Miércoles 5 Abril 2017 | Visto: 1.380 veces
El concejal de Sanidad,
Francisco Calderón, ha participado esta mañana en la reunión de la
Comisión de Seguimiento del Hospital de Nuestra Señora del Rosell que se ha celebrado en el Hospital de Santa Lucía.
También han asistido miembros de los
ayuntamientos de La Unión, Fuente Álamo y Mazarrón, así como el gerente del área de Salud II, José Sedes, los diferentes jefes de servicio de la gerencia, y representantes de la
Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su Comarca.
Durante la reunión, se ha hecho un balance de las actuaciones realizadas en relación al cumplimiento de la Ley 3/2016, de 21 de marzo, para el
funcionamiento pleno del Hospital de Santa María del Rosell como hospital general.
Del mismo modo, la administración regional ha transmitido la
previsión de gastos para el presente año que debería traducirse en un
incremento de los servicios.
Por otro lado, se ha puesto de manifiesto la
carencia de determinados servicios, tales como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), planta de psiquiatría, etc.
Estas circunstancias concluyen la
necesidad de apostar por dos hospitales complementarios en el área de Salud II, para lo que se requiere una considerable asignación presupuestaria por parte de la CARM.
Cabe recordar que el
área de Salud II da servicio a
267.243 cartillas, con diecisiete zonas básicas de salud, dieciséis centros de salud y cuarenta y cinco consultorios médicos.
CONSEJO DE ÁREA DE SALUD II
La Comisión de Seguimiento del Hospital de Nuestra Señora del Rosell emana del Consejo de Salud del Área II, ente constituido el pasado mes de noviembre. El consejo está presidido por el gerente del Área II,
José Sedes. Cuenta con la participación de los ayuntamientos de
Cartagena, La Unión, Fuente Álamo y Mazarrón; representantes sindicales y empresariales; asociaciones de usuarios y pacientes; asociaciones de vecinos; voluntariado; entidades ciudadanas como la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública; colegios profesionales; sociedades científicas, etc.
El consejo nació con la intención de convertirse en un
vehículo para la canalización y debate de propuestas, al tiempo de ser una herramienta para el seguimiento de los diferentes servicios integrados en la asistencia sanitaria pública.
De esta forma, con la creación del Consejo de Salud se dio cumplimiento a una obligatoriedad recogida en la Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región.