31 Marzo 2020 | Visto: 4.694 veces
|
video
Audio
|
Versión Imprimible
Comienzan las actividades del programa
Cartagena Piensa organizado por el Ayuntamiento y el Grupo Promotor del proyecto, con cerca de
80 actividades que se darán cita en diferentes territorios del municipio
durante el primer trimestre del 2020. Las propuestas están dirigidas a desarrollar un
espacio social de reflexión y debate sobre el pensamiento y la cultura científica, así como un pilar a la cultura pública.
El concejal de Cultura,
David Martínez, ha asegurado que "Cartagena es el
primer ayuntamiento que ha decidido convertir esta línea de trabajo en permanente, abriendo un proceso de innovación de la política cultural que tiene por delante un gran recorrido y que está llamada a ser replicada en otros muchos lugares".
Por su parte, el delegado especial de Cultura,
Carlos Piñana, ha señalado que "estamos
obligados a trabajar de forma que, entre todos, instituciones y sociedad en todas sus expresiones, sumemos y trabajemos juntos para poder alcanzar nuestro objetivos compartidos de desarrollo social y cultural".
Al acto también han acudido la representante del Grupo Promotor de Cartagena Piensa,
Belén Rosa de Gea, el representante del Círculo de Silencio de Cartagena,
Antonio Sicilia, de la Comisión organizadora en Cartagena de las Jornadas de Educación para el siglo XXI,
Encarna Cánovas, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca,
Irene Liarte y
Juani Pila, y el responsable de la Unidad de Cultura Científica de la UPCT,
José Luis Serrano.
Este trimestre habrá
debates, presentaciones, cursos, talleres y propuestas culturales de diverso tipo para acercar las preocupaciones más relevantes de la sociedad con la presencia de invitados -que están entre los mejores interlocutores y actores de cada ámbito.
Entre otros temas, se tratara especialmente la educación con las '
Jornadas Una Educación para el siglo XXI' y otros invitados; y la situación de las personas migrantes y refugiadas, con los actos de las
Jornadas solidarias 'Aquí sólo queremos ser humanos'.
También se hablará de
emergencia climática, de
arte y
pensamiento, de
feminismo, de
ciencia y
consumo, de
memoria histórica,
economía circular, de
calidad democrática, entre otros temas.
Asimismo, se desarrollarán
talleres de ecología y huertos urbanos, de ciencia y tecnología, de filosofía para niños y niñas, ecotalleres infantiles de adaptación al cambio climático, de subjetividad y violencia, de perspectiva de género en la vida cotidiana, de infoxicación y redes sociales. Así como los tradicionales
clubes de lectura y
cafés conciencia y pensamiento (sobre el mundo de Amazon, Laicismo y religión y psicología de emergencias).
Volver al listado