La Corporación celebra una sesión maratoniana que se iniciaba a las diez de la mañana y concluía a las ocho de la tarde
Jueves 30 Noviembre 2017 | Visto: 2.864 veces
El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado hoy sendas
declaraciones institucionales de todos los grupos municipales en
defensa de los inmigrantes que son presa de las mafias y para declarar a
Cartagena Ciudad Amiga de la Infancia. Así se ha aprobado una declaración sobre protocolos de actuación frente al tráfico ilegal de personas dentro del fenómeno de la inmigración en la que se
insta al Gobierno de la Nación y a la Unión Europea a poner en marcha las medidas necesarias que impidan este tráfico ilegal, con ayudas en los países de origen y la atención humanitaria a la personas que llegan a nuestra costas.
La segunda declaración institucional se ha dirigido a promover el
reconocimiento de Cartagena como Ciudad Amiga de la Infancia por parte de UNICEF, así como contar con su apoyo y colaboración para el desarrollo, la mejora continua y la innovación de las políticas de infancia y adolescencia en el municipio.
El pleno, presidido por la alcaldesa,
Ana Belén Castejón, comenzaba dando la bienvenida a la nueva secretaria accidental del Pleno, la técnica de administración general del Ayuntamiento,
Emilia Gardía López, que sustituía al también secretario accidental,
Bernardo Muñoz, relevado a petición propia, y al que todos los grupos municipales han agradecido su labor.
Los primeros debates se han producido con ocasión del
avance de la ejecución del presupuesto, relativo a 30 de septiembre de 2017. La concejala del grupo popular,
Esperanza Nieto, ha criticado la escasa ejecución de las partidas de inversiones de las que según sus datos sólo se había ejecutado 1,9 millones de los 15 inicialmente previstos.
La concejala de Hacienda,
Isabel García, ha replicado que la ejecución del presupuesto es un proceso vivo y que las cifras cambian continuamente, por lo que confía que a 31 de diciembre el grado de ejecución se casi del cien por cien. García ha dicho que ha muchas facturas que no se han contabilizado todavía porque está en tramitación, al tiempo que ha recordado que el periodo medio de pago, se sitúa en los 41 días.
En el mismo sentido se ha manifestado el concejal de Ciudadanos,
Manuel Padín, quién ha señalado que gran parte de las inversiones comprometidas con el Gobierno para apoyar sus presupuestos se estaban ejecutando; mientras que
Francisco Martínez, de Cartagena Sí Se Puede, ha ahondado en las críticas diciendo que los presupuestos se aprobaban tarde y se ejecutan también tarde, confiando en la próxima eliminación de las cortapisas de la Ley de Estabilidad Presupuestaria que no deja invertir a los municipios sus superávit ni reponer el personal necesario.
NORMAS TRANSITORIAS
Los debates han continuado con el dictamen sobre las
Normas Urbanísticas Transitorias dictadas por la Comunidad Autónoma para suplir provisionalmente la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena, que ha contado con el único voto en contra de CTSSP.
La concejala de esta formación,
Pilar Marcos, ha defendido que si en 2015, cuando se anuló por primera vez la revisión del Plan General, se hubiese puesto en marcha el proceso participativo de elaboración de un nuevo plan general, en dos años se habría concluido la fase inicial de este proceso. Marcos también ha criticado que el dictamen remita a la Comunidad Autónoma la contestación de gran parte de las alegaciones presentadas a las Normas Transitorias.
Por su parte el concejal de Ciudadanos,
Manuel Padín, ha dicho que a nadie le gusta esta situación pero que cuando hay empresas y trabajadores esperando inversiones y vecinos en el Casco Antiguo pidiendo soluciones, hay que adoptar decisiones transitorias para que la ciudad siga funcionando y que no impiden que se haga un nuevo plan posteriormente.
Por el Gobierno Municipal, la concejala de Desarrollo Sostenible,
María José Soler, ha recordado que al anularse la revisión del Plan General entraba en vigor un plan elaborado hace 30 años que no contemplaba muchas de las situaciones actuales. Las Normas Urbanísticas que tendrá una vigencia de dos años ofrecerán seguridad jurídica y una mayor protección a nuestro patrimonio cultural y medioambiental, que las del plan de 1987.
También dentro del orden del día, el pleno ha aprobado en este caso por unanimidad
Ordenanza para la Accesibilidad Universal en el municipio de Cartagena, así como el
Reglamento de funcionamiento interno de la Casa de Acogida de Mujeres Maltratadas.
RUEGOS
A continuación se ha dado paso a los ruegos que han sido recogidos todos ellos por el Gobierno municipal.
CTSSP ha presentado dos: sobre convocatoria del
Consejo de Igualdad para hacer frente a la “avalancha” de carteles y publicidad sexista en las calles y poner en marcha actuaciones que impidan este tipo de publicidad; y sobre
limpieza y conservación del parque de Los Barreros, situado las calles Santa Leticia, Huberto y Camino Viejo de Estrecho.
De Ciudadanos se han recogido tres ruegos: para que los propietarios de los solares situados en la
calle Beatas que procedan a su limpieza; para que se coloque una
cartelería identificativa de las distintas especies arbóreas, arbustivas y especies nativas en los principales parques del municipio y en todo el casco antiguo; y para que se habilite un
paso de cebra junto a la Basílica de La Caridad y otro a la altura de la
calle Caballero.
Del Partido Popular se han recogido seis ruegos, referidos a la inclusión del
Centro Regional de Artesanía en la nueva señalización turística; al arreglo y limpieza de la
plaza de Risueño, donde se debería evitar el aparcamiento incontrolado de vehículos; a la inclusión en los presupuestos de 2018 de una partida para el
arreglo del techo de las instalaciones cedidas a ADAHI y ASTRADE, o que estudien la posibilidad de ubicarlos en otras dependencias municipales; a la colocación de señalética de zona hospitalaria en las inmediaciones del
Santo Real y Hospital de Caridad para dotar de mayor seguridad a los familiares y usuarios de este centro; a la adopción de medidas para que las entidades de acción social puede reanudar su actividad en la
barriada Virgen de la Caridad; y a la poda y mantenimiento de
árboles en la calle Juan Fernández.
PREGUNTAS
El apartado de preguntas ha sido el más inusualmente abultado del pleno y en el que se han contabilizado
39 cuestiones. Entre ellas han destacado las relativas a la
concesión del agua y la ilegalidad de su prórroga adelantada, que acordó el Ayuntamiento 15 años de antes de su vencimiento, en el año 2002.
Las preguntas sobre esta cuestión, que ha versado sobre la ampliación de este contrato, sobre las negociaciones con la empresa Hidrogea para la bajada de las tarifas, sobre la implicación y relación con el caso Pokemon, sobre las consecuencias de la privatización, sobre su posible remunicipalización y sobre el carácter de tasa o precio público de sus tarifas, ha respondido la alcaldesa.
Ana Belén Castejón ha concluido que según los informes técnicos y del propio Consejo Jurídico de la región
la prórroga del contrato había sido ilegal, aunque al adolecer de un vicio de anulabilidad y no de nulidad de pleno derecho,
el plazo para instar su anulación había caducado.
La alcaldesa también ha advertido que en el caso de existiese relación del caso Pokemon con la prrorroga del contrato sí se podría instar su nulidad.
Algunas de las preguntas que se han formulado en el pleno han quedado para su contestación por escrito por la gran cantidad de cuestiones planteadas y la dificultad de algunos concejales de prepararlas contestarlas de viva voz.
Entre las preguntas se encontraban las formuladas se encontraba las presentadas por CTSSP relativas a
FCC y el nuevo contrato de limpieza edificios municipales y esta misma empresa y el servicio de limpieza viaria; la contratación de obras en el
estadio Cartagonova; las actuaciones del Gobierno en materia de p
obreza energética; actuaciones en
Canteras; el nuevo plan general y la
normas transitorias; la
gratuidad del parking hospital Santa Lucía y área de estacionamiento de autocaravanas; los
parques de El Algar; las sanciones del ayuntamiento por
vertidos ilegales en cantera el Corral; y el
vertedero y la planta de tratamiento de residuos de El Gorguel.
Ciudadanos ha interpelado por su parte acerca del
reglamento de participación ciudadana y las juntas vecinales; el servicio de
taxis; las declaraciones del concejal José López en relación al servicio de limpieza; el
consejo local de comercio; los presupuestos sin invertir de la juntas vecinales; las tramitaciones
declaraciones responsables; el arreglo de la
cubierta de la piscina municipal de La Aljorra; el pacto
alcaldes por el clima; y los retrasos en la tramitación y ejecución de obras por parte del Ayuntamiento.
Por último el Partido Popular ha preguntado sobre la ejecución de los
parques caninos; los permisos de la Comunidad Autónoma para actuar en la
avenida Trovero Marín, junto a la Muralla; la dotación de
enfermería escolar a los centros de educación infantil de 0 a 3 años; el proyecto de solicitud de los
fondos EDUSI; la falta de contestación de
escritos por la Oficina de Transparencia; la creación de un nuevo
espacio público en la plaza Condesa Peralta; las
competencias del concejal José López; las deficiencias de la pista del
Palacio de Deportes; actuaciones en la calle
San Fernando; la situación en la asociación de
vecinos de La Manga; la aportación económica al
museo del vidrio de Santa Lucía; las iniciativas de
turismo gastronómico; el yacimiento del poblado de Las
Amoladeras; titularidad de la antigua
nacional 332; el
camino de la La Balsa;
badenes en La Puebla.La Aparecida; obras en la
piscina de La Aljorra; urbanización de los terrenos del
nuevo colegio de La Aljorra;
peatonalización del Casco Histórico; retraso en el
pago de facturas y la resolución de la
oposición de auxiliares administrativas.
A la conclusión de las preguntas y tras cuatro horas de sesión, a las 14:30 horas el pleno ha hecho un receso de dos horas para comer.
MOCIONES
La sesión se ha reanudado pasadas las cuatro y media con el debate de una moción conjunta de PSOE, MC y CTSSP para la
limitación progresiva hasta 2019 de herbicidas para usos no agrarios en espacios públicos. La iniciativa ha contado con la abstención del PP.
También se ha dado luz verde, en este caso con la abstención de CTSSP, a la moción del PSOE para instar al Gobierno de España a la
devolución a los ayuntamientos de las competencias en políticas de igualdad y contra la violencia de género, otorgando un incremento anual de 20 millones durante los próximos cinco años para los consistorios.
Las siguientes mociones han sido:
Del PSOE, de apoyo al sector agrícola del Campo de Cartagena y sostenibilidad del
acueducto Tajo-Segura, que se ha aprobado con la abstención de CTSSP.
Del PSOE, para solicitar al Gobierno Regional la incoación del expediente para declarar la actividad musical tradicional de las
Bandas de Música de la Región de Murcia como Bien de Interés Cultural y adoptar medidas concretas de fomento de las actividades musicales, así como que permitan lograr beneficios a las sociedades musicales. Aprobada por unanimidad.
El rechazo de la moción presentada por MC sobre la
trama del agua en Cartagena para que la
asesoría jurídica municipal se interesase en sede judicial la creación de una pieza separada de la investigación conocida como “Pokémon”, ha provocado una discusión entre los portavoces de MC y Ciudadanos, que ha llevado a la alcaldesa a pedir un receso de diez minutos para rebajar la tensión. La moción había sido rechazada por los votos a favor de MC y CTSSP; en contra de PP y PSOE; y la abstención de Ciudadanos.
La sesión se ha reiniciado más tarde para debatir ya el resto de mociones:
- De MC para solicitar a la Dirección General de Bienes Culturales la declaración de Bic para la Casa Maestre y la Casa Zapata, que se han aprobado ambas por unanimidad.
- De MC, para instar a la Administración del Estado a la creación de un puesto principal de la Guardia Civil en el Cuartel de Cartagena o en su caso en El Albujón y para la ampliación del área de influencia de la Policía Nacional a poblaciones cercanas al núcleo urbano de Cartagena, que se ha aprobado por unanimidad.
- De CTSSP sobre control de la antigua balsa minera Jenny en el Llano del Beal, que se ha aprobado por unanimidad.
- De CTSSP sobre estaciones medidoras de la calidad del aire en el puente de Mompeán y El Llano del Beal, aprobada por unanimidad.
- De CTSSP sobre retribuciones de los portavoces municipales del Gobierno, que se ha rechazado con los votos en contra de PSOE y MC, y la abstención de de PP y Ciudadanos
- De CTSSP para la creación de una una mesa de trabajo o comisión específica donde se estudie y se negocie la adquisición por parte del Ayuntamiento de la Cárcel de Cartagena ubicada en el barrio de San Antón y los usos públicos que se le puedan dar, que ha sido aprobada por unanimidad.
- Del PP, sobre reforma integral de la calle Cuatro Santos, que se ha aprobado por unanimidad.
- Del PP, sobre defensa del Trasvase Tajo-Segura, apoyo a los agricultores y regantes de la Región de Murcia y al manifiesto levantino, que se ha aprobado con la abstención de CTSSP.
- Del PP, sobre planificación de reforestaciones, que ha sido aprobada con la abstención de CTSSP.
- Del PP, para la creación de una Oficina Municipal de Proyectos Europeos, que se ha aprobado por unanimidad.
- Del PP, sobre diseño y planificación de zonas verdes, que ha contado igualmente con la abstención de CTSSP.
- Del PP, para incluir en los presupuestos municipales del año 2018, la partida económica suficiente para rehabilitar integralmente el consultorio médico de Alumbres o bien, construir uno nuevo, que se ha aprobado por unanimidad.