Los 9 creadores que participan en la iniciativa guiarán a los espectadores y explicarán sus obras
Martes 31 Marzo 2020 | Visto: 2.836 veces
La
Sala Subjetiva Nicomedes Gómez de la
Concejalía de Juventud se suma a la iniciativa de realizar
actividades online, durante el tiempo de
confinamiento, con la
colaboración de 9 jóvenes creadores que han participado con sus obras en este espacio expositivo dirigido a
promocionar a los jóvenes artistas cartageneros.
María Garberí, ha sido la primera joven creadora que, mediante un vídeo realizado en su casa, ha preparado una
guía por su exposición ‘La cueva del fotógrafo: Identidad infinita’, expuesta actualmente en la Sala Subjetiva del Palacio Consistorial, y cerrada al público por la difícil situación actual.
Pedro Giménez, Clara Ledo, María Garres, Paula Díaz, Lourdes Angosto, Sam Scasso, Javier Cruzado y María Briones se suman también a esta propuesta, ofreciendo una
visión íntima de su percepción del arte a través de las explicaciones de sus obras, así como de las técnicas empleadas.
Para el concejal de Juventud,
David Martínez Noguera, “esta iniciativa nos va a brindar la oportunidad de conocer mucho mejor a nuestros jóvenes artistas, descubrir su increíble talento y disfrutar de su magnífica obra y todo desde casa”. Los diferentes
vídeos elaborados para tal fin
se anunciarán en las diferentes
redes sociales con las que cuenta la
Concejalía de Juventud, así como en las del programa de
Tiempo Libre Alternativo, T-LA, cuyas actividades online se realizan de jueves a domingo.
EXPOSICIONES DE LOS JÓVENES ARTISTAS EN LA SALA SUBJETIVA
. ‘
Rincones, pinceladas de una historia’ de
Pedro Giménez. Noviembre 2016. En su obra muestra
otra visión de la Cartagena modernista, poniendo atención sobre los detalles que predomina en los edificios más relevantes de la cuidad.
. ‘
Lo esencial: El oro en tu interior’ de
Clara Ledo. Diciembre 2017. Según palabras de la artista, en su obra mostró un
lugar esencial, escondido en lo más recóndito de nuestro ser, donde expresa de forma delicada su mundo interior de una manera alegórica y metafórica.
. ‘
Sueños de carbón’ de
María Garres. Febrero 2018. Su serie de
dibujos al natural nos mostró instantes personales e íntimos, en la que los protagonistas son sus seres queridos y más cercanos, y todas y cada una de sus obras surgen de forma espontánea en momentos difíciles de forzar.
. ‘
Pieles’ de
Paula Díaz. Julio 2018. La autora mostró una
introspectiva del ser humano buscando la emoción y la transmisión de sentimientos, intentando atrapar al espectador con una gran carga emotiva y simbólica.
. ‘
Devenir: Un viaje a la memoria familiar en La Manga del Mar Menor’ de
Lourdes Angosto. Diciembre 2018. Esta exposición surgió a partir de las
experiencias personales y familiares en el Mar Menor, y su evocación desde un presente caracterizado por su deterioro medioambiental, situación que genera sentimientos encontrados en las personas que lo han habitado y transitado durante décadas.
. ‘
Qualia. Fractales de un mismo origen’ de
Sam Scasso. Junio 2019. Esta exposición es el resultado de años de
experimentación a través de la fotografía y la escritura, sus obras expresan mediante retratos conceptuales su visión subjetiva de la vida en la que parece que se haya trasformado el realismo en ficción.
.
‘Álbum familiar, reticencias y memoria’ de
Javier Cruzado. Septiembre 2019. Su exposición recogió una
muestra de dibujos, grabados que obligan al público a detener la mirada y que apelan e intrigan a partes iguales.Con distintos procedimientos y técnicas
desde el mezzotinto al fotograbado, hacen referencia a
fotografías antiguas de personas anónimas, mujeres, hombres y niños que no son nadie y que podían ser cualquiera.
. ‘
SelfDistorsión. Los reflejos de lo imperceptible’ de
María Briones. Noviembre 2019. La muestra acogió varias obras de gran formato donde los protagonistas son los reflejos, como otra forma de observar las cosas, lo que permite la
reinterpretacion, de las formas , los colores y la luz. Lo que permite una
observación más amplia y profunda que va más allá de la imagen directa.
. ‘
La cueva del fotógrafo: Identidad infinita’ de
María Garberí. Expuesta actualmente en la Sala Subjetiva, y cerrada al público tras decretarse el Estado de Alarma, se trata de una obra visual basada en unas
fotografías de retrato encontradas en una cueva, intentando dotar mediante pequeños relatos a aquello que había sido despojado de toda identidad.