El evento, que se celebra hasta el sábado, conmemora el 150 aniversario de la rebelión cantonal que tuvo su epicentro en Cartagena
Viernes 3 Marzo 2023 | Visto: 2.279 veces
Con motivo de la
conmemoración del 150 aniversario de la rebelión cantonal que tuvo su epicentro en Cartagena, se celebra hasta este sábado 4 de febrero el
I Congreso Internacional “La Revolución Cantonal de Cartagena: Memoria, sociedad y discurso”, que ha inaugurado en la tarde de este jueves la alcaldesa,
Noelia Arroyo, con la presencia de la Rectora de la UPCT,
Beatriz Miguel, y los directores del comité científico del Congreso,
Pedro María Egea Bruno y
Andrés Pedreño Cánovas. Al acto también asistieron los ediles del gobierno
Carlos Piñana y Alejandra Gutiérrez, y otros concejales de la corporación municipal, como
Jesús Giménez.
El Congreso, que se celebra en la
Sala de Isaac Peral del antiguo CIM de la UPCT, recoge las ponencias de diferentes expertos en un encuentro científico interdisciplinar que abordará las diferentes líneas de investigación que trabajan en r
econstruir la historia cantonal, contextualizarla con otros movimientos liberales de la época y analizar la influencia de su ideología en las décadas venideras.
La alcaldesa ha asegurado que ese es precisamente “el mejor homenaje que se puede hacer a esa parte de nuestra historia: tratarla mediante un
encuentro científico en el que se nos hable de ese pasado desde múltiples puntos de vista, para que seamos capaces tener una visión completa de los trabajos que se están haciendo desde diversas disciplinas y enfoques para reconstruir la historia cantonal”.
Además, este congreso será vital para
examinar el legado que ha dejado en la sociedad cartagenera esta revolución desde un
punto de vista científico, divulgativo, patrimonial y didáctico.
“Hablar del movimiento cantonal en Cartagena es hacerlo en una de sus principales protagonistas y en la ciudad en la que
ha quedado una huella física más evidente. Los bombardeos durante el asedio abrieron las heridas sobre las que creció la Cartagena modernista que se levantó gracias al esplendor de la minería, el comercio marítimo y la industria”, según Arroyo.
Tras la
renuncia al trono del rey Amadeo I de Saboya y la proclamación de la
I República española en febrero de 1873, las ansiadas aspiraciones del republicanismo federal pudieron tener respuesta. Sin embargo, los sucesivos retrasos en instaurar la República Federal desencadenaron en una revolución que cogió fuerza en el Levante y Andalucía con la formación de numerosos cantones.
La
Junta Revolucionaria de Cartagena marcó el camino para la formación del Cantón Murciano y para el establecimiento en Cartagena del Gobierno Provisional de la Federación Española. El cantonalismo, encabezado principalmente por la pequeña burguesía y nutrido de las clases populares de diferentes lugares de España, fue un movimiento contra las quintas, descentralizador, laico y democrático que buscaba un conjunto de reformas para regenerar desde abajo un estado centralizado.
Este acontecimiento histórico no pasó inadvertido ni en la España decimonónica ni el contexto internacional de la época. Historiadores de la talla de
Esther García Moscardó, de la Universidad de Valencia;
Manuel Rolandi, Xavier Domenech o Guadalupe Gómez-Ferrer, entre otros muchos, participan hasta el sábado en el Congreso, que también cuenta con la participación de los cronistas de Cartagena,
Luis Miguel Pérez Adán, y José Sánchez Conesa.
El Congreso se acompaña con una exposición sobre el reflejo de la prensa gráfica de la época, recopilada por el ilustrador
Joaquín Alcaraz, que se puede ver en la planta baja del antiguo CIM.