Martes 10 Julio 2018 | Visto: 10.868 veces
El futuro
Museo del Foro Romano, que albergará la
colección museográfica y explicará la
evolución de la colina a lo largo de sus 2000 años de historia, sigue su curso. Ahora le toca el turno al
proyecto museográfico que ha sido diseñado por
la empresa Jesús Moreno y Asociados,y que
terminará con la obra, según la previsión, en
marzo de 2019.
Al acto de presentación del proyecto ha asistido el concejal del área de Cultura, Educación y Juventud,
David Martínez Noguera; quien ha estado acompañado por el co-director de las excavaciones del barrio del Foro Romano,
José Miguel Noguera; y el responsable de la empresa que ha diseñado el proyecto museográfico,
Jesús Moreno; el director del área institucional de la Fundación Repsol,
Gonzalo Vázquez; y el director general de Bienes Culturales,
Juan Antonio Lorca.
El Museo supondrá el inicio del recorrido al
Parque Arqueológico del Molinete y estará situado en los bajos del centro de salud de la
Calle Adarve. Está siendo sido financiado por la
Fundación Repsol, promovido por el
Ayuntamiento de Cartagena y gestionado por Cartagena Puerto de Culturas.
El concejal ha destacado el
papel de la museografía, ya que es lo que da
carácter e identidad a la exposición y facilita el contacto entre las piezas que se exponen y los visitantes.
Por su parte, el profesor Noguera ha señalado que se lleva trabajando en este proyecto desde hace
más de dos años mediante una labor de investigación, estudio y selección de materiales con el objetivo de
crear un hilo discursivo coherente que permita a los visitantes
entender cómo fue la historia del barrio y de Cartagena.
Asimismo, ha aprovechado para nombrar el concepto de
resiliencia aplicado a la arquitectura y la arqueología, como la capacidad de las
ciudades de sobreponerse a periodos de crisis y resurgir de sus propias cenizas; a la vez que ha matizado que
Cartagena y el Molinete es un ejemplo paradigmático de esto.
Jesús Moreno ha indicado que el modelo de gestión del proyecto ha consistido en el trabajo
paralelo de la obra y la museografía, de manera que el resultado ha sido pactado para que haya una
unidad entre materiales, texturas, colores, comunicación gráfica y señalización.
UN RECORRIDO DE TRES PLANTAS
El proyecto estará articulado en torno a
tres plantas donde se podrán admirar y conservar piezas excepcionales recuperadas en las diferentes campañas de excavación con una amplia cronología que abarca desde e
l siglo XX hasta el III a.C. La primera planta albergará la recepción y control de visitantes así como un espacio introductorio sobre la colina del Molinete donde a través de una maqueta y un audiovisual se recorrerá la historia del cerro.
Este primer piso se completará con una sala donde se expondrán en vitrinas las piezas fundamentales de todas las halladas en estos últimos años de trabajos. Desde los objetos domésticos de la pequeña Marsella, como se conocía a la
ciudad de los siglos XIX y XX, hasta piezas escultóricas como el cuerno de la abundancia y pinturas murales como una escena de
caza en el anfiteatro, dos Musas y un Apolo, excepcionalmente conservadas, de la Cartagena romana. Con la visita a este espacio, el visitante habrá adquirido la información esencial para visitar el conjunto arqueológico.
En la planta intermedia se generarán distintos lugares de exposición a través
de vitrinas y un anforario que contendrán piezas bizantinas y
tardorromanas y un pequeño espacio de usos múltiples. Este ámbito servirá para profundizar en estos dos momentos históricos tan significativos de la historia del Molinete. Del mismo modo, desde aquí se podrá observar con detalle la calzada que bordea la curia y el volumen reconstruido
museográficamente de la sala de reuniones del senado del siglo I.
La última planta, punto de conexión con el parque arqueológico, también contará con vitrinas para exponer objetos de época romana organizados según los edificios en los que se recuperaron y los que a continuación recorrerá el visitante por todo el conjunto arqueológico. Acompañando el recorrido por la calzada, un lapidario con
notables fragmentos de piedra. Además, en ella se restituirá
volumétricamente la Curia para adecuarla a la visita.