Sábado 8 Enero 2022 | Visto: 1.430 veces
La alcaldesa de Cartagena,
Noelia Arroyo, ha expresado sus “más sentidas condolencias y las de toda la Corporación Municipal” por el fallecimiento, a los
93 años de edad, de
Ángel Roca Martínez, figura
destacada de la historia del Trovo y maestro del arte de la repentización, que contribuyó a su recuperación y resurgimiento. También se debe a él la
letra del himno a Cartagena, con música de
Manuel Díaz Cano.
El pésame de la alcaldesa se une al de sus
compañeros poetas y troveros, quienes le reconocieron en un
homenaje celebrado en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, en 2017, una de sus últimas apariciones públicas, su dedicación y esfuerzo para sacar adelante su
Historia del Trovo, en la que
salvó del olvido el trabajo de decenas de
músicos y repentistas que hicieron del
verso improvisado un elemento cultural del
Campo de Cartagena.
Este reconocimiento tuvo también como consecuencia el
acuerdo adoptado unánimemente por la Corporación municipal en
febrero de 2018 para que llevara su nombre la
nueva calle que une la plaza de la Puerta de la Serreta con la calle San Fernando, y cuyo acto estaba previsto celebrar próximamente una vez terminaran las obras de construcción de los edificios colindantes.
Ángel Roca heredó de sus padres la
pasión por el Trovo y, siguiendo la estela de su admirado
José María Marín, supo desde el principio que el ingenio contenido en las rimas troveras merecían ser
algo más que poesías fugaces. Por eso
comenzó a preservarlas en cuadernos, iniciando de esa manera su trabajo de historiador que ha salvado de la desaparición una parte esencial del alma artística de Cartagena, ha destacado la alcaldesa.
Nacido en Cartagena en 1928, a los 14 años destacaba como guión de cuadrillas navideñas; y a los 16, ya aparecía en los programas del trovo.
Reconocido como
figura de la repentización, desde su primera adolescencia, escribió folletos, para que los grandes de este arte no sean olvidados: Marín, Castillo, "El Minero", y Gregorio Madrid, entre otros.
A los 23 años, siendo
policía municipal, se dio a conocer como poeta, ganando el
primer premio y la Flor Natural, en
San Pedro del Pinatar, después seguirán,
La Palma,
Cartagena, Juegos Florales Universitarios, Certamen del Mar Menor, en Los Alcázares, Moratalla, que le concede el Albaricoque de Oro,
Albacete, Toledo y Madrid.
Fundador del Certamen Nacional del Trovo, fue en siete ocasiones Campeón Nacional.
Escribió
nueve libros, destacando "La Historia del Trovo", que ha sido definida como una obra inmortal.
De la mano de
Federico Trillo Figueroa, alcalde de Cartagena, con el
trovero "Cantares", recorrieron trovando Alicante, Valencia y Castellón. Del Viaje escribió, un amenísimo libro: "Embajada de la Alegría", de un gran éxito.
En el
XIX Festival del Cante de las Minas, fue el encargado de presentar el evento en Televisión Española, en Madrid.
También destaca su faceta como
autor del "Himno de Cartagena", ganado en concurso nacional por unanimidad del Jurado, al que puso música, el catedrático de guitarra Manuel Díaz Cano.
Es autor también del Himno al Arma Submarina de España, y fue el primer ganador del Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja.
Estaba en posesión de la Cruz del Mérito Naval de Primera Clase con distintivo blanco.