Este sábado 22 de noviembre, de 11:00 a 18:00 horas, Cartagena vivirá la primera Feria de Tradiciones y Campo, un encuentro único que reunirá en el Parque de La Rambla a más de una veintena de asociaciones de distintos puntos del municipio. Será una jornada para sentir el orgullo de lo nuestro, compartir raíces y disfrutar de la riqueza cultural y gastronómica que define nuestra tierra.
Los asistentes podrán degustar sabores tan cartageneros como los rollitos de San Antón, el vino del Campo de Cartagena, las tradicionales pelotas de Pozo Estrecho, los michirones, entre otras delicias. La feria contará además con una cocina solidaria, gracias a la colaboración de Eurotoques y de su responsable regional, el chef y empresario Pablo Martínez, del restaurante Eszencia.
La iniciativa se enmarca en las acciones de reconocimiento y puesta en valor de nuestras tradiciones, impulsadas por la alcaldesa Noelia Arroyo, quien subraya la importancia de preservar la cultura, el asociacionismo y las raíces locales como motor de identidad y cohesión social.
El programa de actividades ofrecerá experiencias para todos los públicos:
Será una jornada festiva, abierta y participativa, donde la tradición se convierte en presente y futuro. Una oportunidad para que Cartagena celebre su diversidad cultural y gastronómica, reforzando el vínculo con sus gentes y su territorio.
El Ayuntamiento de Cartagena invita a todos los cartageneros y turistas a visitar en esta primera Feria de Tradiciones y Campo, el próximo sábado de 11:00 a 18:00 horas. Será una jornada para compartir sabores, música, artesanía y solidaridad, celebrando juntos la riqueza de nuestras raíces y el orgullo de pertenecer a esta tierra.
El Ayuntamiento de Cartagena, a través del servicio municipal de Parques y Jardines, ha llevado a cabo una actuación de limpieza y restauración ambiental en el talud del cerro del Molinete, donde se ha procedido a eliminar la planta invasora Pennisetum clandestinum, una especie exótica que había colonizado gran parte de la zona, afectando a la vegetación autóctona y al equilibro del ecosistema.
Como medida de restauración ambiental, se ha iniciado la plantación de 1.500 unidades de esparto, una especie autóctona plenamente adaptada al clima mediterráneo, caracterizado por bajas precipitaciones y terrenos de ladera o pendiente. Además de requerir únicamente agua de lluvia, el esparto contribuye a fijar el suelo y prevenir la erosión, favoreciendo la recuperación natural del entorno.
Con motivo de la celebración del Día de Todos los Santos, el Ayuntamiento de Cartagena y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), a través de su Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, han puesto en marcha la nueva página web del Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, para acercar el patrimonio funerario de la ciudad a todos los ciudadanos.
El concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, ha destacado la importancia de este proyecto, como “una herramienta fundamental para que los cartageneros, y cualquier visitante, puedan descubrir la historia y la belleza arquitectónica de nuestro cementerio monumental, un espacio de memoria y arte, y gracias al trabajo de la Cátedra, ahora tiene una ventana digital abierta al mundo”.
Jáudenes ha querido destacar la colaboración con la UPCT, que ha hecho posible la puesta en marcha de esta nueva plataforma, “que es crucial para recuperar y difundir nuestro legado, gracias a la investigación académica, entendida como un servicio público de valor incalculable para el patrimonio local”.
“La nueva web no solo ofrece información práctica como horarios, ordenanzas y tarifas, sino que también incluye un paseo virtual que permite recorrer sus más de 40 panteones y mausoleos de gran valor, con obras de arquitectos como Víctor Beltrí o Carlos Mancha Escobar, sin necesidad de desplazamiento. Es una forma excelente de celebrar y honrar la memoria de nuestros antepasados y la riqueza artística de este lugar único en el Monte Calvario”, ha añadido el edil.
El Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, inaugurado en 1868 y situado en el barrio de Santa Lucía, es un camposanto monumental que reúne un importante testimonio de la memoria e historia de Cartagena. El proyecto web ha sido desarrollado a partir de la tesis de la directora de la Cátedra, María José Muñoz Mora, y busca poner en valor este significativo espacio arquitectónico y patrimonial.
Las excavaciones en el Anfiteatro Romano de Cartagena avanzan a un ritmo notable y están sacando a la luz estructuras de gran valor arqueológico que, según anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo, este viernes 31 de octubre durante la visita realizada junto al delegado del Gobierno, Francisco Lucas, se abrirán al público en una primera ronda de visitas en el primer trimestre de 2026, antes de su apertura estable.
Arroyo explicó que “estamos en un momento especialmente emocionante del proyecto porque en esta fase se están retirando grandes cantidades del relleno con el que se cubrieron las estructuras del anfiteatro para construir el cementerio del siglo XVII y la plaza de toros en el siglo XIX”.
La alcaldesa destacó que los trabajos han permitido ya descubrir un muro de más de 30 metros que dividía dos sectores de la grada y la parte superior de un vomitorio, un pasillo cubierto de acceso al graderío, “por lo que suponemos que la estructura tendrá un alzado mucho mayor. Estamos ante estructuras espectaculares incluso para quienes menos entendemos de arqueología”, añadió Arroyo.
Arroyo anunció también que está en contratación la construcción del pabellón de recepción de visitantes, con una inversión municipal de 450.000 euros, “que nos permitirá establecer el año que viene un régimen estable de visitas gestionadas por Cartagena Puerto de Culturas, una de las principales novedades con motivo de su 25º aniversario”.
Aunque el objetivo es poner en marcha las visitas regulares en la segunda mitad de 2026, “lo que estamos viendo en el anfiteatro es demasiado importante como para esperar, así que vamos a trabajar para hacer posible una primera ronda de visitas en el primer trimestre del año”.
Esta nueva fase de excavaciones tiene por objeto recuperar el sector nororiental del graderío del anfiteatro, consolidar el doble anillo de la plaza de toros y restaurar su portada principal, además de avanzar en la definición del graderío comprendido entre el muro que separa la zona media y la superior y el muro del podium que cierra la arena. Los trabajos cuentan con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma y comenzaron el pasado mes de julio, dentro del protocolo de colaboración firmado en 2023 entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana.
Esta fase está financiada por el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana, con 2,3 millones de euros, y por el Ayuntamiento de Cartagena, que aporta más de 520.000 euros destinados a la redacción del proyecto, la dirección facultativa y el desmontaje previo del anillo simple de la plaza de toros.
Además, la alcaldesa recordó que el Ayuntamiento tiene preconcedido por parte del Gobierno de la Nación un nuevo proyecto de 1,5 millones de euros con cargo al 2 % Cultural 2023, destinado a consolidar el doble anillo de la plaza y completar la excavación arqueológica de la arena, con una aportación municipal de 1,1 millones de euros. “Estamos preparando ya la documentación para concurrir a la próxima convocatoria del 2 % Cultural y seguir consolidando las estructuras interiores del anfiteatro”, explicó.
Arroyo ha señalado que a las inversiones realizadas por el Ayuntamiento de Cartagena y las aportaciones obtenidas de la Adminsitración del Estado, hay que sumar los 4,5 millones de euros aportados con anterioridad por la Comunidad Autónoma en las sucesivas fases de actuación arqueológica que se han realizado sobre el monumento desde hace años.
Por su parte, el delegado del Gobierno, Francisco Lucas, ha dicho que “Cartagena es una de las ciudades más bonitas, con más historia y patrimonio de toda España” y ha añadido que “todas las administraciones tenemos la obligación de recuperar ese patrimonio, de conservarlo y ponerlo en valor”. Lucas ha subrayado que la Administración del Estado lleva invertidos en el Anfiteatro Romano 3,3 millones de euros y ha reconocido que “Cartagena lleva arrastrando un déficit de muchos años de falta de inversiones”.
El pasado 25 de octubre, el Teatro Romano de Cartagena fue escenario del Congreso y Corro Espartero: “Esparto y aromáticas, cultivo y futuro industrial”, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena con motivo del VI aniversario de la declaración del esparto como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España (Real Decreto 295/2019, de 22 de abril, publicado en el BOE).
La apertura oficial del congreso corrió a cargo del concejal de Patrimonio y Vivienda, Pablo Braquehais, quien destacó la importancia de conservar y poner en valor los oficios tradicionales vinculados al esparto, al tiempo que se fomenta su aplicación en nuevos sectores industriales y sostenibles.
“El esparto forma parte de nuestra historia, de nuestra tierra y de nuestra identidad. Apostar por su futuro es apostar por un modelo de desarrollo sostenible y arraigado en nuestras tradiciones”, señaló el concejal Pablo Braquehais durante la inauguración. Con esta conmemoración, Cartagena se consolida como referente nacional en la defensa del patrimonio cultural del esparto y en la búsqueda de nuevos horizontes para su aprovechamiento industrial y ambiental.
El evento reunió a expertos, artesanos, investigadores, arquitectos, empresarios de aromáticas del noroeste, empresas de la zona como Talasur, la Federación Española de Montañismo y profesionales del sector agroforestal, como técnicos forestales de la CARM, llenando por completo el aforo del Teatro Romano con 80 asistentes. A lo largo de la jornada, se debatió sobre el presente y el futuro del esparto y las plantas aromáticas como recursos con alto potencial de desarrollo económico, medioambiental y cultural en el sureste peninsular.
Entre los momentos más emotivos del encuentro, destacó la distinción a la trayectoria y gran trabajo artesanal de María Isabel de Arteando, reconocida por su dedicación y contribución a la conservación de las técnicas tradicionales del esparto. Su homenaje fue recibido con una gran ovación del público, reflejo del aprecio y respeto hacia quienes mantienen viva esta herencia cultural.
El Congreso y Corro Espartero incluyó ponencias técnicas, mesas redondas y una muestra artesanal en la que los asistentes pudieron conocer de cerca las labores de trenzado y confección con esparto, así como proyectos innovadores que apuestan por su recuperación y modernización.
Durante el acto, se subrayó el valor del esparto no solo como símbolo del patrimonio cartagenero, sino también como materia prima sostenible y versátil, con aplicaciones en la construcción, el diseño, la artesanía, la biotecnología y los aislamientos ecológicos. Asimismo, se analizaron las oportunidades de las plantas aromáticas y medicinales para la diversificación económica del medio rural, presentando tres casos reales de emprendimiento en la zona.
Spartaria cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
La imagen de la Virgen del Primer Dolor, de la Cofradía California de Cartagena, ha sido trasladada esta mañana al Centro Regional de Restauración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, donde permanecerá aproximadamente tres meses para someterse a un proceso integral de limpieza y conservación.
El acto de despedida ha contado con la presencia de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, la consejera de Cultura, Carmen Conesa, el director general de Patrimonio Cultural, el director del Centro de Restauración, Javier Bernal Casanovas, y representantes de la Cofradía California, encabezados por su hermano mayor, así como numerosos cofrades y devotos.
La alcaldesa Noelia Arroyo destacó la importancia de esta actuación como ejemplo de colaboración entre instituciones: “Todos remamos en la misma dirección para conservar nuestro patrimonio y para que luzca como tiene que ser cada Semana Santa”. Arroyo recordó también el convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la Cofradía California para seguir apoyando la conservación de su valioso patrimonio artístico.
Durante la intervención, la consejera de Cultura subrayó que “la Virgen del Primer Dolor está en las mejores manos para recuperar todo su esplendor. Este proceso de limpieza y mantenimiento permitirá garantizar su conservación y devolverle la belleza que la caracteriza”. Conesa recordó además que el Gobierno regional ha destinado en lo que va de año 175.000 euros a trabajos de restauración del patrimonio en la Región de Murcia.
Por su parte, el director del centro de restauración, Javier Bernal Casanovas explicó que la talla se encuentra en un estado de conservación “bueno”, aunque presentaba “pequeños desgastes en los dedos, fisuras leves y una capa de suciedad general por el uso continuado en Semana Santa”. El proceso incluirá una limpieza superficial, consolidación de la policromía y un estudio radiográfico para analizar la estructura interna de la obra.
El hermano mayor de los Californios expresó la emoción de la hermandad en este momento: “Es un día triste y a la vez alegre. Nos quedamos sin la Virgen por un tiempo, pero volverá más bella que nunca”.
La imagen, obra del escultor valenciano Mariano Benlliure y realizada en 1947, es una de las más veneradas de la Semana Santa cartagenera y procesiona cada Miércoles Santo.
El Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro de Cartagena acogerá un ciclo conferencias sobre investigaciones recientes del pasado púnico del sureste de la Península Ibérica y sus conexiones con el Mediterráneo Central. Se trata de profundizar en aspectos específicos de este episodio vital para la propia historia de Cartagena y de la civilización púnica, la cual alcanzó su época de máximo apogeo en el siglo III a.C. El ciclo de conferencias está abierto a todo el público interesado, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Este ciclo forma parte de las actividades de difusión y divulgación planteadas en el marco de la exposición Qart Hadasht. El sueño de Cartago en Iberia, que se puede visitar hasta el 31 de diciembre en las salas de exposiciones temporales del propio museo. Tanto la exposición como este ciclo de conferencias cuenta con el apoyo de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Séneca – Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, además de otras instituciones como el Ayuntamiento de Cartagena, la Universidad de Murcia o la Universidad Complutense de Madrid.
El ciclo consta de cuatro conferencias que tendrán lugar los jueves del 16 de octubre al 6 de noviembre, a las 19:00 horas y que serán impartidas por investigadores expertos en la materia, abarcando desde cuestiones políticas y territoriales, hasta diversas dimensiones de la vida cotidiana cartaginesa.
La primera conferencia tendrá lugar el 16 de octubre, titulada “Muerte y más allá en el ámbito púnico. Una lectura desde la materialidad arqueológica”, que será impartida por Fernando Prados Martínez, catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, cuya investigación se centra en el estudio del mundo fenicio-púnico, sus contactos mediterráneos desde la I Edad del Hierro y su perduración cultural hasta época romana.
El jueves 23 de octubre tendrá lugar la segunda conferencia, con el título “Bajo la Colonia Iulia Concordia Karthago: desafíos, oportunidades y errores excavando una ciudad púnica en Túnez”, a cargo de Iván Fumadó Ortega, de la Universidad de Valencia, director del Proyecto de Investigación sobre las bases territoriales del fenómeno urbano cartaginés, y la explotación de los recursos naturales en torno a Cartago (Túnez), tanto en época púnica como romana.
La tercera conferencia será el jueves 30 de octubre, titulada “La realidad de la Cartagena púnica, del ayer al mañana. Recorrido historiográfico y novedades arqueológicas”, a cargo de Miguel Martín Camino, Jefe de Museos y Arqueología del Ayuntamiento de Cartagena, comisario de la exposición y experto en el mundo púnico, y Sebastián F. Ramallo Asensio, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia. Ambos investigadores forman parte del proyecto “Producir y Abastecer a la nueva capital púnica del Mediterráneo Occidental“ cuyos resultados principales se exponen en la citada exposición temporal.
Para finalizar el ciclo, la última conferencia será en noviembre, el jueves 6 de noviembre, bajo el título de “Escritura y religión en el mundo púnico”, impartida por José Ángel Zamora López, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo-CSIC, especialista en las antiguas culturas del Levante próximo-oriental así como su influencia y expansión en el Mediterráneo.
El Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Concejalía de Distrito y con la colaboración con el Área de Patrimonio, ha finalizado las obras de adecuación y señalización del monumento funerario de La Torre Ciega, uno de los vestigios romanos más singulares que se conservan en la ciudad.
La actuación, que ha supuesto una inversión de más de 40.000 euros, ha consistido en la limpieza del entorno, la plantación de césped y de un pequeño jardín autóctono, así como la colocación de dos paneles informativos que, con el asesoramiento del Servicio de Patrimonio, recogen la historia y singularidad de este monumento funerario del siglo I a.C. situado junto a la antigua Vía Augusta.
La concejal de Comercio, Hostelería, Consumo y de Distrito, Belén Romero, ha explicado que esta actuación se ha aprovechado para recuperar el parque que hay junto al monumento. De tal modo que se ha instalado una nueva iluminación y banco.
“La Torre Ciega es uno de los grandes símbolos del legado romano en Cartagena, y con esta intervención hemos querido poner en valor su importancia histórica y mejorar su entorno, porque es uno de los símbolos del barrio, muy apreciado por los vecinos, con los que nos habíamos comprometido para su puesta en valor”, ha dicho Romero.
Otras actuaciones en Torreciega
Romero ha recordado que esta obra se enmarca en el plan de actuaciones en el barrio, con el que el Ayuntamiento está impulsando diversas obras en Torreciega para mejorar la calidad de vida de los vecinos y la conservación del patrimonio.
Entre ellas destaca la construcción de una pasarela peatonal en la zona del monumento, destinada a garantizar la transitabilidad durante episodios de lluvia, así como la mejora de la iluminación y de la parte ajardinada del entorno.
Asimismo, se ha instalado sombraje en el parque infantil, con una inversión cercana a los 20.000 euros, la adecuación de la pista polideportiva, la construcción de una pista de petanca, la instalación de pavimento amortiguador en otro parque infantil, y la mejora de la accesibilidad en la Calle Escritor Horacio.
En total, el Ayuntamiento de Cartagena ha destinado o destinará en breve más de 110.000 euros en inversiones en Torreciega, sumando actuaciones en patrimonio, zonas verdes e infraestructuras deportivas.
“Todas estas inversiones son un claro ejemplo de la apuesta del Ayuntamiento y de la alcaldesa Noelia Arroyo por acercar servicios, mejorar la accesibilidad y garantizar que los barrios cuenten con espacios públicos de calidad, seguros y pensados para todos los vecinos”, ha concluido la concejal.
El Ayuntamiento de Cartagena ha sacado a concurso la redacción del Plan Director del Cerro del Molinete, un documento que marcará las pautas para la conservación, integración urbana y los usos futuros de una de las colinas más emblemáticas del casco histórico. El contrato, con un presupuesto base de 60.000 euros, que aporta la Comunidad Autónoma a través de la Consejería de Cultura, y un plazo de ejecución de nueve meses, se tramitará mediante procedimiento abierto y primará la solvencia técnica frente a la oferta económica, según ha informado la alcaldesa, Noelia Arroyo.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha recordado que “el Cerro del Molinete es una pieza clave en la historia y la identidad de nuestra ciudad y necesita un plan que defina su futuro, las actuaciones necesarias para protegerlo y para integrarlo plenamente con todas las garantías de protección de sus valores culturales y paisajísticos”.
El Molinete ha tenido un papel central en la historia de la ciudad desde época cartaginesa y romana, con barrios residenciales, edificios públicos y santuarios en su ladera sur, y áreas artesanales y portuarias en la vertiente norte. “Ya tenemos musealizados espacios como el Barrio del Foro y el parque arqueológico de la cima, trabajamos en este momento para acondicionar la Morería y convertirla en un nuevo eje peatonal, pero debemos pensar en soluciones definitivas para las zonas pendientes de definir, especialmente las laderas norte y oeste. Es allí donde los expertos deben proponernos las formas de desarrollo que garanticen la preservación patrimonial”, ha dicho la alcaldesa.
El pliego técnico establece que el Plan Director debe recopilar toda la documentación histórica, arqueológica, urbanística y medioambiental para ofrecer un diagnóstico completo y propuestas de actuación. El documento deberá abordar la conservación de restos, la integración en el paisaje urbano, la gestión cultural y turística, el mantenimiento futuro y el análisis económico de las intervenciones.
La licitación fija tres fases de trabajo: recopilación de antecedentes y estudios previos; análisis del estado actual y diagnóstico; y conclusiones con propuestas de conservación, restauración, integración urbanística y gestión. El presupuesto detalla partidas para estudios históricos, arqueológicos, arquitectónicos, medioambientales y jurídicos, además de un apartado final de síntesis con valoración económica.
El Plan Director deberá servir también como base documental para la revisión en curso del Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico (PEOPCH).
El concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Cartagena, Pablo Braquehais, ha explicado hoy que los retrasos en el suministro del material necesario para cubrir la calle del Carmen, siguiendo el proyecto Teselas ha hecho que el Gobierno municipal decida que una vez que se completé la instalación de todos los soportes de la estructura en la calle, la instalación se detenga hasta el fin de la próxima Semana Santa.
Una vez concluida las procesiones, la empresa PEGIRO, adjudicataria de la obra, iniciará las labores de colocación del cableado y de las piezas romboidales de tela que darán sombra en la calle.
Braquehais ha recordado que un problema en la documentación de la empresa adjudicataria en el primer concurso obligó a repetir la licitación y, al producirse la adjudicación definitiva en agosto, la empresa encargada de la instalación le ha sido imposible que le fabricasen los elementos necesarios, que se elaboran expresamente para este proyecto ideado por la Universidad politécnica de Cartagena.
En una reunión celebrada ayer, la empresa y el Ayuntamiento han modificado el calendario de ejecución, de manera que la empresa realizará las tres instalaciones y desinstalaciones previstas en el contrato a partir del año que viene, sin sobrecoste para el Ayuntamiento.
El proyecto del Anfiteatro Romano de Cartagena afronta una nueva fase que permitirá compatibilizar las visitas con los trabajos de excavación que van a permitir descubrir la mitad de la arena y buscar los restos de la grada situados en el sector noroccidental del edificio, según ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien explicaba que este mes saldrá a contratación el pabellón que servirá para recibir a los visitantes.
Arroyo recordó que el itinerario para visitantes durante la excavación que se había diseñado ha debido ser modificado para adaptarlo a la presencia de la fossa bestiaria descubierta en 2023 durante las excavaciones. ha tenido que ser que las actuaciones avanzan de forma paralela en los sectores norte y sur, donde “se están ejecutando en el sector norte y en el sector sur del anfiteatro romano”, lo que permite simultanear las intervenciones de conservación y los trabajos arqueológicos. En el sector sur se está integrando en el recorrido la Fossa Bestiaria, mientras que en el sector norte ya han comenzado las excavaciones para recuperar parte del graderío, el pódium, pasillos de acceso y la propia arena. Los trabajos se han reanudado “ya estaremos en disposición de facilitar ese recorrido con seguridad, con todas las garantías, un recorrido accesible, seguro, amable, mientras que se conoce el anfiteatro”, ha dicho Arroyo.
El director arqueológico, José Miguel Noguera, subrayó que la campaña que ahora se inicia “va a intervenir prácticamente en el 50% de la arena, así como también en todo el cuadrante nor-occidental, que nos va a permitir recuperar prácticamente, de aquí a un año, año y medio, el 50% de la estructura del edificio anfiteatral”. Recordó que en la última campaña se excavó el cuadrante suroccidental, incluyendo la puerta libitinaria y parte del eje menor. Noguera destacó la trascendencia urbana y patrimonial del proyecto: “Este es un proyecto importantísimo, nuclear, para la ciudad de Cartagena, puesto que sí, hasta el día de hoy, proyectos como el del Parque Arqueológico del Molinete o el Teatro han permitido la regeneración urbana, social y económica de todo el sector central y más occidental de la ciudad. Este proyecto va a permitir poner en valor todo lo que es el barrio universitario, en conexión con la Universidad Politécnica, regenerar todo este entorno urbano y generar nuevos flujos de visitantes”.
Por su parte, el arquitecto Andrés Cánovas, autor del proyecto, explicó que “en mes y medio, dos meses, acabaremos con esta fase y, a la vez, estamos empezando con la cuarta fase”. Según indicó, esa coincidencia permitirá que “los visitantes puedan ver el anfiteatro, aparte del 25% del anfiteatro restaurado, pero también van a poder ver in situ los trabajos de arqueología y los trabajos de conservación de patrimonio, que son el objeto de esa fase”.
Las dos fases del proyecto actualmente en ejecución suman una inversión superior a los 4 millones de euros, con aportación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y con una contribución adicional del Ayuntamiento de 290.000 euros para la redacción y dirección técnica del proyecto de recuperación del sector noroeste. La nueva fase del proyecto, que desarrollará la empresa María García Martínez, tiene un plazo de ejecución de 18 meses.
El objetivo del Ayuntamiento es que una vez que se viable la visita estable al monumento, su recorrido será incorporado a la oferta gestionada por Cartagena, Puerto de Culturas.
El Gobierno regional ve a Cartagena como motor económico y social de la Región y así lo refleja en las inversiones previstas a través de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.
En una reciente reunión de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, con el consejo de dirección de la Consejería, encabezado por la consejera Carmen Conesa, se hizo un repaso exhaustivo a todas las partidas que se concentran en el municipio.
La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, señaló que “esta inversión muestra el compromiso del Gobierno regional con Cartagena, impulsando su crecimiento económico, atrayendo visitantes, apoyando eventos deportivos y creando oportunidades para los jóvenes”.
La alcaldesa estuvo acompañada por los concejales de Patrimonio, Pablo Braquehais, de Deportes y Juventud, José Martínez, y de Litoral, Gonzalo López, así como por los concejales delegados de Cultura, Nacho Jáudenes, y de Turismo, Beatriz Sánchez.
La alcaldesa Noelia Arroyo subrayó la importancia que la industria turística tiene para Cartagena. “Somos el municipio con la oferta más completa y diversa, con experiencias gastronómicas, náuticas, culturales, históricas, de naturaleza, artísticas, que nos hace únicos y competitivos en un mercado turístico cada vez más exigente”, añadió.
Patrimonio y cultura
Entre los asuntos abordados en el encuentro se trataron proyectos clave como el Cine Central, que recibirá 591.851 euros de la Comunidad Autónomas, dentro de un proyecto total de 5,4 millones para convertirlo en un gran espacio cultural. En total, la Consejería destinará más de un millón de euros a proteger y dar valor al patrimonio cartagenero, ya que habrá 269.000 euros para el mantenimiento de Bienes de Interés Cultural y 160.000 euros para la Fundación Teatro Romano.
Festivales
Además, Cartagena seguirá siendo una de las ciudades clave en el calendario musical regional, con 720.000 euros para festivales y conciertos. Entre ellos: Rock Imperium (375.000 euros), La Mar de Músicas (195.000 euros) y otros como Mucho Más Mayo, Cartagena Suena, Hermosa Fest, Festival Utopolis, Mu-Danzas y Cabo de Pop.
Turismo
Por otra parte, casi 3 millones de euros irán destinados a reforzar Cartagena como destino turístico. De este modo, más de un millón serán ayudas directas para modernizar alojamientos, 750.000 euros para promoción y marketing, y 415.000 euros para seguir desarrollando el Plan de Sostenibilidad Turística 2022–2025.
Deporte y eventos internacionales
El binomio deporte–turismo se ve reforzado en Cartagena con actuaciones que fortalecen su imagen como destino internacional de grandes pruebas deportivas. La celebración de la Ocean Race Europe, a la que la Consejería destina 180.000 euros, se convierte en uno de los hitos estratégicos de la Región para la proyección exterior de la marca Costa Cálida como destino náutico de referencia.
Además, Cartagena contará con más de 323.000 euros para seguir apoyando a clubes deportivos locales y en la organización de eventos deportivos de relevancia, consolidando su rol como sede habitual de competiciones y encuentros de primer nivel.
Juventud
El Plan ‘OporTÚnidades’ invertirá casi 160.000 euros en cursos de monitor de tiempo libre, actividades inclusivas, ocio alternativo y espacios juveniles con atención psicológica para jóvenes.
Presupuesto municipal
Los fondos procedentes del presupuesto regional se suman a los del presupuesto municipal, aprobado en diciembre pasado y en ejecución desde principios de año. Ahí se contempla para Cultura más de 7,2 millones de euros; al patrimonio arqueológico se destinan más de 7,5 millones de euros para preservar el legado histórico de Cartagena como palanca de promoción turística. Precisamente, el presupuesto municipal contempla 2,1 millones para Promoción Turística.
En las cuentas locales para 2025 hay 11 millones para el deporte y 2,1 para las actividades de Juventud.
Las obras de rehabilitación de la batería de San Leandro de Cartagena avanzan a buen ritmo con el objetivo de convertir este enclave histórico en un nuevo atractivo turístico antes de que termine 2025. Así lo ha anunciado la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, durante una visita a los trabajos, que se están desarrollando gracias a un riguroso estudio documental y arqueológico y que está permitiendo desvelar la morfología original de la batería y recuperar elementos clave tanto de su funcionalidad como de su valor paisajístico.
Arroyo ha subrayado la importancia de esta actuación, que forma parte de una estrategia global para la puesta en valor del sistema defensivo y el patrimonio militar de la ciudad.
“Es la primera intervención de calado que realizamos con fondos de sostenibilidad turística después de haber recuperado el Fuerte de Navidad, con el fin de ensalzar nuestro singular patrimonio militar defensivo y, en concreto, estos inmuebles de especial valor en todo el frente marítimo”, ha subrayado.
La alcaldesa ha recordado que San Leandro se integrará en la oferta de Cartagena Puerto de Culturas y forma parte del proyecto 'De Faro a Faro', una iniciativa conjunta con la Autoridad Portuaria que persigue la transformación de la fachada marítima. En ese sentido, ha explicado que esta actuación se enmarca en un plan más amplio que incluye avances en el vial del Espalmador, la cesión del Monte de Galeras, y la futura recuperación de los túneles de los submarinos y el cuartel de Fajardo.
“Todo este esfuerzo conformará una candidatura transnacional a Patrimonio Mundial de la Humanidad, con la que aspiramos a que Cartagena sea reconocida por su excepcional sistema defensivo”, ha añadido.
Por su parte, Eva García, arqueóloga de la empresa encargada de la intervención, ha destacado el ritmo de avance de los trabajos y ha indicado que “contamos con una documentación histórica muy interesante que nos está permitiendo restaurar y consolidar la batería para devolverle su aspecto original”.
Asimismo, ha señalado que la intervención está documentando elementos de gran valor histórico y que se está recuperando el espacio volumétrico de la Casamata 1, muy deteriorada, así como los pavimentos, y también estamos registrando cañones, sistemas de ventilación, desagüe, electricidad e incluso instalaciones telefónicas, lo que aporta información muy valiosa no solo sobre San Leandro, sino también sobre el conjunto de baterías militares.
Otro de los objetivos de la intervención es poner en valor la cubierta exterior, desde la que los visitantes podrán contemplar el entorno y el paisaje. Así lo ha explicado José Antonio Martínez, experto en patrimonio militar, quien ha elogiado la rigurosidad del proyecto, destacando que se está trabajando “con una metodología perfectamente engranada”.
“Estamos conociendo una etapa importante de la historia de Cartagena. El ingeniero que dirigió esta obra, Francisco Ramos Bascuñana, fue concejal del Ayuntamiento y autor del plan de saneamiento del ensanche. Además, el Ministerio de Cultura ha lanzado un plan director muy ambicioso para las 29 baterías, que permitirá conocer su estado y planificar intervenciones futuras”, ha resaltado Martínez.
El experto opina que todo ello, sumado a la candidatura a Patrimonio de la Humanidad, “demuestra que estamos en un momento enormemente interesante y decisivo para el patrimonio militar de Cartagena”.
PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU

La instalación de los sistemas que darán sombra a la calle del Carmen, dentro del proyecto municipal ‘Teselas’, comenzará este martes con los primeros trabajos de anclaje. Los operarios colocarán los puntos de sujeción en las fachadas no protegidas de la vía y en postes especialmente instalados, siguiendo las indicaciones técnicas definidas por la Universidad Politécnica de Cartagena en el diseño del proyecto. Con este método de fijación se evita intervenir sobre edificios catalogados o con protección patrimonial, garantizando la preservación de las fachadas históricas de esta céntrica calle.
La empresa Pegiro adjudicataria de las obras, comenzará el montaje desde la plaza del Icue, en uno de los extremos de la calle, y se estima que aproximadamente un tercio de la calle quede cubierto con la nueva estructura de sombra durante el presente mes. Técnicos municipales y de la propia empresa, así como el concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, han visitado el área de la calle del Carmen en la que mañana se inician los trabajos.
Los planes municipales preveían que el sistema estuviese instalado en junio, pero problemas en la documentación presentada por la empresa licitadora obligaron a sacar de nuevo el concurso, con el consiguiente retraso. Este despliegue inicial servirá para comprobar in situ el funcionamiento del sistema y su integración estética, antes de extenderlo progresivamente al resto de la vía.
El proyecto ‘Teselas’ toma su nombre de las pequeñas piezas de los mosaicos y siguiendo esa inspiración, emplea una cubierta modular formada por piezas textiles romboidales que recrean un mosaico suspendido sobre la calle. Este sistema de toldos textiles está diseñado por la UPCT para proporcionar sombra efectiva sin ocultar la arquitectura del entorno. De hecho, antes de su instalación Pegiro ha realizado un estudio de áreas de soleamiento y sombras para determinar el número óptimo y la distribución idónea de estas “teselas” sobre la calle, de forma que ofrezcan la máxima protección solar sin llegar a tapar las fachadas ni restar visibilidad al frente arquitectónico de los edificios.
La presencia de este “techo textil” podría reducir la temperatura ambiente de la calle del Carmen en hasta 6 grados, según la estimación del Laboratorio de Investigación Urbana I de la Escuela de Arquitectura de la UPCT, que, por encargo del Ayuntamiento, realizó el estudio previo encabezados por el director de la escuela, Fernando M. García Martín, y el profesor Ricardo Carcelén González
Se trata de una solución modulable y reversible, concebida para implantarse de forma progresiva y ajustarse a las particularidades arquitectónicas de cada calle. En el caso de la calle del Carmen -una vía de casi 300 metros de longitud y gran actividad comercial- la instalación de estas cubiertas textiles actuará como experiencia piloto y si los resultados son positivos, el Ayuntamiento prevé extender progresivamente esta estructura de sombra a otras calles del casco antiguo.
El Ayuntamiento de Cartagena ha iniciado las obras de recuperación de las antiguas canteras romanas situadas en la Finca Medina, dentro del proyecto Bosque Romano. Los primeros trabajos han consistido en la limpieza superficial del terreno, la delimitación de las áreas de actuación y la identificación de los primeros perfiles de cantera.
Según la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, "estamos ante una actuación de gran calado, y estos primeros pasos han confirmado la riqueza arqueológica del yacimiento".
En este sentido, Arroyo ha recordado que el ‘Bosque Romano’ "es un proyecto estratégico financiado a través de la Fundación Biodiversidad F.S.P. mediante un modelo de gestión que, no solo recupera nuestro legado histórico, sino que combina la arqueología con una restauración ecológica integral y la adaptación al cambio climático".
La intervención forma parte de una actuación adjudicada por valor de 1.016.347,38 euros. Según fuentes municipales, se ha comprobado que los restos arqueológicos localizados coinciden con los estudios previos, lo que ha permitido planificar la excavación y acondicionamiento del yacimiento.
Se prevé que a finales de año el complejo arqueológico pueda presentarse ya con una imagen renovada y accesible.
Una vez concluida esta primera fase, se ejecutarán otras actuaciones vinculadas al plan de restauración ecológica de la zona: construcción de senderos, mejora de los suelos, control de escorrentías y reforestación con especies autóctonas. Todo ello contribuirá a la creación de un corredor verde de unas 37 hectáreas entre los barrios de Canteras y San José Obrero, conectando espacios patrimoniales y naturales.
El proyecto Bosque Romano está financiado por la Fundación Biodiversidad F.S.P. a través de la convocatoria 2021 para la renaturalización y resiliencia urbana, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Ayuntamiento de Cartagena actúa como beneficiario y coordinador, y cuenta como socios con ANSE, ARBA Cartagena-La Unión y el centro tecnológico CETENMA.
El objetivo general del proyecto es revertir la degradación ambiental y promover una infraestructura verde en la periferia oeste de la ciudad, combinando la recuperación del patrimonio arqueológico con la restauración de ecosistemas y la adaptación al cambio climático.
El Ayuntamiento de Cartagena, a través del Servicio de Patrimonio, está llevando a cabo la restauración del Arco de la Milagrosa, portada que constituía el acceso monumental al edificio principal de la Casa de Misericordia y del que solo queda este elemento aislado tras la eliminación del muro en el que se abría.
El concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, ha visitado los trabajos que se están llevando a cabo para acabar con el deterioro que ha venido sufriendo este elemento y garantizar así su estabilidad e integridad.
La actuación consiste fundamentalmente en asegurar estructuralmente los pilares de sillares de arenisca de los laterales, restituir los ladrillos perdidos, actualizar las antiguas intervenciones y proceder a la limpieza y saneado de todas las superficies, así como el tratamiento de la reja decorativa.
En definitiva, se han recuperado superficies originales y se conservan vistas con las evidencias del paso del tiempo, del uso y de la historia del monumento.
Se trata de una intervención respetuosa, equilibrada y necesaria, que asegura la estabilidad de la portada y garantiza su conservación.
Tres empresas se han presentado sus ofertas al concurso para la excavación y recuperación del pórtico del Teatro Romano, cuyas plicas está previsto que la Mesa de Contratación del Ayuntamiento abra mañana miércoles, según ha adelantado la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, durante las reuniones, este martes 25 de junio, de la Junta General de Accionistas y Consejo de Administración de Cartagena Puerto de Culturas.
El presupuesto de este concurso asciende a 2,2 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de 18 meses y en palabras de la alcaldesa “es un proyecto estratégico para la ciudad y para el monumento y museo, que son los más visitados de la Región de Murcia”, según consta en la estadística de visitantes de Cartagena Puerto de Culturas, que va a cumplir 25 años de trabajo a favor de la promoción y conservación del patrimonio cartagenero con un presupuesto equilibrado y con un mayor número de visitantes cada año.
Precisamente, el Consorcio Cartagena Puerto de Culturas en las reuniones celebradas esta mañana, bajo la presidencia de la alcaldesa, se ha aprobado la liquidación del ejercicio 2024 con equilibrio presupuestario y se ha analizado el crecimiento en la actividad turística durante los primeros meses de 2025.
De hecho, el presupuesto del Consorcio Cartagena Puerto de Culturas correspondiente a 2024 se ha cerrado con un resultado positivo de 812 euros, mientras que la sociedad mercantil registró un resultado contable favorable de 707.424 euros, fruto principalmente del ingreso de la subvención municipal, un programa de contención de gastos y un incremento de ingresos en el último trimestre del año.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha enfatizado que el objetivo principal de Puerto de Culturas es la dinamización turística de Cartagena y atraer clientes a la hostelería y hoteles, buscando que los ingresos por entradas cubran el mantenimiento de la red de museos y centros de interpretación. “Estamos cada vez más cerca de que nuestros visitantes paguen con sus entradas el mantenimiento de esta red de museos y centros de interpretación”, ha dicho.
En los primeros cinco meses de 2025, Puerto de Culturas ha incrementado un 2,2% el número de visitantes respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 231.493 usuarios. La facturación total por venta de entradas, transportes turísticos y tiendas ha superado los 1,16 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 11,5%. El ingreso medio por visitante se ha situado en 5,02 euros. Estos datos reflejan un incremento progresivo del turismo, especialmente el extranjero, y también ha crecido el número de visitantes procedentes de grupos organizados, que suponen un 27% del total.
Puerto de Culturas también ha intensificado su actividad promocional, participando en ferias como FITUR, IMEX y The Meeting Show, y acogiendo fam trips de periodistas, agencias de viaje y operadores de turismo cultural. Hasta mayo, se han celebrado 73 eventos con 18.895 participantes en el marco del turismo de reuniones (MICE). La web de Cartagena Puerto de Culturas ha recibido 490.000 visitas en lo que va de año y su comunidad en redes sociales supera los 32.500 seguidores.
Arroyo también ha destacado el trabajo de conservación que Puerto de Culturas desarrolla en todos los lugares históricos bajo su custodia, mencionando programas de restauración recientes en el Museo Foro Romano Molinete, el Aula Curia, el Santuario de Isis, el Edificio del Atrio y las Termas del Puerto. Estas tareas han sido ejecutadas por restauradores especializados, con el apoyo de alumnado en prácticas.
Avance recuperación del patrimonio cultural
En esta línea, la alcaldesa ha remarcado que 2025 “será histórico para Cartagena, ya que contará con dos monumentos en excavación y visitables: el Teatro Romano, con las excavaciones del Pórtico, y el Anfiteatro, cuyas obras avanzan en paralelo y también serán accesibles al público”.
El pórtico del Teatro Romano, que albergaba jardines y zonas de esparcimiento en la época romana, permitirá completar la visión del conjunto monumental y del cerro de la Concepción en época imperial una vez recuperado. Ya se ha recuperado el sector occidental del pórtico post scaenam, con una inversión de 782.000 euros. Durante la fase I de estas excavaciones, se halló un mural de 4 por 3 metros, del que se recuperaron más de 3.000 fragmentos que ahora se pueden contemplar en el museo del Teatro Romano. El proyecto actual incluye la excavación del sector central y oriental, la restauración de estructuras y la instalación de miradores en la calle Subida Condesa Peralta, permitiendo a los visitantes observar los avances de los trabajos, al igual que ocurrió durante la musealización del teatro entre 1996 y 2008.
El monte de Galeras y todas sus fortificaciones pasan a ser propiedad municipal tras la firma de un acuerdo histórico que han suscrito la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el director general del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED), el general de brigada Sebastián Marcos Morata, por el que el Ministerio de Defensa cede al Ayuntamiento las más de 90 hectáreas de superficie que integran el Castillo de Galeras, las baterías de Fajardo, La Podadera y del Collado, y el Fuerte de Navidad.
La Alcaldesa ha subrayado la "enorme responsabilidad" que asume el consistorio para proteger y conservar estas piezas fundamentales del importante patrimonio defensivo y natural de la ciudad.
Arroyo ha destacado la generosidad de Defensa y la especial implicación del general Marcos, cartagenero de origen, quien "ha defendido los intereses del ministerio, pero lo ha hecho poniendo un especial escrúpulo en defender los intereses y las aspiraciones de Cartagena".
Este último trámite, la desafectación del Monte de Galeras, se produce tras años de conversaciones que se han acelerado significativamente en los últimos meses y según la alcaldesa aunque “la recuperación de este valioso conjunto requerirá tiempo, esfuerzo y muchos recursos, no faltará ni determinación ni decisión" por parte del Ayuntamiento.
Por su parte el director general del INVIED, se ha mostrado satisfecho de que “este patrimonio vuelva a manos de los cartageneros, de mis paisanos”, y a poco menos de una semana para retirarse, ha subrayado su orgullo por hacerlo cerrando este acuerdo, “en el cual nos embarcamos hace poco más de un año y para mí, pocos actos y pocas ceremonias pueden revestir tanto valor”, ha añadido el general de brigada Sebastián Marcos Morata.
El proyecto cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como inversores turísticos, la Asociación de Amigos de los Castillos y Fortalezas (AFORCA), así como entidades naturalistas y deportivas, ya que se trabajará en la renaturalización de Galeras y la adecuación de sendas y zonas para el deporte, “buscando preservar este espacio verde tan querido por los cartageneros para el senderismo y las actividades al aire libre” ha añadido Arroyo, que también ha recordado que se trata de una actuación ambiciosa y costosa, a largo plazo, y “que demuestra que el patrimonio defensivo se ha convertido en un objetivo colectivo para Cartagena”.
Cartagena: Referente en Patrimonio Fortificado
La ciudad cuenta con un Plan Director de las Baterías de Cartagena encargado por el Ministerio de Cultura y ha sido invitada a una asociación de ciudades fortificadas que busca la declaración de la UNESCO. El éxito en la recuperación de enclaves como el Fuerte de Navidad o la Batería de San Leandro avala la experiencia y el compromiso de Cartagena en este ámbito.
La Alcaldesa ha finalizado su intervención agradeciendo al equipo de funcionarios del Área de Urbanismo su "gran ilusión" y trabajo, reconociendo su papel "imprescindible" en la integración de este gran espacio histórico en la ciudad, que representa un compromiso firme de Cartagena con su pasado y su futuro, transformando un legado histórico en un motor de desarrollo y disfrute para todos sus ciudadanos y visitantes.
El Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Unidad de Patrimonio Arqueológico, ha programado una serie de actividades para estos meses de junio, julio y agosto, con tres visitas guiadas a la Catedral Antigua, seis a Cueva Victoria y una al Cementerio de Los Remedios.
Para todas estas actividades se requiere inscripción previa, al ser el aforo limitado. Las reservas se harán a través de internet en los enlaces adjuntos, a partir de la fecha indicada para cada una de ellas.
Visitas guiadas a la Catedral Antigua
De entre todos los recursos patrimoniales de los que dispone la ciudad de Cartagena, ningún otro despierta tantas pasiones y ha sido origen de tantas leyendas como la Iglesia de Santa María La Vieja o Catedral Vieja, como también se le conoce popularmente.
Las evidencias materiales estudiadas hasta la fecha nos hablan de un templo construido sobre numerosos restos arqueológicos de épocas previas a la segunda mitad del siglo XIII y principios del siglo XIV, Tiempo durante el cual se cree habrían comenzado las primeras obras del edificio religioso.
Las técnicas constructivas y estilos arquitectónicos presentes en la iglesia, así como los materiales usados en su construcción, Nos hablan de un edificio delimitado valor arquitectónico y abundantes materiales reutilizados o de baja calidad. Es por lo tanto en su historia y en el devenir de acontecimientos y tradiciones que guardan un vínculo estrecho con la Catedral Antigua en donde reside realmente su principal valor como recurso patrimonial, al representar en muchos sentidos una ajustada imagen del devenir histórico y suerte de la ciudad de Cartagena a lo largo de su historia.
Con estas visitas se pretende dar respuesta a un intenso anhelo y demanda popular por conocer más y mejor, tanto el edificio como su historia y particular es avatar es a lo largo de sus siglos de existencia, mientras que se sigue avanzando en la recuperación integral y puesta en valor del popular templo.
Viernes, 27 de junio: Visita guiada: 10:00 y 11:00 h
Lunes, 28 de julio: Visita guiada: 10:00 y 11:00 h
Jueves, 28 de agosto: Visita guiada: 10:00 y 11:00 h
Lugar de encuentro: Puerta de la Catedral, en el mirador que llega desde la Calle Osario
Es necesaria inscripción previa, siendo un máximo de 40 personas/turno.
Las reservas para el día 27 de junio se abrirán el día 19 de junio a las 9:00 horas y se cerrarán, si no se cubren antes, el día 26 de junio a las 14:00 horas.
Las reservas para los meses de julio y agosto se abrirán el 1 de julio a las 9:00 horas y se cerrarán, si no se cubren antes, dos días antes de cada una de ellas a las 14:00 horas.
Visita guiada al Cementerio de Los Remedios
El cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, más conocido popularmente como cementerio de Santa Lucía, es uno de los dos cementerios construidos en Cartagena a lo largo del siglo XIX que aún siguen en uso.
Este camposanto en particular destaca por el importante número de personalidades que en él encontraron su descanso final desde que abriera sus puertas hace casi 155 años. A fin de dar cobijo a los restos mortales de dichas personalidades, se fueron construyendo elegantes y suntuosos enterramientos, a menudo en forma de panteones, para recordar a través de la la arquitectura y de la escultura funeraria de alta calidad la notoriedad que estas personas tuvieron en vida.
De entre todas las personalidades que en este cementerio encontraron reposo, cabe sin duda destacar la de Don Isaac Peral y Caballero, que aunque fallecido lejos de esta, su tierra, las instalaciones gozan sin embargo del honor de albergar en su interior los restos mortales del insigne inventor cartagenero. Y es a través de un hermoso y elegante mausoleo en una de las zonas elevadas del camposanto que se nos recuerda la grandeza de su figura y de sus aportaciones al campo de la ingeniería naval y de los sistemas eléctricos del siglo XIX.
La presencia de los restos mortales de tantas importantes personalidades relacionadas con la historia más reciente de nuestra ciudad y el importante conjunto de construcciones funerarias que albergan dichos restos, constituye hoy en día un patrimonio histórico- arquitectónico de primer nivel que creemos debe protegerse, ponerse en valor y darse a conocer a través de actividades como la presente.
Viernes, 25 de Julio: Visita guiada: 18:30 horas
Es necesaria inscripción previa, siendo de un máximo de 40 personas.
Lugar de encuentro para la visita guiada: entrada del cementerio.
Las reservas se abrirán el día 1 de julio a las 9:00 h. y se cerrarán, si no se cubren antes, el día 24 de julio a las 14:00 h.
Visitas guiadas a Cueva Victoria
Cueva Victoria es un yacimiento kárstico con vertebrados fósiles del Pleistoceno inferior. Fue excavado inicialmente no como un yacimiento fosilífero, sino como mina de manganeso, incluyendo métodos tan expeditivos como el uso de explosivos. Los mineros explotaron las mineralizaciones de hierro y manganeso, pero Cueva Victoria es también conocida por la presencia de otros minerales.
A pesar de que la acción minera excavó gran parte de los sedimentos fosilíferos, dejando sólo testimonios de la brecha en techo y paredes, Cueva Victoria ha suministrado miles de restos fósiles que han revelado una diversidad extraordinaria, entre los cuales destacan los del cercopitécido africano Theropitecus oswaldi, pariente cercano del babuino actual gelada, y cuyos restos son los únicos hallados en Europa. Además, los restos fósiles de Cueva Victoria incluyen una falange humana, lo que la convierten en unos de los pocos yacimientos europeos con restos humanos del Pleistoceno inferior.
Aunque la cueva aún no está plenamente acondicionada para una apertura sistemática y permanente al público, sí que se encuentra suficientemente preparada para ser visitada de manera puntual por pequeños grupos de hasta 20 personas, limitando las visitas a la zona de andamiaje de la entrada Victoria 1. Con estas visitas organizadas a la cueva se pretende ir dando a conocer al público en general un recurso patrimonial de gran valor para nuestra ciudad, que además despierta un gran interés popular, mientras se siguen planificando y acometiendo las acciones necesarias para poder abrir en un futuro el recurso de manera más recurrente y óptima.
Viernes, 11 de julio: Visita guiada: 18:30 y 19:45 h
Sábado, 26 de julio: Visita guiada: 18:30 y 19:45 h
Viernes, 8 de agosto: Visita guiada: 18:15 y 19:30 h
Sábado, 16 de agosto: Visita guiada: 18:15 y 19:30 h
Viernes, 22 de agosto: Visita guiada: 18:00 y 19:15 h
Sábado, 30 de agosto: Visita guiada: 18:00 y 19:15 h
Todas las reservas se abrirán el día 1 de julio a las 9:00 horas y se cerrarán, si no se cubren antes, dos días antes de cada una de ellas a las 14:00 horas
Cartagena ha reforzado esta semana en Tortosa su participación en la red de ciudades fortificadas del Mediterráneo, que ha acordado presentar en septiembre de este año la candidatura conjunta a la Lista Indicativa de la UNESCO. Además, han decidido constituirse en Asociación de Municipios de Itinerarios Hispánicos Mediterráneos y trabajar para que este conjunto patrimonial obtenga también el reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo por parte del Consejo de Europa.
La reunión, celebrada en el marco de las I Jornadas Internacionales de Ciudades y Sitios Fortificados Hispánicos, ha reunido a representantes institucionales y expertos de seis países: España, Francia, Italia, Malta, Túnez y Argelia. Cartagena ha estado representada por la alcaldesa, Noelia Arroyo, por el concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, y el arqueólogo José Antonio Martínez López, miembro del comité científico de la red.
Arroyo ha explicado que el proyecto se centrará en las fortificaciones hispánicas construidas entre los siglos XVI y XVIII. El primer paso será elaborar una propuesta conceptual que defina los criterios históricos y patrimoniales del sistema defensivo, que se entregará al Ministerio de Cultura en septiembre con vistas a su inclusión en la Lista Indicativa, paso previo a la declaración como Patrimonio Mundial.
En paralelo, se acordó crear una asociación permanente de municipios, tomando como referencia modelos como el de Ibiza o el de Portugal, que reúnen a ciudades históricas en torno a proyectos culturales comunes. La nueva entidad permitirá coordinar acciones, compartir recursos técnicos y buscar vías conjuntas de financiación.
Otro de los ejes estratégicos será optar al reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa, para lo que es necesario contar con al menos tres países implicados. En este sentido, los participantes han acordado abrir conversaciones con Malta, Argelia y otros estados del Mediterráneo que mantengan convenios de cooperación con Europa. La propuesta se entregará en marzo de 2026 al Instituto Europeo de Itinerarios Culturales.
La alcaldesa ha insistido también en la necesidad de crear una estructura técnica y científica estable que acompañe el proceso. Está prevista la constitución de una secretaría técnica y un comité científico-técnico que coordinen los trabajos de investigación, documentación y redacción que requiere la doble candidatura.
Arroyo ha subrayado que “no se trata solo de lograr un reconocimiento, sino de activar una estrategia internacional de cooperación entre ciudades que compartimos un mismo legado, con el objetivo de preservarlo, difundirlo y generar oportunidades culturales, académicas y económicas”.
Cartagena participa en este proyecto por su relevancia patrimonial: cuenta con más de 400 elementos defensivos catalogados, entre ellos castillos, baterías, torres de vigilancia, caminos militares y cuarteles. “Hemos recuperado el Fuerte de Navidad y el Castillo de la Concepción como centros de interpretación; estamos trabajando en la recuperación de la Batería de San Leandro, y tenemos planes para convertir la Batería de Fajardo en un hotel vinculado al patrimonio”, ha detallado la alcaldesa.
Arroyo ha defendido que iniciativas como esta “permiten dar proyección internacional a nuestro legado defensivo, generar sinergias y buscar nuevas fórmulas de colaboración institucional y privada para su conservación y puesta en uso”.
“El patrimonio fortificado del Mediterráneo tiene un valor histórico incuestionable y puede convertirse en un bien común europeo. Cartagena participa en esta red con el compromiso de aportar experiencia, recursos y un modelo de gestión en constante evolución”, ha concluido Arroyo.
Los días 13, 14 y 15 de junio tendrán lugar la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología 2025, organizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP) de Francia y, en España, por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Ministerio de Cultura.
En esta ocasión, los días europeos de arqueología están dedicadas a “la Edad del Bronce”, y se continúa, como el año pasado, con la iniciativa común de “abierto por excavación”.
La Región de Murcia se suma, por tercer año consecutivo, a la celebración de estas jornadas junto con dieciocho países de la Unión Europea. El objetivo de este evento es acercar a la sociedad civil la arqueología desde diversos puntos de vista como profesión, y ciencia dando visibilidad a todos los aspectos relacionados con el patrimonio arqueológico y fomentar la participación de todos.
El Teatro Romano y Cartagena Puerto de Culturas se unen a este evento dedicado a la arqueología en Europa, con visitas guiadas gratuitas, que recorrerán los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de Cartagena.
En el Teatro Romano, se realizará la visita guiada DEL TEATRO AL PÓRTICO TRAS LA ESCENA, que comenzará por el Museo Teatro Romano donde se podrá contemplar una nueva pieza del Museo como es el panel pictórico de Marte recuperado en las recientes excavaciones arqueológicas en el pórtico del Teatro. Continuará por las salas del Museo hasta llegar al Teatro Romano, al salir del monumento se continuará hacia uno de los rincones más típicos del antiguo Barrio de Pescadores, el callejón de la Soledad, para dirigirnos a visitar los nuevos restos recuperados del pórtico occidental, financiados con fondos Next Generation. Esta visita tendrá lugar el 13 de junio, a las 18:00 h, desde el Museo del Teatro Romano.
Cartagena Puerto de Culturas llevará a cabo la visita guiada al Museo Foro Romano. Molinete, el cual se erige como la entrada a uno de los mayores parques arqueológicos urbanos de España. A través de sus salas, donde se expone una cuidada selección de piezas, se podrá conocer la larga historia del cerro del Molinete desde la actualidad hasta la antigua Carthago Nova. La visita culmina con el recorrido por importantes vestigios de la gloriosa época romana que invitan a pasear por ellos: la Curia o senado local con su pavimento ricamente decorado a base de mármoles; el Foro colonial, centro neurálgico de la ciudad, cuya distribución en varios niveles simbolizaba la jerarquía entre lo divino y lo humano; el Santuario de Isis donde se celebraban los cultos mistéricos a los dioses egipcios; las antiguas calzadas con las rodadas de los carros; las Termas del Puerto y su magnífico pórtico de acceso que conserva el suelo original; y para terminar el Edificio del Atrio, con sus altos muros y decoraciones pictóricas que trasladan a los grandes banquetes del imperio romano. Esta visita tendrá lugar el 13 de junio, a las 17:00 h
La propuesta Spartaria, obra del arquitecto Carlos Campos, ha sido seleccionada por la unanimidad del jurado del concurso de ideas convocado para la restauración de la Catedral de Santa María la Mayor de Cartagena. El proyecto, presentado públicamente hoy, prevé una intervención integral que devolverá al edificio su carácter monumental y lo incorporará como espacio religioso, cultural y turístico.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha asegurado que “la propuesta es muy contundente y va a permitir que se generen todos los usos que queremos todos los cartageneros”, y por ello según ha adelantado, se va a realizar una exposición “para mostrar la propuesta ganadora y también el resto de trabajos que se han presentado por profesionales de mucho prestigio” ya que considera que es “muy importante que todos los cartageneros conozcan el porqué de este proyecto y de esta decisión”, ha concluido.
El jurado integrado por expertos en Arquitectura, Arqueología e Historia, ha escogido de entre 12 propuestas un proyecto que recrea el volumen del edificio una cubierta de madera de gran ligereza visual, que se eleva sobre el templo sin invadir sus columnas y permite el paso de la luz. Esta solución arquitectónica dota al conjunto de una sensación de “ingravidez”, al tiempo que resuelve con sobriedad las necesidades de protección estructural y compatibilidad arqueológica, según ha destacado el presidente del jurado y vicedecano del Colegio de Arquitectos Juan Pedro Sanz Alarcón.
La intervención garantiza la integración de los restos arqueológicos pertenecientes al Teatro Romano y previos a ese edificio, prevé espacios reservados exclusivamente al culto en las capillas y un gran ámbito polivalente útil para actividades, incluidas las celebraciones religiosas.
Las actuaciones contemplan también la conservación de restos arqueológicos, la restauración de fachadas interiores y exteriores, la adecuación de espacios expositivos y la instalación de sistemas técnicos para garantizar la seguridad y el uso público del conjunto.
Durante la presentación, la alcaldesa de Cartagena Noelia Arroyo ha subrayado que el proyecto cuenta con un presupuesto estimado de 2,6 millones de euros, en su primera fase, cuya financiación corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, según el protocolo firmado en 2019 por el propio Ministerio, el Obispado de Cartagena y el Ayuntamiento. En cumplimiento de ese compromiso, el Ayuntamiento ha consignado ya la partida necesaria para contratar la redacción del proyecto, que constituye el siguiente paso tras la elección de la propuesta ganadora.
El proyecto prevé cuatro fases de ejecución, por un importe total de 5,1 millones de euros, comenzando por la cubrición de la cabecera del templo y la consolidación de las estructuras más vulnerables. Se incluye la creación de un nuevo núcleo vertical de acceso que conectará con el Teatro Romano y facilitará el recorrido museográfico.
El arquitecto Carlos Campos, autor de Spartaria, está especializado en la restauración de patrimonio y ha sido reconocido por actuaciones como la recuperación de la iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia, galardonada con el Premio Hispania Nostra.
EXPOSICIÓN
El proyecto será objeto de una exposición pública junto al resto de propuestas finalistas. También se organizará una jornada de explicación abierta al público, en la que se detallarán los elementos técnicos y patrimoniales que han sustentado la decisión del jurado.
En el jurado han estado presentes representantes del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena, el Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia, el Museo Catedralicio de Murcia, la Comunidad Autónoma a través de la Secretaría General de Educación, Formación Profesional y Empleo, el Museo del Teatro Romano, la Universidad Católica San Antonio, la Cátedra de Arqueología de la Universidad de Murcia y la Cátedra de Historia de Cartagena.
El Ayuntamiento de Cartagena ha iniciado el proceso para la excavación y recuperación de las siguientes fases del pórtico post scaenam del Teatro Romano con la licitación del contrato, que hoy se ha ordenado publicar y que cuenta con un presupuesto de 2.196.345 euros y un plazo de ejecución de 18 meses “para excavar y restaurar el sector central y oriental del pórtico, completando el paisaje urbano del siglo I”, ha dicho la alcaldesa, Noelia Arroyo.
Se trata de un proyecto estratégico que profundizará en la investigación del Teatro Romano de Cartagena, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que es, además, el monumento y museo más visitado de la Región de Murcia.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado que “2025 será un año histórico para Cartagena”, destacando que “tendremos dos monumentos en excavación y visitables: el Teatro Romano, con las excavaciones del Pórtico, y el Anfiteatro, cuyas obras avanzan en paralelo y que también se va a poder visitar”.
Arroyo ha subrayado además que “esta intervención refuerza la posición de Cartagena como referente en la gestión del patrimonio arqueológico”.
Del pórtico post scaenam ya se ha recuperado el sector occidental, en el que se invirtieron 782.000 euros. Precisamente, durante los trabajos de excavación de la fase I del pórtico del Teatro Romano de Cartagena se halló un mural de 4 por 3 metros, del que se han podido recuperar más de 3.000 fragmentos que se extrajeron y montaron y que ahora se puede contemplar en el museo del Teatro Romano.
El pórtico del Teatro albergaba jardines y zonas de esparcimiento para el público romano y su recuperación permitirá completar la visión del conjunto monumental y del cerro de la Concepción en época imperial.
El proyecto incluye ahora la excavación del sector central y oriental, la restauración de estructuras y la instalación de miradores en la calle Subida Condesa Peralta, permitiendo a los visitantes observar los avances de los trabajos, tal como ocurrió durante la musealización del teatro entre 1996 y 2008.
La alcaldesa ha insistido en que “este nuevo impulso a nuestro patrimonio y la forma en la que lo vamos a mostrar con excavaciones en vivo, va a ser un aliciente más para el turismo y la cultura en Cartagena”, que coincide, además, con el 25 aniversario de Cartagena Puerto de Culturas.
Coincidiendo con este proyecto, el Ayuntamiento ha aprobado recientemente el proyecto del futuro pabellón de visitantes del anfiteatro romano. El espacio, que contará con zonas expositivas y didácticas, busca integrar el monumento en el circuito turístico y facilitar su interpretación.
La iluminación monumental del Parque Arqueológico del Molinete, impulsada por el Ayuntamiento de Cartagena, ha sido destacada en el LI Simposium Nacional de Alumbrado que se celebra en Logroño, consolidándose como un modelo a seguir en la puesta en valor del patrimonio histórico y arqueológico a través de la luz.
Este proyecto, que ha supuesto una inversión de 274.217 euros, trasciende la mera iluminación para convertirse en una herramienta narrativa, tal y como señaló el día de su inauguración la alcaldesa Noelia Arroyo, destacando que “este parque arqueológico reúne huellas de toda la historia de Cartagena, desde la antigüedad, y el sistema de iluminación está creado para ayudarnos a conocer mejor toda esa historia”.
La ponencia en el simposium, titulada ‘Cerro del Molinete, la historia contada con luz’, ha corrido a cargo de la Jefa del Servicio de Conservación del Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Cartagena, Raquel Sánchez, y de Francisco Javier Górriz y Ramón Gomis, de Serveo Servicios, la empresa que ejecutó el proyecto municipal.
Los ponentes han destacado que entre las características más sobresalientes del proyecto se encuentra que la iluminación está meticulosamente diseñada para realzar elementos clave del yacimiento, desde el santuario romano hasta el molino-ermita y la muralla de Carlos I, permitiendo una comprensión más profunda de la riqueza histórica del Cerro del Molinete.
Asimimo, han subrayado que la tecnología LED de bajo consumo y de última generación garantiza una eficiencia energética y un respeto absoluto por el medio ambiente, además de adaptarse a las características del terreno y a las necesidades de conservación del yacimiento.
Y, por último, han explicado que con este proyecto se ha logrado una experiencia turística inmersiva, creando itinerarios y experiencias que permiten las visitas turísticas nocturnas, gracias a un avanzado sistema de control que permite a los guías turísticos personalizar el recorrido, iluminando cada monumento a medida que avanzan.
Los representantes cartageneros en el Simposium han recordado que en la ciudad ya existe una precedente de éxito, la iluminación del Castillo de la Concepción, que también fue objeto de interés por este mismo foro de especialistas en el año 2022.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado el proyecto para la instalación de un pabellón de visitantes que facilitará de forma provisional el acceso público al Anfiteatro Romano durante todo el período de excavaciones. Este proyecto permitirá a los visitantes conocer los trabajos arqueológicos y los avances en la recuperación del monumento.
“Completar el proyecto del Anfiteatro nos llevará varios años, pero la visita es ya de interés. El conjunto que forman el anfiteatro y la plaza de toros permiten disfrutar de la historia y de la arquitectura. Nosotros queremos que nuestros visitantes puedan disfrutar también de los trabajos arqueológicos, comprobar los avances y ver cómo avanza el proyecto”, ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo.
La infraestructura, diseñada por los arquitectos Andrés Cánovas y Nicolás Maruri, se ubicará en el espacio abierto frente al anfiteatro de autopsias para resolver el control de accesos. Se trata de un pabellón ligero, cuya cota no sobrepasa la base de piedra del anfiteatro de autopsias para evitar así interferencias visuales con los edificios colindantes, todos ellos de importancia singular en el contexto urbano de Cartagena.
El pabellón está concebido como una estructura desmontable, construida principalmente con paneles hidrófugos, madera y elementos metálicos. Esto facilitará su desmantelamiento una vez concluidas todas las fases del proyecto general del Anfiteatro y la Plaza de Toros. y contará con instalaciones adaptadas, como un aseo accesible, área de venta y almacenamiento, y espacios ajardinados.
La alcaldesa ha explicado que “en este momento hay sobre el monumento proyectos que se acercan a los 3 millones y medio de euros presupuesto porque la fase IV que acaba de adjudicarse por más de 2 millones de euros va a comenzar mientras termina la fase III, que los técnicos detuvieron para adaptar el proyecto a hallazgos como el de la fossa bestiaria que aparecieron durante la excavación”.
En la actualidad los arqueólogos están desarrollando la fase III del proyecto con un presupuesto de 1.000.000 €, cofinanciado por el programa 1,5% Cultural del MITMA y el Ayuntamiento de Cartagena. Esta fase contempla la excavación arqueológica del graderío localizado entre los principales ejes de acceso, la conservación y restauración de estructuras del siglo I, y la recuperación del sector exterior al recinto actual de la Plaza de Toros. Además, realiza la excavación de la antigua calle Doctor Fleming para conectar restos exteriores e interiores excavados en la década de 1960, estableciendo así el recorrido accesible.
Este mismo mes ha quedado adjudicada la fase IV, por un importe de 2.332.860 euros, destinada a la recuperación integral del cuadrante noroccidental del Anfiteatro, la portada principal y el doble anillo del cuadrante suroriental de la Plaza de Toros. Las obras serán ejecutadas por Construcciones María García Martínez, con un plazo estimado de 18 meses. Previamente, el ayuntamiento había contratado por 250.000 euros la dirección de obras.
Estas actuaciones forman parte del Plan Director del Anfiteatro Romano de Cartagena, diseñado para la excavación, restauración y musealización del yacimiento.
El Ayuntamiento de Cartagena está concluyendo las obras de restauración del mirador y el cerramiento del Huerto de las Bolas, una actuación esencial para consolidar elementos históricos que presentaban daños estructurales y recuperar la imagen original de uno de los conjuntos patrimoniales más singulares del municipio. Tras una visita a los trabajos, la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha destacado que la intervención ha permitido detener el deterioro de las zonas más amenazadas y recuperar algunos de los elementos más visibles y simbólicos, como las bolas cerámicas que le dieron el nombre popular a la finca o el rótulo original de la entrada con el nombre “Torre Llagostera”.
En concreto, los principales trabajos se han centrado en devolver la estabilidad al mirador situado frente a la antigua carretera nacional, que llevaba años apuntalado. Además de consolidarlo, se ha restaurado toda su decoración cerámica. También se ha actuado sobre la valla metálica, la puerta de acceso con sus metopas ornamentales.
La actuación, que ha supuesto una inversión de 634.210 euros, se inició en junio de 2024 y se encuentra ya en su fase final, dentro del plazo previsto y se enmarca en una primera fase del plan director para recuperar en su totalidad este elemento clave del patrimonio y que según explicaba la alcaldesa, “es una auténtica joya de la época modernista en Cartagena”.
El Huerto de las Bolas, en la actualidad propiedad municipal, es una finca construida a comienzos del siglo XX que reúne en un mismo espacio una casa de veraneo, una huerta y un jardín decorativo. Sigue el modelo de villa a las afueras, con zonas para el cultivo de árboles frutales, un aviario con aves exóticas y áreas de paseo para el disfrute de la familia. La torre principal, que hoy funciona como restaurante, se completa con otras construcciones auxiliares, como la casa de los guardeses y almacenes para el mantenimiento. El jardín ocupa unos 41.000 metros cuadrados. Todo el conjunto fue reconocido como Bien de Interés Cultural en 2005 y desde 2021 cuenta con un plan para su recuperación, dentro del cual se incluyen estas obras.
El proyecto ha sido redactado por Mª José Muñoz Mora, profesora de la Escuela de Arquitectura de la UPCT, junto a David Navarro Moreno y Rosario Martínez Oliva. La ejecución de las obras ha corrido a cargo de la empresa SALMER, bajo la dirección facultativa del arquitecto Federico Gálvez y del arquitecto técnico José Antonio Rodríguez Martínez. Un equipo especializado en restauración ha trabajado en la recuperación de los elementos cerámicos originales.
Se ha culminado la rehabilitación completa de la antigua Mina Santo Tomás y su entorno, situada en el interior del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. El concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, junto con el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, y el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, visitaron este lunes las obras que han supuesto una inversión de la Comunidad Autónoma superior a los 153.000 euros, en los últimos tres años.
La primera actuación se centró en el castillete, declarado elemento singular por ser el único de todo el conjunto minero de la Peña del Águila en madera, que colapsó tras ceder sus apoyos y dañarse algunas de sus poleas y piezas. La restauración ha incluido también la consolidación de los exteriores e interiores de la Casa de Máquinas anexa, la recuperación de la fábrica de ladrillo, así como la instalación de un vallado perimetral y la reconstrucción del pozo y el brocal, con una inversión de 101.843 euros.
Posteriormente, las actuaciones se centraron en rehabilitar la cubierta de la Casa de Máquinas, con 51.227 euros de presupuesto, incluyendo la restauración de la cornisa, el reemplazo de la cubierta de teja y el refuerzo y consolidación de su estructura, “siempre manteniendo y conservando los restos aún existentes de la maquinaria minera original y mejorando la limpieza, accesibilidad, seguridad y señalización de todo el conjunto”, destacó el consejero.
Vázquez señaló que tras la actuación “todo el conjunto forma ya parte de la oferta educativa y divulgativa, integrándose en la denominada ‘Senda de La Minería’, a través de la cual los visitantes pueden comprender la importancia de la actividad minera en la configuración del paisaje actual”. Las obras han contado con la colaboración y asesoramiento de la Fundación Sierra Minera, siguiendo las directrices del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) ha cofinanciado un 80 por ciento las actuaciones.
Un conjunto minero con 34 elementos
Dentro del Parque regional, el conjunto minero de la Peña del Águila es uno de los más extensos de toda la Sierra Minera. Está compuesto por un total de 34 elementos, distribuidos en el área norte, con una veintena de elementos, y la vertiente sur, en transición hacia Portmán, con catorce. Dentro de este, destaca la mina Santo Tomás y su castillete, por lo que fue considerada una actuación prioritaria para la protección del patrimonio histórico-cultural del Parque regional.
Este territorio ha estado históricamente ligado a la minería, y su identidad, paisaje y legado cultural reflejan siglos de actividad extractiva. Por ello, la conservación y recuperación de su patrimonio y del paisaje industrial heredado son aspectos fundamentales tanto para la gestión y protección del Parque regional como para el disfrute de sus visitantes.
La legislación vigente en materia de Patrimonio Cultural establece la obligación de conservar, custodiar y proteger estos bienes, asegurando su integridad y evitando su deterioro o destrucción, así como garantizar el acceso público gratuito a los elementos declarados BIC.
Un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO del IES El Bohío participa esta semana, del 1 al 3 de abril, en el proyecto ‘ArqueoBohío’, con el que están llevando a cabo una simulación arqueológica en el yacimiento de la Calzada Romana situada en la plaza Cronista Isidoro Valverde, frente al edificio de La Milagrosa.
Hasta allí se ha desplazado este miércoles 2 de abril el concejal de Educación, Ignacio Jáudenes, que ha sido testigo de las excavaciones realizadas por los jóvenes arqueólogos, que estaban acompañados por los profesores Antonio José Bernal y Esther Mora, así como por Alejandro Egea, artífice del proyecto.
Según señalaba el concejal, “esta es una magnífica oportunidad para que los más jóvenes descubran nuestro pasado más antiguo y vengan in situ a disfrutar de lo que han estado estudiando en las aulas”.
La actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento a través del Museo Arqueológico Municipal 'Enrique Escudero de Castro' y es pionera, ya que por primera vez unos alumnos de secundaria pueden ser arqueólogos en un yacimiento real, contribuyendo así al proceso de enseñanza y aprendizaje, además de fomentar habilidades como la observación, el análisis, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
Un proyecto pionero
El proyecto ArqueoBohío nació hace unos años de la mano del profesor Alejandro Egea, actualmente doctor y docente titular de la facultad de educación de la Universidad de Murcia. El testigo de este proyecto fue recogido en el curso pasado por el profesor Antonio José Bernal, siguiendo los mismos principios metodológicos y didácticos de sus predecesores.
En el curso 2023/2024 se realizó una simulación arqueológica en la zona sur del patio del instituto de El Bohío con unos resultados muy positivos para los alumnos. Se desarrolló una metodología interactiva en el que el alumnado se convirtió en centro y pieza fundamental de la actividad.
El Ayuntamiento de Cartagena ha reabierto este martes 1 de abril la conocida como Puerta del Socorro, tras un proceso de recuperación arqueológica y arquitectónica que ha devuelto a esta poterna del siglo XVIII su altura original y su pavimento de piedra caliza. Los trabajos arqueológicos han permitido recuperar munición y pertrechos militares del XIX.
Tal y como ha explicado el concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braqueháis, los trabajos han llevado a alargar en casi un metro, hasta su base original, la apertura que conecta con la Cuesta del Batel y recuperar el pavimento original de losas de caliza, oculto bajo un metro de relleno acumulado durante más de dos siglos. La nueva altura de la puerta, que arranca mucho más cerca del nivel del parque, remite ahora garantizar la accesibilidad con una rampa de escasa pendiente.
El suelo interior de la poterna cubierto por losas, de bordes romos y notable desgaste, conserva aún las marcas del paso de carretas y de las puertas primitivas, utilizadas en siglos pasados para el transporte y defensa de la ciudad.
El suelo original fue ocultado tras la Guerra de la Independencia y quedó cubierto tras diversas obras del siglo XX, entre ellas las realizadas en 1998 al reformar la Cuesta del Batel. Las investigaciones arqueológicas recientes han documentado además la existencia de una canalización histórica subyacente, así como restos de actividad militar del siglo XIX, como balas y estructuras relacionadas con su uso como polvorín, almacén y galería de tiro.
La actuación, que ha restablecido la conexión peatonal entre la Cuesta del Batel y el antiguo Hospital de Marina, actual sede de la Universidad Politécnica de Cartagena, sustituye al acceso provisional que se estableció coincidiendo con la primer edición del festival Rock Imperium.
El proyecto ha sido redactado por el arquitecto Juan de Dios de la Hoz, con base en documentación de los archivos de González Simancas y el Archivo Militar. Incluye intervenciones puntuales como la consolidación de la bóveda de cañón, la iluminación monumental y la recreación de un glacis interior con barandilla.
La obra, dirigida por el equipo técnico municipal y ejecutada por la empresa SALMER, ha supuesto una inversión de 121.338,01 euros y una duración de aproximadamente seis meses.
La cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, impulsada por el Ayuntamiento de Cartagena y la Universidad Politécnica de Cartagena, ha comenzado este pasado lunes su primera formación específica, titulada 'Introducción a la Historia, Cultura, Espacio y Patrimonio de Cartagena', impartida en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT. Más de 65 alumnos han asistido a las primeras sesiones de esta acción formativa, que se prolongará hasta el próximo mes de junio.
La formación busca consolidarse como un espacio de referencia académica para el estudio de la historia de Cartagena desde la propia ciudad. De esta manera, la iniciativa cuenta con un enfoque que combina la enseñanza teórica con visitas programadas y actividades prácticas, ofreciendo así una formación integral que permita a los participantes profundizar en la evolución histórica, el patrimonio arquitectónico y la riqueza cultural del municipio.
El curso, abierto a toda la ciudadanía, se desarrolla de manera presencial, integrando sesiones magistrales, recorridos guiados y trabajos de investigación, que fomentarán la implicación activa del alumnado. La formación cuenta con un equipo docente compuesto por una decena de profesores, arquitectos e historiadores de reconocido prestigio, entre los que se encuentran los cronistas Luis Miguel Pérez Adán, José Sánchez Conesa, Francisco Franco y Juan Ignacio Ferrández. quienes acompañaran a los alumnos a varias de las visitas guiadas programadas.
VISITAS GUIADAS INCLUIDAS EN EL CURSO
El Cerro del Molinete mostró este viernes 28 de marzo su nueva iluminación monumental al medio centenar de visitantes que formó parte de la visita guiada nocturna organizada por el Ayuntamiento, y que culmina el trabajo que se ha venido realizando desde distintos departamentos municipales para dar a conocer “los grandes valores de esta zona que guardaba buena parte de la esencia de la Cartagena republicana y de la posguerra”, tal y como explicó a los asistentes la arqueóloga municipal, María José Madrid.
Con esta nueva iluminación, que utiliza tecnología LED de bajo consumo, se trata de realzar el valor histórico y arqueológico de este enclave y potenciar su atractivo turístico, a la vez que se adapta a las necesidades de conservación del yacimiento y respeta el medio ambiente. Además, dispone de un sistema de control que permitirá a los guías turísticos crear experiencias únicas durante las visitas como la de este viernes.
La iniciativa, incluida en el programa de ayudas del PRTR financiado por la Unión Europea, ha contado con una inversión de 274.217 euros.
El del Molinete es el segundo gran proyecto de iluminación monumental que ha puesto en marcha el Ayuntamiento tras la realizada en el Castillo de la Concepción, en el Parque Torres, que se inauguró en julio de 2021.
El Ayuntamiento de Cartagena ha finalizado el proyecto de iluminación monumental del Cerro del Molinete, una iniciativa que realza el valor histórico y arqueológico de este emblemático enclave y potencia su atractivo turístico, y que ha contado con una inversión de 274.217 euros, mejorando la visibilidad nocturna del yacimiento sin comprometer su conservación, ya que según la alcaldesa, Noelia Arroyo, “este parque arqueológico reúne huellas de toda la historia de Cartagena, desde la antigüedad, y el sistema de iluminación está creado para ayudarnos a conocer mejor toda esa historia”, ha destacado la regidora.
Desde el santuario romano, hasta el molino-ermita, pasando por la muralla de Carlos I, cada elemento del patrimonio cuenta con una iluminación estudiada expresamente, "el proyecto va más allá de iluminar monumentos, lo que hemos pretendido ha sido contar mejor la historia de Cartagena y crear itinerarios que permitan las visitas turísticas nocturnas", ha declarado Arroyo.
La nueva iluminación, que utiliza tecnología LED de bajo consumo, ha sido adaptada a las características del terreno y a las necesidades de conservación del yacimiento, y permite destacar la riqueza arqueológica del Molinete de manera respetuosa con el medio ambiente.
El sistema de control permitirá a los guías turísticos crear experiencias únicas, “los guías que acompañan a nuestros visitantes podrán hacerlo a través de un nuevo recorrido señalado por balizas y, además, contarán con un dispositivo que les permitirá ir iluminando cada monumento según avancen en su visita” ha explicado Arroyo, que también ha recordado que "la iluminación no solo realza los puntos más emblemáticos del parque, sino que además mejora la seguridad y el disfrute de los vecinos, ampliando las zonas de alumbrado en áreas de paso". Con el nombre 'Más que una colina: El Molinete a través de los siglos', comienzan las visitas nocturnas guiadas para las que se ha abierto la inscripción.
El del Molinete es el segundo gran proyecto de iluminación monumental emprendida en los últimos años, después de el realizado por el Ayuntamiento en el Castillo de la Concepción, en el Parque Torres, inaugurada en julio de 2021 con el propósito de mejorar la percepción nocturna de este monumento emblemático en el perfil urbano de Cartagena.
La intervención consistió en la instalación de 14 proyectores LED específicos para iluminación monumental, diseñados para destacar la arquitectura del castillo, en particular su Torre del Homenaje. Estos proyectores permiten una iluminación eficiente y programable, adaptándose a diferentes eventos y festividades locales, al mismo tiempo que contribuyen al ahorro energético. Gracias a esta actuación, el castillo se integra de manera más destacada en la imagen nocturna de la ciudad, reforzando su importancia histórica y su atractivo turístico.
PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA acoge desde este martes la exposición temporal ‘Los grafitos de la Torre de Rame' . El concejal de Patrimonio, Pablo Braqueháis, ha asistido a la inauguración de esta muestra, que se podrá visitar gratuitamente hasta el próximo 22 de junio en la plaza del espacio museístico del Ministerio de Cultura.
La muestra, que cuenta con la colaboración de la Asociación Los Alcázares Eco Cultural (LAEC), reúne una selección de imágenes de los grafitos, inscripciones y grabados, localizados en las paredes de la torre defensiva de Los Alcázares.
En total, los investigadores Gregorio Castejón Porcel y Gregorio Rabal Saura han identificado trescientos grafitos históricos de diversa temática, realizados de forma espontánea por quienes transitaron por la fortaleza durante siglos. Los más antiguos datan del siglo XVII, cuando se mandó construir esta edificación, bajo el auspicio de la familia Bienvengud.
Entre los dibujos, trazados con carboncillo, y las incisiones, de distintos grosores, predominan las ilustraciones de asunto náutico y las embarcaciones, de variada tipología, que posiblemente serían avistadas desde la atalaya, mientras navegaban en las aguas de la laguna salada. La diversidad de estos grafitos y su extensión en el tiempo demuestra la riqueza de la construcción naval mediterránea entre los siglos XVII y XIX.
Además, como actividad complementaria los comisarios de la muestra impartirán una conferencia sobre su estudio, en el salón de actos del Museo, el 3 de abril a las 18:00 horas.
El Teatro Romano ya cuenta con más de 2 millones de euros en los presupuestos del Ayuntamiento de Cartagena para llevar a cabo la excavación del pórtico ubicado tras la escena del yacimiento. Bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, se ha aprobado la generación de crédito para esta restauración en la Junta de Gobierno Local celebrada en el Palacio Consistorial este viernes, 7 de marzo. Además, el Consistorio tiene en marcha los trabajos de recuperación del Anfiteatro Romano y la Plaza de Toros. Lo que supone más atractivos para la oferta turística de Cartagena Puerto de Culturas.
El concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, ha informado que "la primera fase del pórtico se excavó en la zona occidental del mismo, junto al Callejón de la Soledad. En la cual se encontraron muchos elementos arquitectónicos y pintura mural". También ha avanzado que "en esta nueva fase, que es la parte central, esperamos que se haga un trabajo de antracología importante, para poder averiguar la naturaleza de las semillas que habían esos jardines y probablemente poder reconstruirlos". La excavación del pórtico del Teatro Romano permitirá la integración en el gran edificio de las dos terceras partes aún por excavar del yacimiento, con lo que quedará completada la excavación del monumento en el plazo de dos años que se establece para la ejecución de las obras.
El Teatro Romano de Cartagena es el museo más visitado de la Región. En 2024 batió su récord, con más de 260.000 visitas. Esta inversión de 2.196.345 euros, procedente de fondos Next Generation de la Unión Europea, va a permitir sacar a la luz el resto del yacimiento. El pórtico se localiza detrás del 'escenario' del Teatro Romano. Se trata de un gran espacio público de planta cuadrangular, con doble galería porticada que rodea un espacio central ajardinado, que los espectadores de la época usaban para pasear en los entreactos o protegerse de la lluvia.
AVANZA LA EXCAVACIÓN EN EL ANFITEATRO
Mientras tanto, la recuperación del Anfiteatro Romano avanza con una nueva fase que culminará la excavación en el interior de la plaza de toros. Desde principios de 2025 arqueólogos trabajan hasta final de año en la conservación de los restos presentes en el exterior de la calle Doctor Fleming para abrir el yacimiento a visitas. En febrero la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha propuesto a una empresa especializada como adjudicataria para redactar el proyecto de la segunda fase.
Con esta ejecución de la segunda fase se daría por terminada la excavación del sector ubicado en el interior del recinto de la plaza de toros. Además, permitirá musealizar el lugar y crear un itinerario de visita amplio y estable, para su apertura al público de forma continuada.
Las tareas de la segunda fase incluyen la recuperación de una zona de la andanada del coso taurino. Desde este espacio se podrá ver una vista aérea del Anfiteatro Romano, así como contextualizarlo divisando espacios de la ciudad como el Castillo de la Concepción, la Muralla de Carlos III y la bahía del puerto de Cartagena. Esta nueva fase cuenta con financiación de 2 millones de euros, gracias a fondos municipales y estatales. Su desarrollo sería para el año 2027.
El 25 de febrero, la Armada colaboró con la Fundación Círculo en la organización de la Jornada sobre ‘El lecho marino, nuevo espacio de interés tecnológico’ en Cartagena. El evento, realizado en el Auditorio El Batel de Cartagena, contó con la presencia del edil de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, y el edil de Nuevas Tecnologías, Diego Lorente. En él se abordó la importancia estratégica del lecho marino en el ámbito marítimo. El control de esta área se ha vuelto fundamental debido a la creciente competencia por recursos naturales y la relevancia de infraestructuras subacuáticas como cables y gasoductos submarinos.
La jornada comenzó con un breve discurso inaugural del vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, Almirante de Acción Marítima. A continuación, el vicealmirante Enrique Núñez de Prado Aparicio, Jefe de la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, ofreció una conferencia sobre este nuevo espacio estratégico para la Armada, basado en el documento “Visión Armada 2050”. Este entorno tiene grandes implicaciones para el futuro de la institución, que debe "adaptarse a un entorno cambiante para reforzar su relevancia".
La jornada continuó con dos paneles de discusión. El primero, dedicado a la visión institucional, contó con la participación de ponentes del Estado Mayor de la Defensa, la Armada y el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública. El segundo panel abordó la perspectiva empresarial sobre el lecho marino, con intervenciones de representantes de empresas como ESRI España, Hexagon, INDRA, Marine Instruments, Navantia, SAES, Telefónica, Thales y la Universidad de Murcia.
El presidente de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, Félix Pérez Martínez, cerró el evento con un discurso sobre la relevancia e importancia del lecho marino en el contexto marítimo.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha presidido hoy la cesión de la obra original de Francisco Portela de la Llera, de la Virgen de la Soledad a la Cofradía Marraja, que ha expuesto el cuadro en su sede junto al del Jesús Nazareno, que también firma el popular pintor.
La alcaldesa, que ha firmado en el Libro de Oro de la Cofradía, ha destacado que con esta entrega culmina un proceso de restauración y puesta en valor “de estas valiosas piezas, que forman parte del patrimonio histórico y artístico de Cartagena”.
Según Arroyo, “la decisión de trasladar las obras originales a la Cofradía Marraja responde a la necesidad de protegerlas, garantizando su conservación para las futuras generaciones”, al tiempo que el Ayuntamiento ha querido mantener viva la presencia de estas imágenes en el Callejón de la Soledad, “un lugar de gran devoción y tradición para los cartageneros” donde se han instalado réplicas de los cuadros.
"Sabíamos que no podíamos privar a los ciudadanos de la posibilidad de seguir venerando a la Virgen de la Soledad y a Jesús Nazareno en este lugar tan especial", ha explicado la alcaldesa, "por eso, estas réplicas reproducen con fidelidad y respeto la belleza y la esencia de las obras originales".
La principal autoridad municipal, que ha visitado también el Callejón de la Soledad, junto al hermano mayor marrajo Francisco Pagán, presidentes de las agrupaciones, el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, el edil de Empresa Álvaro Valdés, y el capellán de la Cofradía Marraja Fernando Gutiérrez, ha destacado las obras de mejora de este rincón emblemático del centro cartagenero.
Además de la instalación de las copias de ambos cuadros, se han realizado retoques en la hornacina, donde se sitúa el cuadro de la Virgen, se ha hecho un espacio más seguro para las velas, se ha reforzado la vídeovigilancia de la zona y acondicionado el suelo del propio callejón, que antes era empedrado y de difícil limpieza.
Durante el acto, Arroyo ha recordado que el Callejón de la Soledad es mucho más que un espacio físico, “es un lugar de encuentro, de devoción y de tradición que ha sido testigo de siglos de historia y que sigue vivo en el corazón de todos los cartageneros, y por este motivo, el Ayuntamiento ha llevado a cabo una cuidada restauración del entorno, haciéndolo más accesible y mejorando su seguridad”. Por su parte, el hermano mayor marrajo ha agradecido al Ayuntamiento de Cartagena la cesión de esta obra, que va a estar en la Cofradía: "La Cofradía está muy contenta por este gesto del Ayuntamiento y la reforma del Callejón de la Soledad, para poder volver a la antigua tradición de acercarnos y rezarle a la Virgen y a Jesús".
La alcaldesa ha agradecido a la Cofradía Marraja su colaboración y su compromiso con la conservación del patrimonio cartagenero para seguir construyendo un futuro “en el que nuestra historia y nuestra cultura sigan siendo un motivo de orgullo y un motor de desarrollo para nuestra ciudad", ha concluido.
Los trabajos de rehabilitación de la Batería de San Leandro, monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC), integrarán los descubrimientos realizados en los últimos dos meses, que confirman su relevancia histórica y técnica. Entre los hallazgos destacan pavimentos originales de cemento Portland, algo que según los expertos supone “una evidencia clave de la influencia de la segunda Revolución Industrial en esta fortificación, donde se percibe la aplicación del acero, del vidrio, de la electricidad, de la telefonía, y de todos los avances tecnológicos de esta Revolución, que se pusieron en marcha aquí, en Cartagena”.
Durante su visita a la batería para conocer in situ los hallazgos, la alcaldesa Noelia Arroyo ha destacado la importancia de los avances, para poder contar con la infraestructura tal y como fue concebida a finales del S.XIX, “para que disfrutemos todos los cartageneros y los turistas que nos visiten de este elemento tan emblemático de nuestras fortificaciones”, en el que se va a recuperar “parte del muro original y de los cerramientos que se han encontrado en muy buen estado”, ha añadido Arroyo.
La regidora ha recordado que el Ayuntamiento “está inmerso en la recuperación de nuestro patrimonio defensivo militar de faro a faro, actuando en nuestra fachada marítima, con actuaciones como el sendero peatonal de Cala Cortina y en los accesos a otras baterías como San Isidoro, Santa Florentina, Santa Ana a Casa Matada y Santa Ana complementaria”.
En este sentido, la primera autoridad municipal ha subrayado que “nosotros estamos actuando donde podemos hacerlo porque es propiedad municipal, como San Leandro, o tiene competencias la Autoridad Portuaria, pero el mayor volumen de patrimonio defensivo es del Estado y queremos que invierta en él y se le dé uso”. Del mismo modo, se refirió a la colaboración público-privada para la recuperación de espacio, con la posibilidad de transformar Fajardo en un alojamiento hotelero de alto nivel.
El proyecto de San Leandro, en el que se invierten 1,1 millones de euros (950.000 aportados por la UE), mantiene su calendario y se prevé concluir a finales de 2025. La rehabilitación convertirá el espacio en un centro de interpretación de las baterías costeras, donde se emplearán recursos digitales, como realidad virtual, para recrear elementos desaparecidos, como los cañones que defendían Cartagena.
Además del pavimento, se ha localizado el muro original de cerramiento militar —oculto durante décadas bajo la carretera de Escombreras—, con la sorpresa añadida de que conserva parte de la cerrajería original. También se han descubierto canalizaciones y lucernarios que los propios militares sellaron tras la puesta en servicio de la instalación.
En cuanto a la musealización, para el arquitecto José Amorós, “el trabajo arqueológico se funde con el arquitectónico, y los trabajos se centrarán en la puesta en valor de esta fortaleza, ya que estamos descubriendo importantes huellas de novedosos sistemas de ventilación, con doble cámara, así como sistemas de iluminación natural y chimeneas”.
Con esta intervención, Cartagena refuerza su estrategia de recuperación patrimonial, siguiendo el éxito del Fuerte de Navidad, y avanza en su candidatura junto a otras ciudades fortificadas para ser reconocidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO, que cuenta con el asesoramiento del profesor universitario y experto en sistemas defensivos, José Antonio Martínez, que, además, está asesorando el proyecto de recuperación de la Batería de San Leandro.
PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU

uy El Ayuntamiento de Cartagena avanza en la recuperación del Anfiteatro Romano con una nueva fase de trabajos que culminará la excavación del interior de la plaza de toros. El Consistorio acaba de proponer a una empresa especializada como adjudicataria para redactar el proyecto de los trabajos a desarrollar en esta segunda fase. Temperaturas Extremas es la firma propuesta, por un importe de 299.999 euros, impuestos incluidos.
Con esta ejecución de la segunda fase se daría por terminada la excavación del sector ubicado en el interior del recinto de la plaza de toros. Además, permitirá musealizar el lugar y crear un itinerario de visita amplio y estable, para su apertura al público de forma continuada.
Las tareas de la segunda fase incluyen la recuperación de una zona de la andanada del coso taurino. Deste este espacio se podrá ver una vista aérea del Anfiteatro Romano, así como contextualizarlo divisando espacios de la ciudad como el Castillo de la Concepción, la Muralla de Carlos III y la bahía del puerto de Cartagena. Esta nueva fase cuenta con financiación de 2 millones de euros, gracias a fondos municipales y estatales. Su desarrollo sería para el año 2027.
TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS PARA ABRIRLO A VISITAS EN 2025
En la actualidad se están desarrollando trabajos de conservación que se están centrando en los restos del anfiteatro que estaban a la vista en la calle Doctor Fleming, así como en los ejes mayor y menor del yacimiento. El trabajo de arqueólogos y técnicos imposibilita las visitas mientras duren las obras, que están previstas que concluyan en el último trimestre del año. Una vez finalicen quedará abierto un pequeño recorrido por este área, que está prevista que se abra para visitas puntuales con aforo reducido antes de que acabe 2025.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha destacado que Cartagena es pionera, a nivel europeo, “en la labor investigadora, científica e innovadora en la recuperación del patrimonio arqueológico subacuático”, durante la visita que ha realizado este jueves 16 de enero al laboratorio de ARQUAtec donde se llevan a cabo los trabajos de conservación del pecio Mazarrón II.
Arroyo, que ha recorrido las instalaciones junto al presidente de la Región, Fernando López Miras, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha recordado que estos trabajos son “la continuidad de uno de los retos más importantes que desarrolló ya hace años el Museo Nacional de Arqueología Subacuática con Mazarrón 1, y también con la tecnología que se utilizó para recuperar el tesoro de la Fragata de Nuestra Señora de las Mercedes”.
En este sentido, la principal autoridad municipal ha aprovechado para poner en valor las acciones que el Ayuntamiento está poniendo en marcha en este ámbito en materia formativa, ya que en el marco de la cátedra de Historia y Patrimonio de la UPCT y del Ayuntamiento, “vamos a poder dar la formación de Arqueología Subacuática y de esa formación que se va a encargar precisamente una de las mayores expertas también de nuestro país, que es Carlota Pérez Reverte”.
Por su parte, el presidente de la comunidad, Fernando López Miras ha asegurado que “Cartagena es y seguirá siendo protagonista y capital cultural de una región que atrae cada año a cientos de miles de visitantes”, mientras que el ministro de Cultura ha reconocido que la importancia de “los trabajos arqueológicos que se están desarrollando en torno al Pecio de Mazarrón II y que tienen lugar en este centro de restauración que es un centro de referencia no sólo para España sino para todo el mundo”.
Las actuaciones, que se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático del Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región, consisten en la estabilización y consolidación de las piezas depositadas en ARQVAtec, uno de los mejores y más avanzados laboratorios de arqueología subacuática de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.
Cortado el paso peatonal anexo al Anfiteatro Romano por el inicio de las obras de restauración este miércoles, 9 de enero. La recuperación del yacimiento corta de forma definitiva el paso de viandantes entre la calle Doctor Fleming y el aparcamiento de la plaza del Hospital. El proyecto integra este espacio en la zona arqueológica. Hasta ahora era usado por los viandantes para desplazarse entre la universidad UPCT y el auditorio El Batel.
Por otra parte, los trabajos de mejora de accesibilidad del Parque Torres también obligan a cortar el acceso peatonal por la calle Concepción. Está previsto abrir el paso al público por este acceso el 10 de enero, o incluso antes si el ritmo de los trabajos lo permiten. En esta zona en concreto se está rebajando la acera en el inicio del itinerario peatonal que se está creando.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena ha dado luz verde en su reunión de este viernes 27 de diciembre a la fase del proyecto Bosque Romano, que comprende la restauración integral de la Finca Medina y que convertirá este espacio abandonado y con acumulación de escombros en un corredor verde que conectará Canteras y San José Obrero.
La actuación, que cuenta con fondos de la UE procedentes del Fondos de Resiliencia, costará 1.016.347,38 euros y contempla la limpieza y recuperación de las canteras, la reutilización de materiales para la creación de un paisaje natural y la construcción de senderos accesibles, así como la recuperación de vegetación autóctona.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha dicho tras la Junta de Gobierno que se trata de un gran proyecto para el municipio “porque no sólo mejora la calidad de los vecinos, sino que protege y pone en valor el patrimonio arqueológico de la zona oeste, con un proyecto que queremos que sea un referente de sostenibilidad y recuperación ambiental”.
Precisamente, los aliados del Ayuntamiento en esta iniciativa son, además del Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y ARBA, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono de Cartagena.
Arroyo ha insistido en que se trata de una obra respetuosa con el medio ambiente y ha puesto en valor la colaboración del CETENMA “que nos ayudará en la selección y aplicación de las mejores y más innovadoras técnicas constructivas”.
El espacio natural “incluye senderos, un lago y zonas de descanso para el disfrute de los ciudadanos” y contará con cámaras de vigilancia para garantizar la seguridad de la zona.
El proyecto, junto a la recuperación ambiental que va a suponer la limpieza de escombros y residuos y la restauración del suelo y la reforestación con especies autóctonas, destaca por el reciclado y reutilización de materiales, ya que los recuperados de las canteras se emplearán para la construcción de caballones, colinas y otros elementos del paisaje, y también por su sostenibilidad, pues se instalarán paneles solares y un sistema de recogida de agua de lluvia, que garantizarán la eficiencia energética e hídrica del proyecto.
Que Cartagena es una ciudad con un importante patrimonio, y visitada anualmente por miles de personas de múltiples nacionalidades es una cuestión innegable. Por este motivo, y con el objetivo de crear un recorrido que permita al visitante conocer todos los recursos arqueológicos y turísticos de la ciudad, la editorial italiana VISION, experta en este tipo de publicaciones, en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena, ha realizado una publicación que, a través de imágenes actuales y recreaciones históricas, permite conocer los principales monumentos de la ciudad y contemplar cómo eran en la antigüedad.
“Cartagena: Pasado y Presente” permitirá visitar con rigor el Museo del Teatro Romano, el Museo Foro Romano. Molinete, con su parque situado en la cima de la colina, el Anfiteatro Romano, el Castillo de la Concepción, el Museo Arqueológico Municipal, el Museo Arqua, la Muralla Púnica, etc. así como pasear por el eje de las calles Mayor y Puerta de Murcia, fijándonos en los elementos más destacados del modernismo.
En esta edición de pequeño formato, coordinada desde la Unidad de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena, han participado un buen número de profesionales e investigadores que han explicado el patrimonio del municipio de forma rigurosa, ágil y sencilla, para poder llegar a un amplio sector de la población. El libro, de 84 páginas editadas a todo color, combina fotografías actuales de cada uno de los monumentos, con reconstrucciones que permiten contemplar cómo era el mismo en la antigüedad.
VISION es una editorial especializada en la creación, edición, y distribución de publicaciones de divulgación arqueológica para turistas, caracterizada por el uso de su propio método, que supone la reconstrucción realizada en acetato transparente que se superpone a la imagen fotográfica de los monumentos en su estado actual, complementando los aspectos faltantes, para facilitar la comprensión del lugar ante el que se encuentra el visitante. En el caso de Cartagena, se ha aplicado este método en los capítulos dedicados al Teatro Romano, el Anfiteatro, el Foro de Carthago Nova, el templo de Isis, y el edificio del atrio.
La guía se encuentra disponible desde este jueves para su compra en los museos y centros de interpresentación de Cartagena Puerto de Culturas, por un precio de 18 euros.
Más de mil personas visitan el Anfiteatro Romano de Cartagena durante la iniciativa de 'Abierto por obras' facilitada por el Ayuntamiento de Cartagena. Tan importante es trabajar por la recuperación de nuestro patrimonio, como divulgarlo y darlo a conocer. Con esta premisa, el Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Unidad de Patrimonio Arqueológico, está ofertando desde hace un par de años, una serie de visitas y rutas guiadas en las que trata de mostrar a la ciudadanía, de forma gratuita, la riqueza de nuestro pasado, así como las grandes líneas de trabajo trazadas desde el consistorio, al objeto de dar a conocer otros bienes que quedan fuera de los tradicionales circuitos turísticos y que forman parte de nuestro paisaje urbano.
Con esta iniciativa, durante el año 2024 la Unidad de Patrimonio Arqueológico ha venido realizando una serie de rutas guiadas que han formando parte su programación anual centradas en la visitas al “Cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios” o la ruta de “Murallas y Calzadas Romanas”, con las que dar a conocer el Cardo Máximo, las murallas del Molinete o el Molino-Ermita entre otros. La demanda mostrada por el público, supuso la incorporación de nuevos recorridos, como “Cartagena a través de sus Murales”, con la que hacemos un paseo desde el Muelle de Santiago, en Santa Lucía, hasta el Museo Naval, donde mostramos el relato histórico de nuestra ciudad, a través de los murales de los pintores E. Navarro y R. A. Luzzy, en cuya restauración, catalogación y protección de su obra estamos trabajando en colaboración con la Comunidad Autónoma. De igual manera, hemos seguido divulgando nuestro patrimonio rural, la recuperación de varios molinos a lo largo de los últimos años, tales como el Molino Las Piedras en Los Mateos y el Molino del Tío Pichorro en El Algar, así como el lavadero y el Aljibe de Los Díaz, han generado rutas y visitas de diversa índole, donde en muchas ocasiones, se ha contado como punto final, el Museo Etnográfico de Los Puertos de Santa Bárbara, en la zona oeste.
Pero sin lugar a dudas, los grandes protagonistas de nuestra oferta han sido Cueva Victoria, siempre supeditada a la condición mecánica del sistema de andamios que permite la visita, además de las condiciones interiores de la cueva para la realización de las mismas; la Catedral Vieja, coincidiendo con los días de apertura de la diócesis y por supuesto, el Anfiteatro Romano, que con la iniciativa propuesta este verano de “Abierto por Obras” y prolongada hasta esta misma semana, han contemplado el monumento 1.080 personas. Las visitas han estado coordinadas por personal técnico del Ayuntamiento de Cartagena y las ha llevado a cabo un grupo de guías oficiales pertenecientes a la empresa Cicerone, que se han ocupado del control de acceso, así como del diseño, acompañamiento y explicación de la misma.
En 2025, de cara a la primavera, se programarán nuevas visitas a las que se incorporarán otros monumentos de la ciudad en los que seguimos trabajando como Héroes de Cavite o la escultura de Cristóbal Colón, en la Muralla del Mar, por poner un par de ejemplos. Entre todas las propuestas, el número total de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, asciende finalmente a 3.235 personas, indicando posteriormente, un grado de satisfacción muy alto con la experiencia realizada.
| VISITA / RUTA GUIADA | TOTAL ASISTENTES 2024 |
| Cueva Victoria | 475 |
| Murallas y Calzadas Romanas | 440 |
| Molino de las Piedras | 30 |
| Cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios | 360 |
| Cartagena a través de sus murales | 240 |
| Anfiteatro Romano: Abierto por obras | 1080 |
| Catedral de Sta. María | 520 |
| Basílica de Ntra. Sra. de la Caridad | 90 |
La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha propuesto este 4 de diciembre como adjudicataria a JARM Arquitectura por 53.000 euros más IVA para la dirección técnica del proyecto modificado del Anfiteatro Romano. También propone la adjudicación de la revisión del Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico (PEOPCH) a la firma INCOTEC por 111.062 euros más IVA. Así como la adjudicación a la empresa Vinicolor para el suministro de placas nominativas en calles del municipio y la adjudicación a Compañía Maquinaria 93 para la incorporación por 50.100 euros más IVA de un tractor para limpiar las playas
Los hallazgos obtenidos en la campaña de excavación del Anfiteatro Romano de Cartagena, con el descubrimiento de la ‘fossa bestiaria’, llevaron al Ayuntamiento a modificar el proyecto de recuperación del monumento para incorporar nuevos sectores a los trabajos arqueológicos. Este modificado de proyecto cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma. El nuevo proyecto ha supuesto un aumento del presupuesto de las obras de casi medio millón de euros, tal y como anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo. En concreto, el presupuesto de licitación se sitúa ahora en 1.413.966 euros y el plazo de ejecución será de 10 meses.
Precisamente, la alcaldesa invitó a finales del mes pasado a los empresarios de la construcción para que contribuyesen en la revisión del PEOPCH, que acaba de ser propuesta la revisión para su adjudicación. Tras 20 años de vigencia, este documento se prepara para una actualización que busca revitalizar el casco histórico. Entre las medidas planteadas, se encuentran bonificaciones fiscales de hasta el 90 % en el impuesto de construcción para proyectos en el casco antiguo y ayudas municipales para financiar excavaciones arqueológicas en solares destinados a viviendas, partidas que se han incluido por primera vez en los presupuestos del Ayuntamiento. La firma INCOTEC además aporta todas las mejoras posibles. Esto es, un equipo profesional ampliando el requerido con un arquitecto, un historiador, un arqueólogo, un técnico especializado en sociología urbana y un economista.
MAQUINARIA DE LIMPIEZA DE PLAYAS Y PLACAS DE CALLES
En cuanto a la maquinaria de limpieza de playas, cabe resaltar que el Área de Litoral del Ayuntamiento de Cartagena sumará un nuevo tractor, al equipo de media docena de tractores con el que cuenta para adecentar los arenales en las zonas de baño de la costa. Y otro de los asuntos en los que se trabaja en la actualidad es en la uniformidad de las placas que indican las calles en Cartagena, con el fin de que sean visualmente más atractivas y se facilite su lectura para conductores y viandantes.
La estatua de Cristóbal Colón vuelve a divisar el puerto de Cartagena sobre la Muralla del Mar. El Ayuntamiento de Cartagena ha llevado a cabo una inversión de 18.000 euros para restaurarla y renovar su base. En el día de ayer se retiraron los andamios que envolvían la talla del descubridor de América elaborada en mármol de Carrara por el escultor Juan Sanmartín y Serra.
Los trabajos realizados han permitido recuperar detalles que permanecían completamente inapreciables, tales como el detalle de los mechones del cabello, los detalles del cuello de la camisa, los puños de la capa, la decoración de la espada que permanece oculta bajo la capa, la inscripción y firma del escultor. Todos estos detalles que quedarán perfectamente documentados en una publicación que elaborará la Unidad de Patrimonio Arqueológico Municipal para esta obra que se colocó en el año 1921.
La escultura ha tenido ya varios emplazamientos y diversas restauraciones a lo largo de los más de 100 años que contempla. Recientemente, la imagen sufrió un acto vandálico que mancharon toda la superficie, tanto de Cristóbal Colón, como del pedestal, de pintura roja. Tras ello, el Ayuntamiento de Cartagena decidió restaurar el monumento para devolverle la elegancia y prestancia original.
A lo largo de estas semanas, un equipo compuesto por dos restauradoras de Bellas Artes especialistas en piedra, han conseguido retirar la suciedad, así como la pátina calcárea aplicada en un momento determinado que no se ha podido precisar y con ello, recuperar el mármol original en el que se esculpió. De igual manera, se ha procedido en el pedestal, donde al igual que en la estatua se han cosido y asegurado todas aquellas fisuras que podían debilitar el monumento. Los trabajos han concluido con la aplicación de un producto final que protege el conjunto ante la lluvia y cualquier otro agente perjudicial para la misma.
En los próximos días, los servicios municipales procederán a la retirada de las instalaciones necesarias para dar por concluidos estos trabajos, así como al acondicionamiento del jardín que se ha visto afectado por los mismos. Quedará tras ello el monumento, libre y recuperado, para la contemplación de cartageneros y visitantes, como uno de los hitos conmemorativos más universales de Cartagena.
Cartagena se encuentra ya inmersa en su carrera hacia la candidatura que busca declarar sus fortificaciones, y las de otras cinco ciudades mediterráneas, como Patrimonio Mundial por la UNESCO, y que ayer presentó Noelia Arroyo, junto al resto de alcaldes, en el ministerio de Cultura.
La alcaldesa de Cartagena ha destacado que se está trabajando en una “candidatura que va a ser internacional, que vamos a hacer apoyándonos en Argelia, también en Malta, en algunas ciudades de Italia y probablemente también en Marruecos”.
La principal autoridad municipal ha explicado que se cuenta con el asesoramiento de los expertos de ICOMOS y que “lo importante es que avancemos”, y por eso, ha dicho, “nos hemos puesto una hoja de ruta muy exigente para presentarla como máximo en septiembre de 2025, conseguir los apoyos internacionales y muy pronto ojalá podamos celebrar que Cartagena forma parte de esa candidatura y ha tenido el reconocimiento de Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
A lo largo de los próximos meses se creará un comité de expertos que trabaje en la organización de un congreso “para el intercambio de experiencias” que contribuyan a la integración de Cartagena, Tortosa, Palma, Ibiza, Mahón y Es Castell en la prestigiosa lista de la UNESCO. “Tenemos muchos motivos por los que pelear esta candidatura y por los que conseguirla” ha afirmado contundente Arroyo, que también ha adelantado que el trabajo se centrará ahora en “concretar muy bien cuál es el sistema de fortificación que cada municipio quiere incorporar y los planes de actuación que tenemos también en esas baterías, castillos, fortalezas”.
Representantes institucionales de seis ciudades españolas mediterráneas, entre ellas Cartagena, se reunieron este martes en Madrid con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para presentar el dossier preliminar de la candidatura que busca declarar las fortificaciones de estas localidades como Patrimonio Mundial por la UNESCO. En el encuentro participaron la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, junto a los alcaldes de Tortosa, Palma, Ibiza, Mahón, Ibiza y Es Castell; además del presidente del Consejo Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca Florit.
El borrador del dossier destaca el valor histórico, cultural y arquitectónico de estas fortificaciones como símbolo de un legado compartido en el Mediterráneo. Durante la reunión también se abordó la posible incorporación de Melilla a la candidatura, tras el interés mostrado por su presidente, Juan José Imbroda Ortiz, una propuesta que fue acogida con entusiasmo por los participantes en el proyecto.
La candidatura buscará poner de relieve la importancia de preservar y difundir este patrimonio excepcional, vinculado a la historia y al desarrollo urbano a lo largo de los siglos.
La alcaldesa de Cartagena explicó que este tipo de candidaturas no persiguen exclusivamente un reconocimiento, sino también la promoción internacional de este patrimonio y, sobre todo, según la forma de captar la atención y la inversión sobre la recuperación de estos conjuntos monumentales porque “su recuperación es un desafío que supera las capacidades de una única administración y requiere de la implicación del sector privado y otras entidades públicas para garantizar que estas fortificaciones puedan ser disfrutadas por las generaciones presentes y futuras”.
Tras el encuentro con el ministro Urtasun, los representantes de las ciudades y de los territorios participantes continuarán trabajando en la definición de los próximos pasos del proyecto, con el objetivo de formalizar la candidatura en septiembre de 2025, para que se incluya en la lista indicativa que debe recoger todos los bienes que son susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial en el futuro.
Antes se creará un comité científico de la candidatura; se celebrará un congreso internacional en Tortosa; se formalizará la adhesión a la candidatura de cada uno de los municipios, a través de la aprobación de los respectivos plenarios, y se promoverá la creación de una asociación de las ciudades participantes, para facilitar su gestión futura si la candidatura llega a buen término.
Este proyecto reafirma el compromiso de las ciudades con su historia y patrimonio, al tiempo que impulsa la colaboración entre territorios del Mediterráneo para preservar un legado común. Así, además de las ciudades implicadas, la candidatura nace con el apoyo de otras administraciones como la Generalitat de Catalunya; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; el Consejo Insular de Menorca; el Consejo Insular de Mallorca; el Ministerio de Defensa; el Consorcio Militar de Menorca y el Consorcio Militar de San Carlos (Mallorca).
Paralelamente, durante 2025 se trabajará para sumar apoyos internacionales al proyecto, como Argelia, que está trabajando también la candidatura de Orán y Mazalquivir, y posiblemente desde Marruecos. También existe interés por formar parte de esta candidatura transnacional por parte de Malta e Italia. De hecho, en un encuentro sobre fortificaciones costeras que tuvo lugar en primavera en La Habana, con más de 70 participantes de fortificaciones costeras europeas y caribeñas, se planteó un trabajo coordinado entre los distintos sistemas de fortificaciones españolas del Mediterráneo y el Caribe.
Además de generar sinergias con el sistema de fortificaciones del Caribe, también se tendrá en cuenta que existen otras iniciativas en el Atlántico y la Costa del Pacífico, así como el denominado Camino Español, que era la vía para el envío de tropas en Flandes, entre los siglos XVI y XVII.
El Ayuntamiento de Cartagena ha afrontado la recuperación de varios elementos del sistema defensivo, como el ya restaurado Fuerte de Navidad y la Batería de San Leandro, actualmente en proceso de rehabilitación. Arroyo destacó además que, para abordar con éxito el reto de recuperar y poner en valor este patrimonio, es fundamental abrir la puerta a iniciativas empresariales que quieran participar en estos proyectos. Como ejemplo, mencionó la propuesta municipal para convertir la Batería de Fajardo en un hotel de calidad, una iniciativa que combina la recuperación histórica con el desarrollo turístico.
Seis alcaldes de ciudades fortificadas de la costa del Mediterráneo español se reúnen mañana con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para presentarle un proyecto transnacional que tiene como objetivo final su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Junto con Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, asistirán los alcaldes de Palma, Tortosa, Ibiza, Mahón y Es Castell, además de representantes del Consejo Insular de Menorca.
El objetivo del encuentro es obtener el respaldo del Ministerio de Cultura y del Gobierno de España para avanzar en una propuesta que se abrirá a otras ciudades del Mediterráneo, como las de Malta y Orán, en Argelia. Esta candidatura busca reconocer la relevancia histórica y cultural del sistema defensivo desarrollado en las costas mediterráneas durante los siglos XVI y XVII, resaltando su importancia en la protección y organización del territorio en contextos históricos clave.
“La presencia de Cartagena en la propuesta era esencial porque tenemos uno de los conjuntos defensivos más completos del Mediterráneo. Nuestros castillos y nuestras fortalezas necesitan trabajos de rehabilitación como el propio ayuntamiento hizo con el fuerte de Navidad, con Despeñaperros; con el proyecto de San Leandro o los planes para el Castillo de los Moros. Pero el reto es muy grande y necesitamos a todos. Necesitamos a la iniciativa privada, como hemos planteado para la batería de Fajardo, pero sobre todo la administración central. Queremos al Gobierno trabajando en su recuperación y, además, lo queremos ayudándonos a dar difusión a este gran patrimonio. Y una buena forma de hacerlo es respaldar este proyecto para que podamos presentarlo ante la Unesco y nuestras fortalezas tengan el mayor reconocimiento".
El proyecto de los municipios mediterráneos cuenta con el respaldo de ICOMOS-España, que estará representado en la reunión por Juan Carlos Molina Gaitán, presidente; Juan Antonio Mira Rico, secretario general; y Jordi Tresserras, coordinador de la candidatura.
La propuesta que se presenta mañana martes, 19 de noviembre, ante el Ministerio se desarrollará en paralelo al ya iniciado por Cartagena junto a ciudades del norte de África y del Líbano, que están elaborando una propuesta para la Unesco centrada en las rutas mediterráneas de la antigüedad. Estas rutas desempeñaron un papel crucial en las relaciones comerciales y en la transmisión cultural, religiosa y artística entre los territorios que rodean el mar Mediterráneo, subrayando la conexión histórica entre las civilizaciones de la región.
Los días 14 y 15 de noviembre, la Universidad de Murcia, con el apoyo de la Fundación Séneca y en colaboración con el Museo del Teatro Romano y el Museo Arqueológico Municipal ‘Enrique Escudero de Castro’ de Cartagena, organiza el Workshop Internacional titulado Producción y uso de cerámicas en áreas de influencia de Cartago. Realidades y nuevas perspectivas desde el Occidente Mediterráneo (ss. V-III a.C.).
Durante estas dos jornadas, cerca de una veintena de especialistas procedentes de diversas regiones de España así como de otros países europeos, se reúnen para debatir en profundidad sobre diferentes aspectos de las cerámicas de época púnica, con especial énfasis en el uso de técnicas de arqueometría, para su estudio y análisis.
El evento se celebra en el salón de actos del Museo del Teatro Romano y en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, espacios que acogen tanto las ponencias como las discusiones científicas.
Además, se ha organizado un taller práctico que permitirá el estudio detallado de producciones cerámicas provenientes de distintos contextos púnicos excavados en nuestra ciudad.
Cartagena se ha convertido en un referente fundamental para el estudio de las producciones cerámicas púnicas, proporcionando valiosos datos sobre las dinámicas comerciales y culturales que conectaban los diferentes asentamientos púnicos del Mediterráneo.
Su estrecha relación con la metrópolis de Cartago, reflejada en los hallazgos arqueológicos, permite analizar con detalle el intercambio de mercancías, tecnologías y tipologías cerámicas, revelando una importante red de conexiones económicas y culturales.
Esta posición privilegiada convierte a Cartagena en un laboratorio de estudio ideal para comprender la evolución de las producciones cerámicas púnicas y su papel en la economía mediterránea sobre todo en el siglo III a.C.
Así, estas jornadas se convierten en una oportunidad única para examinar piezas representativas y fomentar el intercambio de conocimientos y metodologías entre los expertos, arrojando nueva luz sobre las dinámicas de producción y uso de la cerámica en el ámbito de influencia de Cartago durante los siglos V al III a.C.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, reunida esta mañana, bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado el impulso de la redacción y la dirección facultativa de un nuevo proyecto de recuperación del Anfiteatro Romano, en el sector noroeste del yacimiento.
Se trata de un nuevo proyecto que tomará el relevo al que se ejecuta en estos momentos en el cuadrante suroriental y que ha sido modificado para incorporar los últimos hallazgos de la fosa bestiaria.
En este sentido la Junta ha aprobado el nuevo calendario de ejecución del gasto plurianual para el contrato de servicio de la redacción del nuevo proyecto y de la dirección técnica de la obra, que se desarrollará entre 2025 y 2027, con un presupuesto de 293.999 euros. A estos habrá que sumar los dos millones de euros que se emplearán en la ejecución del proyecto que se están gestionando través de 2 por ciento cultural con el ministerio, que aportará 1,5 millones y los 500.000 restantes, el ayuntamiento.
SUBENCIONES PARA MAYORES
En la reunión de esta mañana también se ha dado luz verde a la convocatoria para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a apoyar económicamente, los proyectos desarrollados por las asociaciones de personas mayores y federación de centros de Mayores, destinadas al mantenimiento de locales, al fomento de actuaciones que potencien el asociacionismo y promocionen la integración social de este colectivo. La cuantía de estas subvenciones tiene un presupuesto de 45.000 euros.
CONVENIO VIOGEN
La Junta de Gobierno también ha aprobado hoy el convenio con la Guardia Civil que regula la adhesión del Ayuntamiento al sistema de protección de víctimas de violencia de género (VIOGEN), facilitando a la Policía Local formar parte de este procedimiento de amparo a las mujeres víctimas.
El sistema VIOGEN establece para los casos diferentes niveles de riesgo, que permite graduar el recurso para cumplir con la ejecución y seguimiento de las medidas judiciales de protección acordadas. De este modo, la Guardia Civil se encargará de la asignación de todos los casos, informando a Policía Local de los encomendados y facilitándoles la documentación correspondiente.
El convenio aprobado hoy se enmarca en el Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias, de cuya comisión de Violencia de Género es presidenta la alcaldesa de Cartagena.
CONVENIO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
La Junta también ha aprobado el convenio marco que suscribirá el ayuntamiento con los clubes deportivos federados para la cesión de uso de instalaciones deportivas municipales, como el palacio y pabellones de deportes, pistas y piscinas cubiertas.
AYUDAS PARA COMERCIOS Y MERCADOS
Igualmente se ha dado luz verde a la transferencia de la Comunidad Autónoma de 55.000 euros que el Ayuntamiento de Cartagena destinará a la modernización de mercados municipales de abastos, mercados de venta ambulante, adecuación de infraestructuras comerciales municipales y actuaciones de revitalización y modernización de las zonas comerciales del casco histórico: en concreto 42.000 euros para comercio y 13.000 para mercados.
MEJORA DEL ASCENSOR PANORÁMICO
Así mismo se ha aceptado la aportación de 81.370 euros por parte de la Comunidad Autónoma a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), para el Plan de Desarrollo Gitano; al igual que otra de 30.000 euros destinada al ascensor panorámico de Puerto de Culturas, en la calle Gisbert, para la que el Ayuntamiento aportará otros 32.817,77 euros.
AMPLIACIÓN DE UPPER EN LOS CAMACHOS
En otro orden de cosas se ha aprobado la determinación de las cotas del rasante exterior de parcela y de edificación para la construcción de unas naves de almacenamiento que permitan a la sociedad cooperativa UPPER ampliar en una parcela del Polígono Industrial de los Camachos su actual nave hortofrutícola de 4.680 metros cuadrados.
ECOPARQUE EN LA PALMA
Otro asunto que ha obtenido luz verde del Gobierno municipal ha sido el proyecto de ejecución del nuevo punto limpio o ecoparque que se construirá en el Polígono Industrial de La Palma.