Del Viernes 27 Noviembre 2020 al Domingo 24 Enero 2021 | Visto: 1.986 veces
|
Versión Imprimible
El viernes día
27 de noviembre a las 10:00 horas tiene lugar la inauguración del proyecto "
Mito y Lógica" en las Salas Tomás Rico y Víctor Beltrí del
Palacio Consistorial de Cartagena. La muestra estará disponible
del 27 de noviembre al 24 de enero, en horario de
martes a viernes por la mañana de
10:00 a 13:30 horas y por las tardes de
17:00 a 19:00 horas, los
sábados de
10:00 a 13:30 y de
17:00 a 20:00, y los
domingos y festivos de
10:00 a 13:30, permaneciendo
cerrado los lunes excepto para cruceros.
MITO Y LÓGICA
Partimos de la
idea de mito para dar una explicación racional a todas aquellas cosas que se vuelven inexplicables para la mente. Así, creamos fabulaciones que intentan dar cuenta de fenómenos reales pero que se nos presentan como incomprensibles, de esta forma se ha ido enriqueciendo nuestra relación con los mitos del pasado, los universales y los íntimos o privados de cada uno de los artistas.
En esta muestra, que acogen las salas del Palacio Consistorial de Cartagena, un nutrido grupo de artistas plásticos despliegan la respuesta del creador contemporáneo ante la percepción generada por la contaminación visual de nuestro tiempo, que convive con del legado cultural de los mitos clásicos. De esta forma, estos autores no analizan la tradición y el legado histórico en términos rigurosos y estéticos, sino desde cada imaginario privado, enigmático y personal.
Ellos son ocho artistas italianos:
Alessandro del Gaudio, Carlo de Lucia, Enzo Trepiccione, Nunzia Re, Vittorio Vanacore, Diana D´Ambrosio, Lucio Afeltra y Marco Pili; y ocho españoles: Antonio Cifuentes, Antonio Vidal Máiquez, Virginia Bernal, Salvador Torres, Ginés Vicente, Pau Pellín, Antonio Requena y Xavi Ferragut.
En la obra del pintor Alessandro del Gaudio, la
ironía esta presente en todo momento, toda su figuración esta articulada sobre una inagotable vena desmitificadora acerca de nuestra abigarrada sociedad urbana.
El sueño, la
identidad y la cultura popular son los pilares de la obra del pintor Carlo de Lucia. El sueño predomina en sus trabajos, habitados por siluetas, como una alternativa a la realidad, un lugar donde se es libre, donde es posible otra forma de vida.
En la obra, aparentemente Naif, de Enzo Trepiccione se despliega todo un
simbolismo pleno de sabiduría artística, material y teórica; acumulada a lo largo de los años y materializada en sus obras mediante una simbología y un agrarismo que evocan mitos y certezas ancestrales.
La obra abstracta de Nunzia Re nace de una realidad incluida en el sueño, una suerte de
fantasía y de memoria que por medio de sus trabajos subliman en una realidad pintada, a base de lugares que provienen de su imaginario.
Vittorio Vanacore sitúa al hombre en el centro de su
investigación estética, en el protagonismo de la vida y especula con el espacio que ocupa; incluso cuando renuncia en sus obras a la figura humana, compone un espacio con una búsqueda basculante entre la línea, el
equilibrio y el cromatismo
Diana D´Ambrosio es una artista conceptual, retorna al análisis de la tercera dimensión, del espacio y de la memoria. Con sus trabajos busca investigar el espacio interior de la materia, el resultado transmite una mezcla de
misticismo lírico y espiritual, en el que recupera las culturas primitivas.
Lucio Afeltra despliega una obra
entre la realidad y la fantasía, como un viaje en espiral de caminos creativos infinitos. Desarrolla obras ideadas entre detalles plenos de formas amarillas, rojas y azules. Sol, mar y tierra como máquina del tiempo en la que viajar.
Marco Pili parte de unos orígenes Dadá para llegar a un rito de lo telúrico de la materia, mezclada como un juego de
sabiduría y plasticidad matérica.
Antonio Cifuentes nos presenta una
figuración simbolista escultórica que tiene su origen en la obra del pintor
Tomás Raja; a ello se une todo un proceso familiar del artista en el aprendizaje y amor por las técnicas conformadas por metales. Este artista colabora con otros artistas, como es el caso en esta exposición con Antonio Vidal Máiquez; la obra de este último es arte aplicado en el sentido positivo, lo que se refleja en los contenidos de sus obras, y en la
economización de formas por medio de cuerpos geométricos para llegar a tal fin. Su obra no tiene por qué estar claramente ligada a la realidad para ser comprendida, para ser arte puro.
Las obras de Virginia Bernal están inspiradas en cierta
apariencia doméstica añeja, acompañada por la estética de los daguerrotipos y los camafeos antiguos; en sus obras representa un teatro doméstico, donde los pequeños o grandes dramas personales adquieren una dimensión mítica. Esa creación en diversos soportes fotográficos y pictóricos se ha dilatado durante más de dos décadas.
La obra de Salvador Torres esta a medio camino entre el
pop y la figuración lírica, lo que nos sitúa ante una narración plástica entre la ficción y la realidad. Una obra en la que cada cuadro transmite una reflexión a medio camino entre lo biográfico y lo onírico.
Ginés Vicente basa su obra en un principio en la figuración metafísica que ha derivado en los últimos años hacia componentes claramente basados en la
ciencia ficción. Desarrolla simultáneamente la faceta de pintor, dibujante y escultor.
Pintora e ilustradora de formación autodidacta, Pau Pellín se licencia en Filosofía por la Universidad de Murcia, ampliando sus estudios en la Universidad Paris X-Nanterre, donde se especializa en Estética. De regreso a España trabaja en varios talleres con pintores y grabadores, buscando
en las artes plásticas un medio de expresión de las ideas y un modo de reconciliar la actividad filosófica con la dimensión comunicativa del arte.
Antonio Requena es un artista cuya reconocida maestría en el uso de la
acuarela marca su estética pictórica, además de a nivel nacional ha expuesto en Nueva York, Miami, Tokio, Ámsterdam, Oporto, Bolzano, Salzburgo, Gante, Nápoles, Oslo, Utrecht, y ha participado activamente en certámenes, bienales y simposios internacionales.
Xavier Ferragut es licenciado en Bellas Artes y una dilatada trayectoria en restauración, entre sus exposiciones recientes destacan
Storie d'Africa, en el Museo MACS del Liceo artístico Santa Maria Capua Vetere de Nápoles; o las exposiciones de su viaje africano como Storie d'Africa en la galería Spazzio Vitale, Aversa, Nápoles.
Finalmente, en este proyecto, por medio del diálogo entre diversos artistas italianos y españoles que se mueven
entre la tradición y la vanguardia, se materializa un legado que siempre estará vivo y se hace visible en una sensibilidad artística concreta.
Volver al listado