El Ayuntamiento de Cartagena está concluyendo las obras de restauración del mirador y el cerramiento del Huerto de las Bolas, una actuación esencial para consolidar elementos históricos que presentaban daños estructurales y recuperar la imagen original de uno de los conjuntos patrimoniales más singulares del municipio. Tras una visita a los trabajos, la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha destacado que la intervención ha permitido detener el deterioro de las zonas más amenazadas y recuperar algunos de los elementos más visibles y simbólicos, como las bolas cerámicas que le dieron el nombre popular a la finca o el rótulo original de la entrada con el nombre “Torre Llagostera”.
En concreto, los principales trabajos se han centrado en devolver la estabilidad al mirador situado frente a la antigua carretera nacional, que llevaba años apuntalado. Además de consolidarlo, se ha restaurado toda su decoración cerámica. También se ha actuado sobre la valla metálica, la puerta de acceso con sus metopas ornamentales.
La actuación, que ha supuesto una inversión de 634.210 euros, se inició en junio de 2024 y se encuentra ya en su fase final, dentro del plazo previsto y se enmarca en una primera fase del plan director para recuperar en su totalidad este elemento clave del patrimonio y que según explicaba la alcaldesa, “es una auténtica joya de la época modernista en Cartagena”.
El Huerto de las Bolas, en la actualidad propiedad municipal, es una finca construida a comienzos del siglo XX que reúne en un mismo espacio una casa de veraneo, una huerta y un jardín decorativo. Sigue el modelo de villa a las afueras, con zonas para el cultivo de árboles frutales, un aviario con aves exóticas y áreas de paseo para el disfrute de la familia. La torre principal, que hoy funciona como restaurante, se completa con otras construcciones auxiliares, como la casa de los guardeses y almacenes para el mantenimiento. El jardín ocupa unos 41.000 metros cuadrados. Todo el conjunto fue reconocido como Bien de Interés Cultural en 2005 y desde 2021 cuenta con un plan para su recuperación, dentro del cual se incluyen estas obras.
El proyecto ha sido redactado por Mª José Muñoz Mora, profesora de la Escuela de Arquitectura de la UPCT, junto a David Navarro Moreno y Rosario Martínez Oliva. La ejecución de las obras ha corrido a cargo de la empresa SALMER, bajo la dirección facultativa del arquitecto Federico Gálvez y del arquitecto técnico José Antonio Rodríguez Martínez. Un equipo especializado en restauración ha trabajado en la recuperación de los elementos cerámicos originales.
Se ha culminado la rehabilitación completa de la antigua Mina Santo Tomás y su entorno, situada en el interior del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. El concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, junto con el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, y el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, visitaron este lunes las obras que han supuesto una inversión de la Comunidad Autónoma superior a los 153.000 euros, en los últimos tres años.
La primera actuación se centró en el castillete, declarado elemento singular por ser el único de todo el conjunto minero de la Peña del Águila en madera, que colapsó tras ceder sus apoyos y dañarse algunas de sus poleas y piezas. La restauración ha incluido también la consolidación de los exteriores e interiores de la Casa de Máquinas anexa, la recuperación de la fábrica de ladrillo, así como la instalación de un vallado perimetral y la reconstrucción del pozo y el brocal, con una inversión de 101.843 euros.
Posteriormente, las actuaciones se centraron en rehabilitar la cubierta de la Casa de Máquinas, con 51.227 euros de presupuesto, incluyendo la restauración de la cornisa, el reemplazo de la cubierta de teja y el refuerzo y consolidación de su estructura, “siempre manteniendo y conservando los restos aún existentes de la maquinaria minera original y mejorando la limpieza, accesibilidad, seguridad y señalización de todo el conjunto”, destacó el consejero.
Vázquez señaló que tras la actuación “todo el conjunto forma ya parte de la oferta educativa y divulgativa, integrándose en la denominada ‘Senda de La Minería’, a través de la cual los visitantes pueden comprender la importancia de la actividad minera en la configuración del paisaje actual”. Las obras han contado con la colaboración y asesoramiento de la Fundación Sierra Minera, siguiendo las directrices del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) ha cofinanciado un 80 por ciento las actuaciones.
Un conjunto minero con 34 elementos
Dentro del Parque regional, el conjunto minero de la Peña del Águila es uno de los más extensos de toda la Sierra Minera. Está compuesto por un total de 34 elementos, distribuidos en el área norte, con una veintena de elementos, y la vertiente sur, en transición hacia Portmán, con catorce. Dentro de este, destaca la mina Santo Tomás y su castillete, por lo que fue considerada una actuación prioritaria para la protección del patrimonio histórico-cultural del Parque regional.
Este territorio ha estado históricamente ligado a la minería, y su identidad, paisaje y legado cultural reflejan siglos de actividad extractiva. Por ello, la conservación y recuperación de su patrimonio y del paisaje industrial heredado son aspectos fundamentales tanto para la gestión y protección del Parque regional como para el disfrute de sus visitantes.
La legislación vigente en materia de Patrimonio Cultural establece la obligación de conservar, custodiar y proteger estos bienes, asegurando su integridad y evitando su deterioro o destrucción, así como garantizar el acceso público gratuito a los elementos declarados BIC.
Un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO del IES El Bohío participa esta semana, del 1 al 3 de abril, en el proyecto ‘ArqueoBohío’, con el que están llevando a cabo una simulación arqueológica en el yacimiento de la Calzada Romana situada en la plaza Cronista Isidoro Valverde, frente al edificio de La Milagrosa.
Hasta allí se ha desplazado este miércoles 2 de abril el concejal de Educación, Ignacio Jáudenes, que ha sido testigo de las excavaciones realizadas por los jóvenes arqueólogos, que estaban acompañados por los profesores Antonio José Bernal y Esther Mora, así como por Alejandro Egea, artífice del proyecto.
Según señalaba el concejal, “esta es una magnífica oportunidad para que los más jóvenes descubran nuestro pasado más antiguo y vengan in situ a disfrutar de lo que han estado estudiando en las aulas”.
La actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento a través del Museo Arqueológico Municipal 'Enrique Escudero de Castro' y es pionera, ya que por primera vez unos alumnos de secundaria pueden ser arqueólogos en un yacimiento real, contribuyendo así al proceso de enseñanza y aprendizaje, además de fomentar habilidades como la observación, el análisis, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
Un proyecto pionero
El proyecto ArqueoBohío nació hace unos años de la mano del profesor Alejandro Egea, actualmente doctor y docente titular de la facultad de educación de la Universidad de Murcia. El testigo de este proyecto fue recogido en el curso pasado por el profesor Antonio José Bernal, siguiendo los mismos principios metodológicos y didácticos de sus predecesores.
En el curso 2023/2024 se realizó una simulación arqueológica en la zona sur del patio del instituto de El Bohío con unos resultados muy positivos para los alumnos. Se desarrolló una metodología interactiva en el que el alumnado se convirtió en centro y pieza fundamental de la actividad.
El Ayuntamiento de Cartagena ha reabierto este martes 1 de abril la conocida como Puerta del Socorro, tras un proceso de recuperación arqueológica y arquitectónica que ha devuelto a esta poterna del siglo XVIII su altura original y su pavimento de piedra caliza. Los trabajos arqueológicos han permitido recuperar munición y pertrechos militares del XIX.
Tal y como ha explicado el concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braqueháis, los trabajos han llevado a alargar en casi un metro, hasta su base original, la apertura que conecta con la Cuesta del Batel y recuperar el pavimento original de losas de caliza, oculto bajo un metro de relleno acumulado durante más de dos siglos. La nueva altura de la puerta, que arranca mucho más cerca del nivel del parque, remite ahora garantizar la accesibilidad con una rampa de escasa pendiente.
El suelo interior de la poterna cubierto por losas, de bordes romos y notable desgaste, conserva aún las marcas del paso de carretas y de las puertas primitivas, utilizadas en siglos pasados para el transporte y defensa de la ciudad.
El suelo original fue ocultado tras la Guerra de la Independencia y quedó cubierto tras diversas obras del siglo XX, entre ellas las realizadas en 1998 al reformar la Cuesta del Batel. Las investigaciones arqueológicas recientes han documentado además la existencia de una canalización histórica subyacente, así como restos de actividad militar del siglo XIX, como balas y estructuras relacionadas con su uso como polvorín, almacén y galería de tiro.
La actuación, que ha restablecido la conexión peatonal entre la Cuesta del Batel y el antiguo Hospital de Marina, actual sede de la Universidad Politécnica de Cartagena, sustituye al acceso provisional que se estableció coincidiendo con la primer edición del festival Rock Imperium.
El proyecto ha sido redactado por el arquitecto Juan de Dios de la Hoz, con base en documentación de los archivos de González Simancas y el Archivo Militar. Incluye intervenciones puntuales como la consolidación de la bóveda de cañón, la iluminación monumental y la recreación de un glacis interior con barandilla.
La obra, dirigida por el equipo técnico municipal y ejecutada por la empresa SALMER, ha supuesto una inversión de 121.338,01 euros y una duración de aproximadamente seis meses.
La cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, impulsada por el Ayuntamiento de Cartagena y la Universidad Politécnica de Cartagena, ha comenzado este pasado lunes su primera formación específica, titulada 'Introducción a la Historia, Cultura, Espacio y Patrimonio de Cartagena', impartida en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT. Más de 65 alumnos han asistido a las primeras sesiones de esta acción formativa, que se prolongará hasta el próximo mes de junio.
La formación busca consolidarse como un espacio de referencia académica para el estudio de la historia de Cartagena desde la propia ciudad. De esta manera, la iniciativa cuenta con un enfoque que combina la enseñanza teórica con visitas programadas y actividades prácticas, ofreciendo así una formación integral que permita a los participantes profundizar en la evolución histórica, el patrimonio arquitectónico y la riqueza cultural del municipio.
El curso, abierto a toda la ciudadanía, se desarrolla de manera presencial, integrando sesiones magistrales, recorridos guiados y trabajos de investigación, que fomentarán la implicación activa del alumnado. La formación cuenta con un equipo docente compuesto por una decena de profesores, arquitectos e historiadores de reconocido prestigio, entre los que se encuentran los cronistas Luis Miguel Pérez Adán, José Sánchez Conesa, Francisco Franco y Juan Ignacio Ferrández. quienes acompañaran a los alumnos a varias de las visitas guiadas programadas.
VISITAS GUIADAS INCLUIDAS EN EL CURSO
El Cerro del Molinete mostró este viernes 28 de marzo su nueva iluminación monumental al medio centenar de visitantes que formó parte de la visita guiada nocturna organizada por el Ayuntamiento, y que culmina el trabajo que se ha venido realizando desde distintos departamentos municipales para dar a conocer “los grandes valores de esta zona que guardaba buena parte de la esencia de la Cartagena republicana y de la posguerra”, tal y como explicó a los asistentes la arqueóloga municipal, María José Madrid.
Con esta nueva iluminación, que utiliza tecnología LED de bajo consumo, se trata de realzar el valor histórico y arqueológico de este enclave y potenciar su atractivo turístico, a la vez que se adapta a las necesidades de conservación del yacimiento y respeta el medio ambiente. Además, dispone de un sistema de control que permitirá a los guías turísticos crear experiencias únicas durante las visitas como la de este viernes.
La iniciativa, incluida en el programa de ayudas del PRTR financiado por la Unión Europea, ha contado con una inversión de 274.217 euros.
El del Molinete es el segundo gran proyecto de iluminación monumental que ha puesto en marcha el Ayuntamiento tras la realizada en el Castillo de la Concepción, en el Parque Torres, que se inauguró en julio de 2021.
El Ayuntamiento de Cartagena ha finalizado el proyecto de iluminación monumental del Cerro del Molinete, una iniciativa que realza el valor histórico y arqueológico de este emblemático enclave y potencia su atractivo turístico, y que ha contado con una inversión de 274.217 euros, mejorando la visibilidad nocturna del yacimiento sin comprometer su conservación, ya que según la alcaldesa, Noelia Arroyo, “este parque arqueológico reúne huellas de toda la historia de Cartagena, desde la antigüedad, y el sistema de iluminación está creado para ayudarnos a conocer mejor toda esa historia”, ha destacado la regidora.
Desde el santuario romano, hasta el molino-ermita, pasando por la muralla de Carlos I, cada elemento del patrimonio cuenta con una iluminación estudiada expresamente, "el proyecto va más allá de iluminar monumentos, lo que hemos pretendido ha sido contar mejor la historia de Cartagena y crear itinerarios que permitan las visitas turísticas nocturnas", ha declarado Arroyo.
La nueva iluminación, que utiliza tecnología LED de bajo consumo, ha sido adaptada a las características del terreno y a las necesidades de conservación del yacimiento, y permite destacar la riqueza arqueológica del Molinete de manera respetuosa con el medio ambiente.
El sistema de control permitirá a los guías turísticos crear experiencias únicas, “los guías que acompañan a nuestros visitantes podrán hacerlo a través de un nuevo recorrido señalado por balizas y, además, contarán con un dispositivo que les permitirá ir iluminando cada monumento según avancen en su visita” ha explicado Arroyo, que también ha recordado que "la iluminación no solo realza los puntos más emblemáticos del parque, sino que además mejora la seguridad y el disfrute de los vecinos, ampliando las zonas de alumbrado en áreas de paso". Con el nombre 'Más que una colina: El Molinete a través de los siglos', comienzan las visitas nocturnas guiadas para las que se ha abierto la inscripción.
El del Molinete es el segundo gran proyecto de iluminación monumental emprendida en los últimos años, después de el realizado por el Ayuntamiento en el Castillo de la Concepción, en el Parque Torres, inaugurada en julio de 2021 con el propósito de mejorar la percepción nocturna de este monumento emblemático en el perfil urbano de Cartagena.
La intervención consistió en la instalación de 14 proyectores LED específicos para iluminación monumental, diseñados para destacar la arquitectura del castillo, en particular su Torre del Homenaje. Estos proyectores permiten una iluminación eficiente y programable, adaptándose a diferentes eventos y festividades locales, al mismo tiempo que contribuyen al ahorro energético. Gracias a esta actuación, el castillo se integra de manera más destacada en la imagen nocturna de la ciudad, reforzando su importancia histórica y su atractivo turístico.
PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU
El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA acoge desde este martes la exposición temporal ‘Los grafitos de la Torre de Rame' . El concejal de Patrimonio, Pablo Braqueháis, ha asistido a la inauguración de esta muestra, que se podrá visitar gratuitamente hasta el próximo 22 de junio en la plaza del espacio museístico del Ministerio de Cultura.
La muestra, que cuenta con la colaboración de la Asociación Los Alcázares Eco Cultural (LAEC), reúne una selección de imágenes de los grafitos, inscripciones y grabados, localizados en las paredes de la torre defensiva de Los Alcázares.
En total, los investigadores Gregorio Castejón Porcel y Gregorio Rabal Saura han identificado trescientos grafitos históricos de diversa temática, realizados de forma espontánea por quienes transitaron por la fortaleza durante siglos. Los más antiguos datan del siglo XVII, cuando se mandó construir esta edificación, bajo el auspicio de la familia Bienvengud.
Entre los dibujos, trazados con carboncillo, y las incisiones, de distintos grosores, predominan las ilustraciones de asunto náutico y las embarcaciones, de variada tipología, que posiblemente serían avistadas desde la atalaya, mientras navegaban en las aguas de la laguna salada. La diversidad de estos grafitos y su extensión en el tiempo demuestra la riqueza de la construcción naval mediterránea entre los siglos XVII y XIX.
Además, como actividad complementaria los comisarios de la muestra impartirán una conferencia sobre su estudio, en el salón de actos del Museo, el 3 de abril a las 18:00 horas.
El Teatro Romano ya cuenta con más de 2 millones de euros en los presupuestos del Ayuntamiento de Cartagena para llevar a cabo la excavación del pórtico ubicado tras la escena del yacimiento. Bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, se ha aprobado la generación de crédito para esta restauración en la Junta de Gobierno Local celebrada en el Palacio Consistorial este viernes, 7 de marzo. Además, el Consistorio tiene en marcha los trabajos de recuperación del Anfiteatro Romano y la Plaza de Toros. Lo que supone más atractivos para la oferta turística de Cartagena Puerto de Culturas.
El concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, ha informado que "la primera fase del pórtico se excavó en la zona occidental del mismo, junto al Callejón de la Soledad. En la cual se encontraron muchos elementos arquitectónicos y pintura mural". También ha avanzado que "en esta nueva fase, que es la parte central, esperamos que se haga un trabajo de antracología importante, para poder averiguar la naturaleza de las semillas que habían esos jardines y probablemente poder reconstruirlos". La excavación del pórtico del Teatro Romano permitirá la integración en el gran edificio de las dos terceras partes aún por excavar del yacimiento, con lo que quedará completada la excavación del monumento en el plazo de dos años que se establece para la ejecución de las obras.
El Teatro Romano de Cartagena es el museo más visitado de la Región. En 2024 batió su récord, con más de 260.000 visitas. Esta inversión de 2.196.345 euros, procedente de fondos Next Generation de la Unión Europea, va a permitir sacar a la luz el resto del yacimiento. El pórtico se localiza detrás del 'escenario' del Teatro Romano. Se trata de un gran espacio público de planta cuadrangular, con doble galería porticada que rodea un espacio central ajardinado, que los espectadores de la época usaban para pasear en los entreactos o protegerse de la lluvia.
AVANZA LA EXCAVACIÓN EN EL ANFITEATRO
Mientras tanto, la recuperación del Anfiteatro Romano avanza con una nueva fase que culminará la excavación en el interior de la plaza de toros. Desde principios de 2025 arqueólogos trabajan hasta final de año en la conservación de los restos presentes en el exterior de la calle Doctor Fleming para abrir el yacimiento a visitas. En febrero la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha propuesto a una empresa especializada como adjudicataria para redactar el proyecto de la segunda fase.
Con esta ejecución de la segunda fase se daría por terminada la excavación del sector ubicado en el interior del recinto de la plaza de toros. Además, permitirá musealizar el lugar y crear un itinerario de visita amplio y estable, para su apertura al público de forma continuada.
Las tareas de la segunda fase incluyen la recuperación de una zona de la andanada del coso taurino. Desde este espacio se podrá ver una vista aérea del Anfiteatro Romano, así como contextualizarlo divisando espacios de la ciudad como el Castillo de la Concepción, la Muralla de Carlos III y la bahía del puerto de Cartagena. Esta nueva fase cuenta con financiación de 2 millones de euros, gracias a fondos municipales y estatales. Su desarrollo sería para el año 2027.
El 25 de febrero, la Armada colaboró con la Fundación Círculo en la organización de la Jornada sobre ‘El lecho marino, nuevo espacio de interés tecnológico’ en Cartagena. El evento, realizado en el Auditorio El Batel de Cartagena, contó con la presencia del edil de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, y el edil de Nuevas Tecnologías, Diego Lorente. En él se abordó la importancia estratégica del lecho marino en el ámbito marítimo. El control de esta área se ha vuelto fundamental debido a la creciente competencia por recursos naturales y la relevancia de infraestructuras subacuáticas como cables y gasoductos submarinos.
La jornada comenzó con un breve discurso inaugural del vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, Almirante de Acción Marítima. A continuación, el vicealmirante Enrique Núñez de Prado Aparicio, Jefe de la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, ofreció una conferencia sobre este nuevo espacio estratégico para la Armada, basado en el documento “Visión Armada 2050”. Este entorno tiene grandes implicaciones para el futuro de la institución, que debe "adaptarse a un entorno cambiante para reforzar su relevancia".
La jornada continuó con dos paneles de discusión. El primero, dedicado a la visión institucional, contó con la participación de ponentes del Estado Mayor de la Defensa, la Armada y el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública. El segundo panel abordó la perspectiva empresarial sobre el lecho marino, con intervenciones de representantes de empresas como ESRI España, Hexagon, INDRA, Marine Instruments, Navantia, SAES, Telefónica, Thales y la Universidad de Murcia.
El presidente de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, Félix Pérez Martínez, cerró el evento con un discurso sobre la relevancia e importancia del lecho marino en el contexto marítimo.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha presidido hoy la cesión de la obra original de Francisco Portela de la Llera, de la Virgen de la Soledad a la Cofradía Marraja, que ha expuesto el cuadro en su sede junto al del Jesús Nazareno, que también firma el popular pintor.
La alcaldesa, que ha firmado en el Libro de Oro de la Cofradía, ha destacado que con esta entrega culmina un proceso de restauración y puesta en valor “de estas valiosas piezas, que forman parte del patrimonio histórico y artístico de Cartagena”.
Según Arroyo, “la decisión de trasladar las obras originales a la Cofradía Marraja responde a la necesidad de protegerlas, garantizando su conservación para las futuras generaciones”, al tiempo que el Ayuntamiento ha querido mantener viva la presencia de estas imágenes en el Callejón de la Soledad, “un lugar de gran devoción y tradición para los cartageneros” donde se han instalado réplicas de los cuadros.
"Sabíamos que no podíamos privar a los ciudadanos de la posibilidad de seguir venerando a la Virgen de la Soledad y a Jesús Nazareno en este lugar tan especial", ha explicado la alcaldesa, "por eso, estas réplicas reproducen con fidelidad y respeto la belleza y la esencia de las obras originales".
La principal autoridad municipal, que ha visitado también el Callejón de la Soledad, junto al hermano mayor marrajo Francisco Pagán, presidentes de las agrupaciones, el concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, el edil de Empresa Álvaro Valdés, y el capellán de la Cofradía Marraja Fernando Gutiérrez, ha destacado las obras de mejora de este rincón emblemático del centro cartagenero.
Además de la instalación de las copias de ambos cuadros, se han realizado retoques en la hornacina, donde se sitúa el cuadro de la Virgen, se ha hecho un espacio más seguro para las velas, se ha reforzado la vídeovigilancia de la zona y acondicionado el suelo del propio callejón, que antes era empedrado y de difícil limpieza.
Durante el acto, Arroyo ha recordado que el Callejón de la Soledad es mucho más que un espacio físico, “es un lugar de encuentro, de devoción y de tradición que ha sido testigo de siglos de historia y que sigue vivo en el corazón de todos los cartageneros, y por este motivo, el Ayuntamiento ha llevado a cabo una cuidada restauración del entorno, haciéndolo más accesible y mejorando su seguridad”. Por su parte, el hermano mayor marrajo ha agradecido al Ayuntamiento de Cartagena la cesión de esta obra, que va a estar en la Cofradía: "La Cofradía está muy contenta por este gesto del Ayuntamiento y la reforma del Callejón de la Soledad, para poder volver a la antigua tradición de acercarnos y rezarle a la Virgen y a Jesús".
La alcaldesa ha agradecido a la Cofradía Marraja su colaboración y su compromiso con la conservación del patrimonio cartagenero para seguir construyendo un futuro “en el que nuestra historia y nuestra cultura sigan siendo un motivo de orgullo y un motor de desarrollo para nuestra ciudad", ha concluido.
Los trabajos de rehabilitación de la Batería de San Leandro, monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC), integrarán los descubrimientos realizados en los últimos dos meses, que confirman su relevancia histórica y técnica. Entre los hallazgos destacan pavimentos originales de cemento Portland, algo que según los expertos supone “una evidencia clave de la influencia de la segunda Revolución Industrial en esta fortificación, donde se percibe la aplicación del acero, del vidrio, de la electricidad, de la telefonía, y de todos los avances tecnológicos de esta Revolución, que se pusieron en marcha aquí, en Cartagena”.
Durante su visita a la batería para conocer in situ los hallazgos, la alcaldesa Noelia Arroyo ha destacado la importancia de los avances, para poder contar con la infraestructura tal y como fue concebida a finales del S.XIX, “para que disfrutemos todos los cartageneros y los turistas que nos visiten de este elemento tan emblemático de nuestras fortificaciones”, en el que se va a recuperar “parte del muro original y de los cerramientos que se han encontrado en muy buen estado”, ha añadido Arroyo.
La regidora ha recordado que el Ayuntamiento “está inmerso en la recuperación de nuestro patrimonio defensivo militar de faro a faro, actuando en nuestra fachada marítima, con actuaciones como el sendero peatonal de Cala Cortina y en los accesos a otras baterías como San Isidoro, Santa Florentina, Santa Ana a Casa Matada y Santa Ana complementaria”.
En este sentido, la primera autoridad municipal ha subrayado que “nosotros estamos actuando donde podemos hacerlo porque es propiedad municipal, como San Leandro, o tiene competencias la Autoridad Portuaria, pero el mayor volumen de patrimonio defensivo es del Estado y queremos que invierta en él y se le dé uso”. Del mismo modo, se refirió a la colaboración público-privada para la recuperación de espacio, con la posibilidad de transformar Fajardo en un alojamiento hotelero de alto nivel.
El proyecto de San Leandro, en el que se invierten 1,1 millones de euros (950.000 aportados por la UE), mantiene su calendario y se prevé concluir a finales de 2025. La rehabilitación convertirá el espacio en un centro de interpretación de las baterías costeras, donde se emplearán recursos digitales, como realidad virtual, para recrear elementos desaparecidos, como los cañones que defendían Cartagena.
Además del pavimento, se ha localizado el muro original de cerramiento militar —oculto durante décadas bajo la carretera de Escombreras—, con la sorpresa añadida de que conserva parte de la cerrajería original. También se han descubierto canalizaciones y lucernarios que los propios militares sellaron tras la puesta en servicio de la instalación.
En cuanto a la musealización, para el arquitecto José Amorós, “el trabajo arqueológico se funde con el arquitectónico, y los trabajos se centrarán en la puesta en valor de esta fortaleza, ya que estamos descubriendo importantes huellas de novedosos sistemas de ventilación, con doble cámara, así como sistemas de iluminación natural y chimeneas”.
Con esta intervención, Cartagena refuerza su estrategia de recuperación patrimonial, siguiendo el éxito del Fuerte de Navidad, y avanza en su candidatura junto a otras ciudades fortificadas para ser reconocidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO, que cuenta con el asesoramiento del profesor universitario y experto en sistemas defensivos, José Antonio Martínez, que, además, está asesorando el proyecto de recuperación de la Batería de San Leandro.
uy El Ayuntamiento de Cartagena avanza en la recuperación del Anfiteatro Romano con una nueva fase de trabajos que culminará la excavación del interior de la plaza de toros. El Consistorio acaba de proponer a una empresa especializada como adjudicataria para redactar el proyecto de los trabajos a desarrollar en esta segunda fase. Temperaturas Extremas es la firma propuesta, por un importe de 299.999 euros, impuestos incluidos.
Con esta ejecución de la segunda fase se daría por terminada la excavación del sector ubicado en el interior del recinto de la plaza de toros. Además, permitirá musealizar el lugar y crear un itinerario de visita amplio y estable, para su apertura al público de forma continuada.
Las tareas de la segunda fase incluyen la recuperación de una zona de la andanada del coso taurino. Deste este espacio se podrá ver una vista aérea del Anfiteatro Romano, así como contextualizarlo divisando espacios de la ciudad como el Castillo de la Concepción, la Muralla de Carlos III y la bahía del puerto de Cartagena. Esta nueva fase cuenta con financiación de 2 millones de euros, gracias a fondos municipales y estatales. Su desarrollo sería para el año 2027.
TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS PARA ABRIRLO A VISITAS EN 2025
En la actualidad se están desarrollando trabajos de conservación que se están centrando en los restos del anfiteatro que estaban a la vista en la calle Doctor Fleming, así como en los ejes mayor y menor del yacimiento. El trabajo de arqueólogos y técnicos imposibilita las visitas mientras duren las obras, que están previstas que concluyan en el último trimestre del año. Una vez finalicen quedará abierto un pequeño recorrido por este área, que está prevista que se abra para visitas puntuales con aforo reducido antes de que acabe 2025.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha destacado que Cartagena es pionera, a nivel europeo, “en la labor investigadora, científica e innovadora en la recuperación del patrimonio arqueológico subacuático”, durante la visita que ha realizado este jueves 16 de enero al laboratorio de ARQUAtec donde se llevan a cabo los trabajos de conservación del pecio Mazarrón II.
Arroyo, que ha recorrido las instalaciones junto al presidente de la Región, Fernando López Miras, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha recordado que estos trabajos son “la continuidad de uno de los retos más importantes que desarrolló ya hace años el Museo Nacional de Arqueología Subacuática con Mazarrón 1, y también con la tecnología que se utilizó para recuperar el tesoro de la Fragata de Nuestra Señora de las Mercedes”.
En este sentido, la principal autoridad municipal ha aprovechado para poner en valor las acciones que el Ayuntamiento está poniendo en marcha en este ámbito en materia formativa, ya que en el marco de la cátedra de Historia y Patrimonio de la UPCT y del Ayuntamiento, “vamos a poder dar la formación de Arqueología Subacuática y de esa formación que se va a encargar precisamente una de las mayores expertas también de nuestro país, que es Carlota Pérez Reverte”.
Por su parte, el presidente de la comunidad, Fernando López Miras ha asegurado que “Cartagena es y seguirá siendo protagonista y capital cultural de una región que atrae cada año a cientos de miles de visitantes”, mientras que el ministro de Cultura ha reconocido que la importancia de “los trabajos arqueológicos que se están desarrollando en torno al Pecio de Mazarrón II y que tienen lugar en este centro de restauración que es un centro de referencia no sólo para España sino para todo el mundo”.
Las actuaciones, que se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático del Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región, consisten en la estabilización y consolidación de las piezas depositadas en ARQVAtec, uno de los mejores y más avanzados laboratorios de arqueología subacuática de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.
Cortado el paso peatonal anexo al Anfiteatro Romano por el inicio de las obras de restauración este miércoles, 9 de enero. La recuperación del yacimiento corta de forma definitiva el paso de viandantes entre la calle Doctor Fleming y el aparcamiento de la plaza del Hospital. El proyecto integra este espacio en la zona arqueológica. Hasta ahora era usado por los viandantes para desplazarse entre la universidad UPCT y el auditorio El Batel.
Por otra parte, los trabajos de mejora de accesibilidad del Parque Torres también obligan a cortar el acceso peatonal por la calle Concepción. Está previsto abrir el paso al público por este acceso el 10 de enero, o incluso antes si el ritmo de los trabajos lo permiten. En esta zona en concreto se está rebajando la acera en el inicio del itinerario peatonal que se está creando.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena ha dado luz verde en su reunión de este viernes 27 de diciembre a la fase del proyecto Bosque Romano, que comprende la restauración integral de la Finca Medina y que convertirá este espacio abandonado y con acumulación de escombros en un corredor verde que conectará Canteras y San José Obrero.
La actuación, que cuenta con fondos de la UE procedentes del Fondos de Resiliencia, costará 1.016.347,38 euros y contempla la limpieza y recuperación de las canteras, la reutilización de materiales para la creación de un paisaje natural y la construcción de senderos accesibles, así como la recuperación de vegetación autóctona.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha dicho tras la Junta de Gobierno que se trata de un gran proyecto para el municipio “porque no sólo mejora la calidad de los vecinos, sino que protege y pone en valor el patrimonio arqueológico de la zona oeste, con un proyecto que queremos que sea un referente de sostenibilidad y recuperación ambiental”.
Precisamente, los aliados del Ayuntamiento en esta iniciativa son, además del Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y ARBA, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono de Cartagena.
Arroyo ha insistido en que se trata de una obra respetuosa con el medio ambiente y ha puesto en valor la colaboración del CETENMA “que nos ayudará en la selección y aplicación de las mejores y más innovadoras técnicas constructivas”.
El espacio natural “incluye senderos, un lago y zonas de descanso para el disfrute de los ciudadanos” y contará con cámaras de vigilancia para garantizar la seguridad de la zona.
El proyecto, junto a la recuperación ambiental que va a suponer la limpieza de escombros y residuos y la restauración del suelo y la reforestación con especies autóctonas, destaca por el reciclado y reutilización de materiales, ya que los recuperados de las canteras se emplearán para la construcción de caballones, colinas y otros elementos del paisaje, y también por su sostenibilidad, pues se instalarán paneles solares y un sistema de recogida de agua de lluvia, que garantizarán la eficiencia energética e hídrica del proyecto.
Que Cartagena es una ciudad con un importante patrimonio, y visitada anualmente por miles de personas de múltiples nacionalidades es una cuestión innegable. Por este motivo, y con el objetivo de crear un recorrido que permita al visitante conocer todos los recursos arqueológicos y turísticos de la ciudad, la editorial italiana VISION, experta en este tipo de publicaciones, en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena, ha realizado una publicación que, a través de imágenes actuales y recreaciones históricas, permite conocer los principales monumentos de la ciudad y contemplar cómo eran en la antigüedad.
“Cartagena: Pasado y Presente” permitirá visitar con rigor el Museo del Teatro Romano, el Museo Foro Romano. Molinete, con su parque situado en la cima de la colina, el Anfiteatro Romano, el Castillo de la Concepción, el Museo Arqueológico Municipal, el Museo Arqua, la Muralla Púnica, etc. así como pasear por el eje de las calles Mayor y Puerta de Murcia, fijándonos en los elementos más destacados del modernismo.
En esta edición de pequeño formato, coordinada desde la Unidad de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena, han participado un buen número de profesionales e investigadores que han explicado el patrimonio del municipio de forma rigurosa, ágil y sencilla, para poder llegar a un amplio sector de la población. El libro, de 84 páginas editadas a todo color, combina fotografías actuales de cada uno de los monumentos, con reconstrucciones que permiten contemplar cómo era el mismo en la antigüedad.
VISION es una editorial especializada en la creación, edición, y distribución de publicaciones de divulgación arqueológica para turistas, caracterizada por el uso de su propio método, que supone la reconstrucción realizada en acetato transparente que se superpone a la imagen fotográfica de los monumentos en su estado actual, complementando los aspectos faltantes, para facilitar la comprensión del lugar ante el que se encuentra el visitante. En el caso de Cartagena, se ha aplicado este método en los capítulos dedicados al Teatro Romano, el Anfiteatro, el Foro de Carthago Nova, el templo de Isis, y el edificio del atrio.
La guía se encuentra disponible desde este jueves para su compra en los museos y centros de interpresentación de Cartagena Puerto de Culturas, por un precio de 18 euros.
Más de mil personas visitan el Anfiteatro Romano de Cartagena durante la iniciativa de 'Abierto por obras' facilitada por el Ayuntamiento de Cartagena. Tan importante es trabajar por la recuperación de nuestro patrimonio, como divulgarlo y darlo a conocer. Con esta premisa, el Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Unidad de Patrimonio Arqueológico, está ofertando desde hace un par de años, una serie de visitas y rutas guiadas en las que trata de mostrar a la ciudadanía, de forma gratuita, la riqueza de nuestro pasado, así como las grandes líneas de trabajo trazadas desde el consistorio, al objeto de dar a conocer otros bienes que quedan fuera de los tradicionales circuitos turísticos y que forman parte de nuestro paisaje urbano.
Con esta iniciativa, durante el año 2024 la Unidad de Patrimonio Arqueológico ha venido realizando una serie de rutas guiadas que han formando parte su programación anual centradas en la visitas al “Cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios” o la ruta de “Murallas y Calzadas Romanas”, con las que dar a conocer el Cardo Máximo, las murallas del Molinete o el Molino-Ermita entre otros. La demanda mostrada por el público, supuso la incorporación de nuevos recorridos, como “Cartagena a través de sus Murales”, con la que hacemos un paseo desde el Muelle de Santiago, en Santa Lucía, hasta el Museo Naval, donde mostramos el relato histórico de nuestra ciudad, a través de los murales de los pintores E. Navarro y R. A. Luzzy, en cuya restauración, catalogación y protección de su obra estamos trabajando en colaboración con la Comunidad Autónoma. De igual manera, hemos seguido divulgando nuestro patrimonio rural, la recuperación de varios molinos a lo largo de los últimos años, tales como el Molino Las Piedras en Los Mateos y el Molino del Tío Pichorro en El Algar, así como el lavadero y el Aljibe de Los Díaz, han generado rutas y visitas de diversa índole, donde en muchas ocasiones, se ha contado como punto final, el Museo Etnográfico de Los Puertos de Santa Bárbara, en la zona oeste.
Pero sin lugar a dudas, los grandes protagonistas de nuestra oferta han sido Cueva Victoria, siempre supeditada a la condición mecánica del sistema de andamios que permite la visita, además de las condiciones interiores de la cueva para la realización de las mismas; la Catedral Vieja, coincidiendo con los días de apertura de la diócesis y por supuesto, el Anfiteatro Romano, que con la iniciativa propuesta este verano de “Abierto por Obras” y prolongada hasta esta misma semana, han contemplado el monumento 1.080 personas. Las visitas han estado coordinadas por personal técnico del Ayuntamiento de Cartagena y las ha llevado a cabo un grupo de guías oficiales pertenecientes a la empresa Cicerone, que se han ocupado del control de acceso, así como del diseño, acompañamiento y explicación de la misma.
En 2025, de cara a la primavera, se programarán nuevas visitas a las que se incorporarán otros monumentos de la ciudad en los que seguimos trabajando como Héroes de Cavite o la escultura de Cristóbal Colón, en la Muralla del Mar, por poner un par de ejemplos. Entre todas las propuestas, el número total de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, asciende finalmente a 3.235 personas, indicando posteriormente, un grado de satisfacción muy alto con la experiencia realizada.
VISITA / RUTA GUIADA | TOTAL ASISTENTES 2024 |
Cueva Victoria | 475 |
Murallas y Calzadas Romanas | 440 |
Molino de las Piedras | 30 |
Cementerio de Ntra. Sra. de los Remedios | 360 |
Cartagena a través de sus murales | 240 |
Anfiteatro Romano: Abierto por obras | 1080 |
Catedral de Sta. María | 520 |
Basílica de Ntra. Sra. de la Caridad | 90 |
La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha propuesto este 4 de diciembre como adjudicataria a JARM Arquitectura por 53.000 euros más IVA para la dirección técnica del proyecto modificado del Anfiteatro Romano. También propone la adjudicación de la revisión del Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico (PEOPCH) a la firma INCOTEC por 111.062 euros más IVA. Así como la adjudicación a la empresa Vinicolor para el suministro de placas nominativas en calles del municipio y la adjudicación a Compañía Maquinaria 93 para la incorporación por 50.100 euros más IVA de un tractor para limpiar las playas
Los hallazgos obtenidos en la campaña de excavación del Anfiteatro Romano de Cartagena, con el descubrimiento de la ‘fossa bestiaria’, llevaron al Ayuntamiento a modificar el proyecto de recuperación del monumento para incorporar nuevos sectores a los trabajos arqueológicos. Este modificado de proyecto cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma. El nuevo proyecto ha supuesto un aumento del presupuesto de las obras de casi medio millón de euros, tal y como anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo. En concreto, el presupuesto de licitación se sitúa ahora en 1.413.966 euros y el plazo de ejecución será de 10 meses.
Precisamente, la alcaldesa invitó a finales del mes pasado a los empresarios de la construcción para que contribuyesen en la revisión del PEOPCH, que acaba de ser propuesta la revisión para su adjudicación. Tras 20 años de vigencia, este documento se prepara para una actualización que busca revitalizar el casco histórico. Entre las medidas planteadas, se encuentran bonificaciones fiscales de hasta el 90 % en el impuesto de construcción para proyectos en el casco antiguo y ayudas municipales para financiar excavaciones arqueológicas en solares destinados a viviendas, partidas que se han incluido por primera vez en los presupuestos del Ayuntamiento. La firma INCOTEC además aporta todas las mejoras posibles. Esto es, un equipo profesional ampliando el requerido con un arquitecto, un historiador, un arqueólogo, un técnico especializado en sociología urbana y un economista.
MAQUINARIA DE LIMPIEZA DE PLAYAS Y PLACAS DE CALLES
En cuanto a la maquinaria de limpieza de playas, cabe resaltar que el Área de Litoral del Ayuntamiento de Cartagena sumará un nuevo tractor, al equipo de media docena de tractores con el que cuenta para adecentar los arenales en las zonas de baño de la costa. Y otro de los asuntos en los que se trabaja en la actualidad es en la uniformidad de las placas que indican las calles en Cartagena, con el fin de que sean visualmente más atractivas y se facilite su lectura para conductores y viandantes.
La estatua de Cristóbal Colón vuelve a divisar el puerto de Cartagena sobre la Muralla del Mar. El Ayuntamiento de Cartagena ha llevado a cabo una inversión de 18.000 euros para restaurarla y renovar su base. En el día de ayer se retiraron los andamios que envolvían la talla del descubridor de América elaborada en mármol de Carrara por el escultor Juan Sanmartín y Serra.
Los trabajos realizados han permitido recuperar detalles que permanecían completamente inapreciables, tales como el detalle de los mechones del cabello, los detalles del cuello de la camisa, los puños de la capa, la decoración de la espada que permanece oculta bajo la capa, la inscripción y firma del escultor. Todos estos detalles que quedarán perfectamente documentados en una publicación que elaborará la Unidad de Patrimonio Arqueológico Municipal para esta obra que se colocó en el año 1921.
La escultura ha tenido ya varios emplazamientos y diversas restauraciones a lo largo de los más de 100 años que contempla. Recientemente, la imagen sufrió un acto vandálico que mancharon toda la superficie, tanto de Cristóbal Colón, como del pedestal, de pintura roja. Tras ello, el Ayuntamiento de Cartagena decidió restaurar el monumento para devolverle la elegancia y prestancia original.
A lo largo de estas semanas, un equipo compuesto por dos restauradoras de Bellas Artes especialistas en piedra, han conseguido retirar la suciedad, así como la pátina calcárea aplicada en un momento determinado que no se ha podido precisar y con ello, recuperar el mármol original en el que se esculpió. De igual manera, se ha procedido en el pedestal, donde al igual que en la estatua se han cosido y asegurado todas aquellas fisuras que podían debilitar el monumento. Los trabajos han concluido con la aplicación de un producto final que protege el conjunto ante la lluvia y cualquier otro agente perjudicial para la misma.
En los próximos días, los servicios municipales procederán a la retirada de las instalaciones necesarias para dar por concluidos estos trabajos, así como al acondicionamiento del jardín que se ha visto afectado por los mismos. Quedará tras ello el monumento, libre y recuperado, para la contemplación de cartageneros y visitantes, como uno de los hitos conmemorativos más universales de Cartagena.
Cartagena se encuentra ya inmersa en su carrera hacia la candidatura que busca declarar sus fortificaciones, y las de otras cinco ciudades mediterráneas, como Patrimonio Mundial por la UNESCO, y que ayer presentó Noelia Arroyo, junto al resto de alcaldes, en el ministerio de Cultura.
La alcaldesa de Cartagena ha destacado que se está trabajando en una “candidatura que va a ser internacional, que vamos a hacer apoyándonos en Argelia, también en Malta, en algunas ciudades de Italia y probablemente también en Marruecos”.
La principal autoridad municipal ha explicado que se cuenta con el asesoramiento de los expertos de ICOMOS y que “lo importante es que avancemos”, y por eso, ha dicho, “nos hemos puesto una hoja de ruta muy exigente para presentarla como máximo en septiembre de 2025, conseguir los apoyos internacionales y muy pronto ojalá podamos celebrar que Cartagena forma parte de esa candidatura y ha tenido el reconocimiento de Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
A lo largo de los próximos meses se creará un comité de expertos que trabaje en la organización de un congreso “para el intercambio de experiencias” que contribuyan a la integración de Cartagena, Tortosa, Palma, Ibiza, Mahón y Es Castell en la prestigiosa lista de la UNESCO. “Tenemos muchos motivos por los que pelear esta candidatura y por los que conseguirla” ha afirmado contundente Arroyo, que también ha adelantado que el trabajo se centrará ahora en “concretar muy bien cuál es el sistema de fortificación que cada municipio quiere incorporar y los planes de actuación que tenemos también en esas baterías, castillos, fortalezas”.
Representantes institucionales de seis ciudades españolas mediterráneas, entre ellas Cartagena, se reunieron este martes en Madrid con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para presentar el dossier preliminar de la candidatura que busca declarar las fortificaciones de estas localidades como Patrimonio Mundial por la UNESCO. En el encuentro participaron la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, junto a los alcaldes de Tortosa, Palma, Ibiza, Mahón, Ibiza y Es Castell; además del presidente del Consejo Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca Florit.
El borrador del dossier destaca el valor histórico, cultural y arquitectónico de estas fortificaciones como símbolo de un legado compartido en el Mediterráneo. Durante la reunión también se abordó la posible incorporación de Melilla a la candidatura, tras el interés mostrado por su presidente, Juan José Imbroda Ortiz, una propuesta que fue acogida con entusiasmo por los participantes en el proyecto.
La candidatura buscará poner de relieve la importancia de preservar y difundir este patrimonio excepcional, vinculado a la historia y al desarrollo urbano a lo largo de los siglos.
La alcaldesa de Cartagena explicó que este tipo de candidaturas no persiguen exclusivamente un reconocimiento, sino también la promoción internacional de este patrimonio y, sobre todo, según la forma de captar la atención y la inversión sobre la recuperación de estos conjuntos monumentales porque “su recuperación es un desafío que supera las capacidades de una única administración y requiere de la implicación del sector privado y otras entidades públicas para garantizar que estas fortificaciones puedan ser disfrutadas por las generaciones presentes y futuras”.
Tras el encuentro con el ministro Urtasun, los representantes de las ciudades y de los territorios participantes continuarán trabajando en la definición de los próximos pasos del proyecto, con el objetivo de formalizar la candidatura en septiembre de 2025, para que se incluya en la lista indicativa que debe recoger todos los bienes que son susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial en el futuro.
Antes se creará un comité científico de la candidatura; se celebrará un congreso internacional en Tortosa; se formalizará la adhesión a la candidatura de cada uno de los municipios, a través de la aprobación de los respectivos plenarios, y se promoverá la creación de una asociación de las ciudades participantes, para facilitar su gestión futura si la candidatura llega a buen término.
Este proyecto reafirma el compromiso de las ciudades con su historia y patrimonio, al tiempo que impulsa la colaboración entre territorios del Mediterráneo para preservar un legado común. Así, además de las ciudades implicadas, la candidatura nace con el apoyo de otras administraciones como la Generalitat de Catalunya; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; el Consejo Insular de Menorca; el Consejo Insular de Mallorca; el Ministerio de Defensa; el Consorcio Militar de Menorca y el Consorcio Militar de San Carlos (Mallorca).
Paralelamente, durante 2025 se trabajará para sumar apoyos internacionales al proyecto, como Argelia, que está trabajando también la candidatura de Orán y Mazalquivir, y posiblemente desde Marruecos. También existe interés por formar parte de esta candidatura transnacional por parte de Malta e Italia. De hecho, en un encuentro sobre fortificaciones costeras que tuvo lugar en primavera en La Habana, con más de 70 participantes de fortificaciones costeras europeas y caribeñas, se planteó un trabajo coordinado entre los distintos sistemas de fortificaciones españolas del Mediterráneo y el Caribe.
Además de generar sinergias con el sistema de fortificaciones del Caribe, también se tendrá en cuenta que existen otras iniciativas en el Atlántico y la Costa del Pacífico, así como el denominado Camino Español, que era la vía para el envío de tropas en Flandes, entre los siglos XVI y XVII.
El Ayuntamiento de Cartagena ha afrontado la recuperación de varios elementos del sistema defensivo, como el ya restaurado Fuerte de Navidad y la Batería de San Leandro, actualmente en proceso de rehabilitación. Arroyo destacó además que, para abordar con éxito el reto de recuperar y poner en valor este patrimonio, es fundamental abrir la puerta a iniciativas empresariales que quieran participar en estos proyectos. Como ejemplo, mencionó la propuesta municipal para convertir la Batería de Fajardo en un hotel de calidad, una iniciativa que combina la recuperación histórica con el desarrollo turístico.
Seis alcaldes de ciudades fortificadas de la costa del Mediterráneo español se reúnen mañana con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para presentarle un proyecto transnacional que tiene como objetivo final su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Junto con Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, asistirán los alcaldes de Palma, Tortosa, Ibiza, Mahón y Es Castell, además de representantes del Consejo Insular de Menorca.
El objetivo del encuentro es obtener el respaldo del Ministerio de Cultura y del Gobierno de España para avanzar en una propuesta que se abrirá a otras ciudades del Mediterráneo, como las de Malta y Orán, en Argelia. Esta candidatura busca reconocer la relevancia histórica y cultural del sistema defensivo desarrollado en las costas mediterráneas durante los siglos XVI y XVII, resaltando su importancia en la protección y organización del territorio en contextos históricos clave.
“La presencia de Cartagena en la propuesta era esencial porque tenemos uno de los conjuntos defensivos más completos del Mediterráneo. Nuestros castillos y nuestras fortalezas necesitan trabajos de rehabilitación como el propio ayuntamiento hizo con el fuerte de Navidad, con Despeñaperros; con el proyecto de San Leandro o los planes para el Castillo de los Moros. Pero el reto es muy grande y necesitamos a todos. Necesitamos a la iniciativa privada, como hemos planteado para la batería de Fajardo, pero sobre todo la administración central. Queremos al Gobierno trabajando en su recuperación y, además, lo queremos ayudándonos a dar difusión a este gran patrimonio. Y una buena forma de hacerlo es respaldar este proyecto para que podamos presentarlo ante la Unesco y nuestras fortalezas tengan el mayor reconocimiento".
El proyecto de los municipios mediterráneos cuenta con el respaldo de ICOMOS-España, que estará representado en la reunión por Juan Carlos Molina Gaitán, presidente; Juan Antonio Mira Rico, secretario general; y Jordi Tresserras, coordinador de la candidatura.
La propuesta que se presenta mañana martes, 19 de noviembre, ante el Ministerio se desarrollará en paralelo al ya iniciado por Cartagena junto a ciudades del norte de África y del Líbano, que están elaborando una propuesta para la Unesco centrada en las rutas mediterráneas de la antigüedad. Estas rutas desempeñaron un papel crucial en las relaciones comerciales y en la transmisión cultural, religiosa y artística entre los territorios que rodean el mar Mediterráneo, subrayando la conexión histórica entre las civilizaciones de la región.
Los días 14 y 15 de noviembre, la Universidad de Murcia, con el apoyo de la Fundación Séneca y en colaboración con el Museo del Teatro Romano y el Museo Arqueológico Municipal ‘Enrique Escudero de Castro’ de Cartagena, organiza el Workshop Internacional titulado Producción y uso de cerámicas en áreas de influencia de Cartago. Realidades y nuevas perspectivas desde el Occidente Mediterráneo (ss. V-III a.C.).
Durante estas dos jornadas, cerca de una veintena de especialistas procedentes de diversas regiones de España así como de otros países europeos, se reúnen para debatir en profundidad sobre diferentes aspectos de las cerámicas de época púnica, con especial énfasis en el uso de técnicas de arqueometría, para su estudio y análisis.
El evento se celebra en el salón de actos del Museo del Teatro Romano y en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, espacios que acogen tanto las ponencias como las discusiones científicas.
Además, se ha organizado un taller práctico que permitirá el estudio detallado de producciones cerámicas provenientes de distintos contextos púnicos excavados en nuestra ciudad.
Cartagena se ha convertido en un referente fundamental para el estudio de las producciones cerámicas púnicas, proporcionando valiosos datos sobre las dinámicas comerciales y culturales que conectaban los diferentes asentamientos púnicos del Mediterráneo.
Su estrecha relación con la metrópolis de Cartago, reflejada en los hallazgos arqueológicos, permite analizar con detalle el intercambio de mercancías, tecnologías y tipologías cerámicas, revelando una importante red de conexiones económicas y culturales.
Esta posición privilegiada convierte a Cartagena en un laboratorio de estudio ideal para comprender la evolución de las producciones cerámicas púnicas y su papel en la economía mediterránea sobre todo en el siglo III a.C.
Así, estas jornadas se convierten en una oportunidad única para examinar piezas representativas y fomentar el intercambio de conocimientos y metodologías entre los expertos, arrojando nueva luz sobre las dinámicas de producción y uso de la cerámica en el ámbito de influencia de Cartago durante los siglos V al III a.C.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, reunida esta mañana, bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado el impulso de la redacción y la dirección facultativa de un nuevo proyecto de recuperación del Anfiteatro Romano, en el sector noroeste del yacimiento.
Se trata de un nuevo proyecto que tomará el relevo al que se ejecuta en estos momentos en el cuadrante suroriental y que ha sido modificado para incorporar los últimos hallazgos de la fosa bestiaria.
En este sentido la Junta ha aprobado el nuevo calendario de ejecución del gasto plurianual para el contrato de servicio de la redacción del nuevo proyecto y de la dirección técnica de la obra, que se desarrollará entre 2025 y 2027, con un presupuesto de 293.999 euros. A estos habrá que sumar los dos millones de euros que se emplearán en la ejecución del proyecto que se están gestionando través de 2 por ciento cultural con el ministerio, que aportará 1,5 millones y los 500.000 restantes, el ayuntamiento.
SUBENCIONES PARA MAYORES
En la reunión de esta mañana también se ha dado luz verde a la convocatoria para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a apoyar económicamente, los proyectos desarrollados por las asociaciones de personas mayores y federación de centros de Mayores, destinadas al mantenimiento de locales, al fomento de actuaciones que potencien el asociacionismo y promocionen la integración social de este colectivo. La cuantía de estas subvenciones tiene un presupuesto de 45.000 euros.
CONVENIO VIOGEN
La Junta de Gobierno también ha aprobado hoy el convenio con la Guardia Civil que regula la adhesión del Ayuntamiento al sistema de protección de víctimas de violencia de género (VIOGEN), facilitando a la Policía Local formar parte de este procedimiento de amparo a las mujeres víctimas.
El sistema VIOGEN establece para los casos diferentes niveles de riesgo, que permite graduar el recurso para cumplir con la ejecución y seguimiento de las medidas judiciales de protección acordadas. De este modo, la Guardia Civil se encargará de la asignación de todos los casos, informando a Policía Local de los encomendados y facilitándoles la documentación correspondiente.
El convenio aprobado hoy se enmarca en el Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias, de cuya comisión de Violencia de Género es presidenta la alcaldesa de Cartagena.
CONVENIO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
La Junta también ha aprobado el convenio marco que suscribirá el ayuntamiento con los clubes deportivos federados para la cesión de uso de instalaciones deportivas municipales, como el palacio y pabellones de deportes, pistas y piscinas cubiertas.
AYUDAS PARA COMERCIOS Y MERCADOS
Igualmente se ha dado luz verde a la transferencia de la Comunidad Autónoma de 55.000 euros que el Ayuntamiento de Cartagena destinará a la modernización de mercados municipales de abastos, mercados de venta ambulante, adecuación de infraestructuras comerciales municipales y actuaciones de revitalización y modernización de las zonas comerciales del casco histórico: en concreto 42.000 euros para comercio y 13.000 para mercados.
MEJORA DEL ASCENSOR PANORÁMICO
Así mismo se ha aceptado la aportación de 81.370 euros por parte de la Comunidad Autónoma a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), para el Plan de Desarrollo Gitano; al igual que otra de 30.000 euros destinada al ascensor panorámico de Puerto de Culturas, en la calle Gisbert, para la que el Ayuntamiento aportará otros 32.817,77 euros.
AMPLIACIÓN DE UPPER EN LOS CAMACHOS
En otro orden de cosas se ha aprobado la determinación de las cotas del rasante exterior de parcela y de edificación para la construcción de unas naves de almacenamiento que permitan a la sociedad cooperativa UPPER ampliar en una parcela del Polígono Industrial de los Camachos su actual nave hortofrutícola de 4.680 metros cuadrados.
ECOPARQUE EN LA PALMA
Otro asunto que ha obtenido luz verde del Gobierno municipal ha sido el proyecto de ejecución del nuevo punto limpio o ecoparque que se construirá en el Polígono Industrial de La Palma.
El Ayuntamiento de Cartagena ha suscrito un acuerdo de colaboración con el prestigioso Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona para impulsar la recuperación de Cueva Victoria.
Se trata de un “gran proyecto arqueológico en el que el Ayuntamiento lleva décadas trabajando y que queremos reforzar”, ha asegurado la alcaldesa Noelia Arroyo, tras la firma del convenio con el investigador del IPHES, Antoni Canals, que formó parte de las excavaciones de Atapuerca. La alcaldesa ha destacado que Cueva Victoria “es una de las grandes joyas del Pleistoceno y está aquí, en Cartagena”, por lo que espera que “podamos visitarla cuanto antes”
Los trabajos se centrarán en tres líneas de actuación según ha explicado Canals, “por la parte científica, se realizará el estudio de los restos hallados, la arqueológica contribuirá a garantizar la calidad de esos restos y la social, a transferir ese conocimiento a través de exposiciones y charlas”. De este modo, ha comentado el investigador, se podrá “recuperar una cápsula del tiempo con información muy valiosa de la evolución climática, ecológica, biológica del sur de Europa en el último millón de años”.
En este sentido, Antoni Canals, ha insistido en que Cueva Victoria “es un elemento clave de esos primeros años, y ofrece el contexto de temperatura, clima, vegetación y animales, recursos que fueron utilizados por esas comunidades que colonizaron Europa y que llegaron desde el norte de África”.
El Ayuntamiento de Cartagena acaba de adjudicar el contrato para la limpieza y consolidación del monumento de Cristóbal Colón ubicado en la Muralla de Carlos III, frente al puerto, con el objeto de dar solución a los desperfectos que se han venido acumulando en los últimos tiempos, en múltiples ocasiones por actos vandálicos, provocando su deterioro.
La adjudicataria es Begoña Zulueta Gómez-Aparici, restauradora especialista en piedra, y el presupuesto de licitación asciende a 18.045 euros, con un plazo de ejecución de dos meses.
El objeto de esta actuación es llevar a cabo la limpieza, tanto de la escultura, como del pedestal en el que se encuentra la imagen del descubridor, así como realizar los tratamientos de consolidación pertinentes, y las reintegraciones volumétricas y cromáticas, una vez realizada la limpieza. Además, se va a proteger el monumento con antigrafiti para evitar otros similares.
De este modo, se recupera el monumento que la ciudad dedicó al famoso descubridor en el siglo XIX, obra del escultor Serra, elaborado en mármol de Carrara sobre una peana en piedra arenisca.
Los hallazgos obtenidos en la campaña de excavación del Anfiteatro Romano de Cartagena, con el descubrimiento de la ‘fossa bestiaria’, llevaron al Ayuntamiento a modificar el proyecto de recuperación del monumento para incorporar nuevos sectores a los trabajos arqueológicos. Este modificado de proyecto, que cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, ha sido aprobado este jueves 10 de octubre por la Junta de Gobierno Local para que pueda sacarse a licitación cuanto antes.
El nuevo proyecto ha supuesto un aumento del presupuesto de las obras de casi medio millón de euros, tal y como anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo. En concreto, el presupuesto de licitación se sitúa ahora en 1.413.966 euros y el plazo de ejecución será de 10 meses.
La localización de la ‘fossa bestiaria’, que es el espacio bajo la arena que servía para mantener enjauladas a las fieras que participaban en los espectáculos y desde el que también salían los gladiadores hacia la lucha, retrasa la cronología del monumento, por lo que fue necesario cambios en la planificación de los trabajos arqueológicos del cuadrante suoriental del Anfiteatro Romano y la plaza de toros, que incluye la investigación, conservación, restauración y puesta en valor del monumento.
Casa Natal
La Junta de Gobierno ha aprobado hoy aceptar oficialmente la cesión al Ayuntamiento de una serie de piezas, documentos y legajos relacionados con la vida y obra de Isaac Peral para que formen parte de la exposición permanente del Museo Casa Natal Isaac Peral y Caballero, de Cartagena. Las colecciones ofrecidas pertenecen a los tataranietos del inventor, Isaac Peral Delgado y Carlos Ramón de Miguel Peral, y a los investigadores cartageneros Diego Quevedo y Juan Ignacio Chacón. Entre las donaciones se encuentran un cuadro de la mujer de Isaac Peral, obra de Díaz Molina, uno de los grandes retratistas españoles de finales siglo XIX y principios del XX, cartas, planos, réplicas a escala del sumergible y de las baterías del submarino, fotos y originales de prensa de la época.
En materia de patrimonio histórico la Junta de Gobierno también ha autorizado un convenio por el que el Ayuntamiento otorga al Obispado de Cartagena una ayuda de 45.000 euros por la restauración de la Capilla de la Sagrada Familia, ubicada en la Iglesia de Santa María de Gracia, que resultó gravemente afectada por una filtración de agua de lluvia, poniendo en peligro, entre otros elementos de la capilla, los frescos de la cúpula y los lienzos de los muros obra de los pintores Enrique Gabriel Navarro y Ramón Alonso Luzzy, considerados los dos artistas cartageneros más internacionales del siglo XX.
También ha autorizado un convenio con el Ayuntamiento de La Unión, sin coste económico para el consistorio, pero que le facilita al municipio vecino poder elaborar el Plan Especial de Ordenación y Conservación de la Sierra Minera de Cartagena – La Unión, declarada Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico. Puesto que dicho proyecto, subvencionado con 100.000 euros por la Comunidad Autónoma, afecta a dos términos municipales era necesario firmar este acuerdo de cooperación.
Ampliación conservatorio
La Junta de Gobierno local, presidida por la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha dado luz verde a la mutación demanial a favor de la Comunidad Autónoma de una parcela de de 7.933 metros cuadrados, valorada en 1.769.824,33 €, para la construcción de la ampliación del IES Ben Arabí y Conservatorio Profesional de Música de Cartagena. En el acuerdo de cesión se fija que las obras de ampliación deberán ser adjudicadas en el plazo de 3 años a contar desde la fecha de formalización del Acta de posesión y que la finalización de la ejecución de las obras del nuevo edificio y su puesta en funcionamiento se llevará a cabo de 5 años desde la formalización del Acta de posesión.
Por otra parte, la Junta de Gobierno ha resuelto la reversión al Ayuntamiento del antiguo centro de salud de San Antón, un trámite netamente administrativo imprescindible para que el Ayuntamiento pudiera sacar a licitación el proyecto y la obra de acondicionamiento del antiguo Centro de Salud de San Antón como sede de diferentes asociaciones de carácter socio-sanitario. Este paso del procedimiento se había demorado más de lo deseable porque la Tesorería General de la Seguridad Social debía reconocer al Ayuntamiento como propietario legítimo original del inmueble y devolverle la plena titularidad del mismo.
Ayudas deportes y servicios sociales
El órgano de gobierno del Ayuntamiento ha autorizado la convocatoria a la Concejalía de Deporte de las Becas para Deportistas de Alto Interés Municipal, a las que se destinan 62.000 euros; así como las dos becas para voluntarios del “Cuerpo Europeo de Solidaridad”, de la Concejalía de Juventud de 900 euros cada una.
También se ha dado el visto bueno a un ayuda a la asociación “Acción Familiar Región de Murcia” por un importe total de 32.200 €, para la ejecución del programa de prevención de adicciones en Centros de Educación Secundaria de Cartagena.
Consultas públicas
En otro orden de cosas, se ha autorizado la publicación de dos consultas públicas relativas a las futuras ordenanzas ‘reguladora de las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias por el servicio de estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías del municipio dentro de las zonas que a tal efecto se determinen y con las limitaciones que pudieran establecerse’ y la ‘reguladora de la venta ambulante o no sedentaria en el término municipal de Cartagena.
Cultura
En materia de cultura, la Junta de Gobierno ha aprobado un convenio con la firma Talleres M. Gallego, S.L., por el que ceder cuatro vehículos (tres turismos y una furgoneta) a la organización del 43ª edición del Cartagena Jazz Festival 2024.
Bases oposiciones
Por último, la Junta de Gobierno ha aprobado las bases específicas que regirán el proceso de selección para Policía Local y Servicio de Extinción de Incendios, correspondiente a comisarios, inspector, subinspector y agente de policía, por un lado, y oficial, suboficial, sargento, cabo y bombero, por otro.
El Ayuntamiento de Cartagena ha iniciado este lunes, 7 de octubre, los trabajos de adecuación de la Puerta del Socorro de la Muralla de Carlos III, para recuperar los niveles originales de la poterna, y tratar de devolver el aspecto exterior que presentaba anteriormente para salvar el desnivel.
En concreto se llevará a cabo la demolición de la actual pasarela de hormigón, así como la excavación de los niveles, hasta llegar al umbral de acceso, mostrando la poterna en toda su dimensión y evitando que la parte inferior quede oculta.
Las obras, con un presupuesto de 121.338 euros y un plazo de ejecución de tres meses, cuentan con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM.
El proyecto, es obra del arquitecto Juan de Dios de la Hoz, experto en intervenciones de restauración y rehabilitación sobre el Patrimonio histórico-artístico, y pretende asegurar la integridad de este antiguo paso, así como la restauración y rehabilitación de las fachadas interiores y exteriores, los solados, permitiendo el acceso y recorrido en toda su longitud.
La Puerta del Socorro se ubica en el tramo de la muralla situado entre el denominado Baluarte 21 y el situado bajo el denominado Castillo de Despeñaperros, en la colina del mismo nombre. Se trata de una parte de las llamadas Murallas Borbónicas, ejecutadas durante el siglo XVIII para consolidar la defensa de la ciudad, su arsenal y el puerto.
Por su parte, la totalidad de la Muralla es un monumento declarado BIC (Bien de Interés Cultural) por la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 16 de marzo, del Patrimonio Histórico Español.
El Teatro Romano de Cartagena abre otoño con un nuevo horario de apertura, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y el domingo de 10:00 a 14:00 horas. El recorrido museístico comienza por el Museo, cuya entrada se sitúa en la Plaza del Ayuntamiento frente al Palacio Consistorial, y supone un viaje en el tiempo a través de sus salas expositivas que culmina con la inesperada aparición del imponente graderío del Teatro Romano.
Además, para los fines de semana se han organizado diversas rutas y actividades tematizadas en colaboración con Cartagena Puerto de Culturas. Los sábados a las 11:00 horas, en la actividad familiar Ven al Teatro. Romano Soy, los participantes podrán conocer a través de una visita muy dinámica cómo era el edificio teatral y su precedente griego, conoceremos el origen del teatro y de las representaciones teatrales en las Fiestas en honor a Dioniso. Nos sumergiremos en un túnel del tiempo, y con diversos acertijos y juegos llegaremos hasta el teatro romano, donde se escenificará una comedia y un ditirambo musical.
A las 11:30 horas desde la Casa de la Fortuna comenzará la ruta guiada Lucrecia Prima, Ciudadana de Carthago Nova. Un recorrido que nos da a conocer la vida cotidiana de Lucrecia Prima en la antigua Carthago Nova recorriendo los principales monumentos de la ciudad, desde su casa familiar, la domus de la Fortuna, siguiendo por el foro, el santuario de Isis, tomando un baño relajado en las termas o asistiendo al teatro junto a su marido.
Recorrido: Casa de la Fortuna, Museo del Foro Romano y Museo del Teatro Romano.
Días: sábados de octubre y noviembre.
Los domingos a las 11:00 horas sigue estando disponible la visita guiada Del Teatro al Pórtico tras la escena. La ruta comenzará con la visita al Museo del Teatro Romano, donde podremos disfrutar de una nueva pieza del Museo como es el panel pictórico de Marte recuperado en el pórtico del Teatro, continuará por las salas del Museo hasta llegar al magnífico Teatro Romano, al salir del monumento continuaremos hacia uno de los rincones más típicos del antiguo Barrio de Pescadores, el callejón de la Soledad, para dirigirnos a visitar los nuevos restos recuperados del pórtico occidental, financiados con fondos Next Generation.
Lugar: Museo del Teatro Romano y pórtico occidental.
Días: domingos de octubre y noviembre.
También los domingos a las 11:30 h. la ruta guiada Cartagena Romana y Mediterránea. Ruta guiada con paseo en barco. Cartagena se convirtió en una de las metrópolis más importantes de Mediterráneo, en la antigüedad. La ruta comenzará en el Museo del Teatro Romano, donde se reflejó el poder de Roma para continuar por el Museo del Foro, la Pompeya española, donde se encuentran las Termas, majestuosos edificios con pinturas y lugares sagrados, como el santuario de Isis y Serapis. Además Cartagena no se puede explicar sin el tener cerca el mar. Así, esta ruta finaliza en un paseo en barco por la bahía por donde navegaron fenicios, griegos, cartagineses y romanos.
Recorrido: Museo del Teatro Romano, Museo del Foro Romano y paseo en Barco Turístico por la bahía.
Días: domingos de octubre, noviembre y el viernes 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.
Hora: 11:30. Salida desde el Museo del Teatro Romano, el Barco 16:30 h, desde el antiguo Club de Regatas.
Para más información sobre estas y otras actividades, se puede consultar información llamando a los teléfonos 968 50 00 93 y 968 50 48 02 y a través de la web https://puertodeculturas.cartagena.es/listado_actividades.asp
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha recibido a Carlos de Miguel Peral, bisnieto de Isaac Peral, que ha entregado nuevas piezas para añadir a la colección de la Casa-Museo dedicada al inventor y marino cartagenero.
Arroyo ha asegurado que está muy agradecida “de que la familia haya hecho este ejercicio de generosidad, para que puedan disfrutar de estos elementos, todos los cartageneros y los miles de visitantes que pasarán por la casa museo, una vez que forme parte de la oferta de Cartagena como destino cultural y turístico”.
A las aportaciones previas, se suman un ejemplar original del periódico ‘El Matute’ en el que se publica el manifiesto en el que, después de causar baja en la Armada, Peral “se defendía de la mala prensa que se había generado en torno a su figura”, ha explicado su bisnieto que también ha donado un documento administrativo sobre el traslado del féretro del marino desde Berlín hasta España, o dos fotografías autografiadas.
“Sobre todo a una de ellas le tengo un especial cariño” ha asegurado Carlos de Miguel Peral, “porque se la dedicó a su madre el mismo día que la reina regente firmó el decreto para la construcción del submarino torpedero”. Por esta razón, ha reconocido tener sentimientos encontrados ya que “ha presidido el salón de mi casa, desde que falleció mi madre, pero al conocer el proyecto, sentí la obligación moral de poner mi granito de arena”, ha añadido el bisnieto de Peral.
Por su parte, la alcaldesa ha explicado que el proyecto de rehabilitación de la casa natal de Isaac Peral se encuentra en su fase final, la de musealización, y una vez concluya, el nuevo espacio contribuirá a reforzar la marca de Cartagena como ‘Ciudad de Submarinos’.
“Es una de las bases más importantes de España, por supuesto es la casa de nacimiento de Isaac Peral, y estamos a la vanguardia, porque se están construyendo los submarinos del futuro” ha afirmado la principal autoridad municipal que ha añadido que “tenemos una marca para seguir proyectando la ciudad y lo vamos a hacer con uno de nuestros ilustres embajadores, el inventor y marino, Isaac Peral y Caballero”.
CASA NATAL DE ISAAC PERAL
Ubicada en el Callejón Zorrilla, la Casa-Museo contará con una colección de documentos, instantáneas, planos o maquetas, entre otros objetos, que permitirán al visitante acercarse a la figura de Isaac Peral. El recorrido por el espacio museístico ayudará a conocer la importancia del personaje en el contexto de una etapa histórica compleja, como fue la comprendida entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Este mismo mes el tataranieto de Isaac Peral y Caballero, entregó al Ayuntamiento treinta piezas entre las que se encuentran un cuadro de la mujer del célebre inventor, que se unirá al donado por Diego Quevedo, fotografías, manuscritos y planos del prototipo.
Este viernes 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo y festivo local con motivo de las Fiestas de Carthagineses y Romanos, abrirá sus puertas el Molino Ermita del cerro del Molinete, recién restaurado por el Ayuntamiento de Cartagena, para que cualquier visitante pueda conocer de primera mano el monumento.
La entrada a los centros de Puerto de Culturas también será libre durante esta jornada festiva.
El horario para visitar el viernes 27 el Molino Ermita será de 11:30 a 13:30 horas, sin necesidad de reserva previa. Posteriormente, la visita al molino se integrará en la ruta gratuita “Murallas y Calzadas Romanas” programada por la Unidad de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento y que se publicita habitualmente en la web municipal.
Monumento BIC
La construcción del Molino Ermita de San Cristóbal data del siglo XVI, sirviendo como referencia de navegantes hasta la construcción del actual Palacio Consistorial y que tuvo varios usos. Inicialmente, molino para cereal; posteriormente Ermita y por último, vivienda unifamiliar.
Se trata de un proyecto del arquitecto Juan de Dios de la Hoz, ejecutado por el equipo municipal y cuyo valor principal es que devuelve al monumento la singularidad de su evolución histórica.
Este molino ya se reforzó a nivel estructural durante las obras del Parque Arqueológico de la cima del Molinete. Los trabajos realizados entonces, permitieron identificar los restos de la ermita, fundamentalmente la hornacina que preside el monumento, con restos de pintura mural, las cornisas que decoran el tambor, el inicio de la bóveda tabicada que ha servido de base para su reconstrucción, la oquedad situada a la entrada para la colocación del acetre con el agua bendita y los suelos de la fase original.
Todos estos elementos se han restaurado y contextualizado, lo que ha permitido recuperar la Ermita de San Cristóbal o del Santo Cristo de los Ciegos, como se le llamaba popularmente en el castizo barrio del Molinete.
El monumento fue declarado BIC por la Ley 16/1985, de 16 de marzo, del Patrimonio Histórico Español y se encuentra también catalogado con Grado 1 de protección (integral) en el Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico de Cartagena.
Tras acometer su rehabilitación, cuyo importe asciende a 230.809,25 euros y ejecutada por la empresa SALMER, el molino se abrirá periódicamente al público.
En apenas tres minutos se han cubierto las 160 plazas que el Ayuntamiento de Cartagena hab ofrecido para realizar visitas gratuitas al Anfiteatro Romano para conocer las novedades encontradas en la actual fase de excavaciones.
El sistema informático de reservas se ha abierto, según lo anunciado, a las 14 horas de este viernes y los accesos a la web y las reservas han sido constantes hasta que a las 14:03 se han completado todas. El Ayuntamiento estableció este modo de reserva con aviso anticipado para que todos los interesados tuviesen la oportunidad de optar a una reserva en igualdad de condiciones.
La fase actual de trabajos ha permitido programar estas visitas en condiciones de seguridad y los técnicos estudian repetir la oferta en los próximos meses, cuando los trabajos en el monumento permitan que se produzcan con garantías de seguridad.
En la actualidad se esta adaptando el plan de trabajo arqueológico a los nuevos hallazgos. El objetivo del Gobierno municipal, según adelantó la alcaldesa, Noelia Arroyo, es crear itinerarios que permitan realizar visitas de forma regular durante todas las fases restantes de excavación y recuperación del monumento.
“Es muy emocionante comprobar que este momento genera en el público la misma curiosidad y la misma ilusión que tenemos nosotros”. Con estas palabras la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha mostrado su satisfacción por haber podido impulsar la iniciativa de ‘abierto por obras’, cuyas plazas se agotaron en 8 minutos, y que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para acercar a los ciudadanos los trabajos que se están desarrollando en el Anfiteatro Romano.
La regidora ha participado en la primera visita guiada que se ha realizado al monumento, junto al concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braquehais, y una treintena de personas. Según Arroyo se va a trabajar para dar la mayor continuidad posible a este proyecto con el que, “buscamos que estas visitas excepcionales, se conviertan en visitas estables durante todo el tiempo que dure la excavación”.
El itinerario se ha diseñado para que los visitantes puedan conocer de primera mano los avances de los últimos catorce meses de trabajo, en los que se ha podido recuperar un sector del graderío, parte de la arena donde se realizaban las luchas de gladiadores, los dos principales pasillos de acceso, con sus estancias laterales, y el inicio de la fossa bestiaria.
En el caso de este último hallazgo, se trata de toda una sorpresa ya que, como ha asegurado la alcaldesa, “no todos los anfiteatros tienen una fossa bestiaria, principalmente ocurre en los más antiguos”. En un principio se pensó que la infraestructura era de finales del siglo I antes de Cristo, ya que el informe del georradar no detectó la estructura, sin embargo ahora se ha visto que el anfiteatro se construyó posiblemente en torno al año 50 después de Cristo.
La fossa bestiaria, cuyo descubrimiento obligó a modificar el proyecto, que ya cuenta con la aprobación del Consejo Jurídico, es un pasillo de unos 60 o 70 metros de longitud, excavado en el subsuelo del anfiteatro y arranca de uno de los pasillos del eje mayor, en la zona que se conoce como ‘Puerta de los Vencidos’.
PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
Una de las grandes líneas de actuación del Ayuntamiento de Cartagena se centra en la protección, conservación y puesta en valor de todo el patrimonio histórico, cultural y arqueológico del municipio. En este sentido hace sólo unas semanas se conocía la obtención de los 2.200.000 euros de fondos europeos Next Generation que el consistorio había pedido para poder terminar el proyecto del pórtico del Teatro Romano y culminar de esa manera, la excavación y la recuperación del monumento.
Por otro lado, junto a la UPCT y a la Universidad Menéndez Pelayo, se ha creado la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, para recuperar y conocer mejor todos los recursos patrimoniales, así como impulsar la investigación y promover su divulgación, y además se han obtenido 4 millones de fondos europeos, para proyectos como la mejora de la iluminación del Cerro del Molinete o la rehabilitación de la Batería de San Leandro.
En apenas ocho minutos se cubrieron ayer las 420 plazas que el Ayuntamiento de Cartagena había ofrecido para realizar visitas gratuitas al Anfiteatro Romano para conocer las novedades encontradas en la actual fase de excavaciones.
El sistema informático de reservas se abrió, según lo anunciado, a las 14 horas del sábado y los accesos a la web y las reservas fueron constantes hasta que a las 14:08 se habían completado todas. Las primeras en reservarse fueron las de fechas más cercanas y las ultima,s las que se realizarán en el mes de septiembre.
El Ayuntamiento estableció este modo de reserva con aviso anticipado para que todos los interesados tuviesen la oportunidad de optar a una reserva en igualdad de condiciones.
Como se ha informado, los nuevos hallazgos en el monumento han obligado a replantear itinerarios y retrasar la incorporación de las visitas a la excavación a la oferta regular de Cartagena. La fase actual de trabajos ha permitido programar estas visitas en condiciones de seguridad y los técnicos estudian repetir la oferta en los próximos meses, cuando los trabajos en el monumento permitan que se produzcan con garantías de seguridad.
En la actualidad se esta adaptando el plan de trabajo arqueológico a los nuevos hallazgos. El objetivo del Gobierno municipal, según adelantó la alcaldesa, Noelia Arroyo, es crear itinerarios que permitan realizar visitas de forma regular durante todas las fases restantes de excavación y recuperación del monumento.
El programa de visitas al Anfiteatro Romano, ‘Abierto por obras’ se pondrá en marcha la semana que viene, ha anunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo, en el Debate sobre el Estado del Municipio, que se celebra esta mañana.
“Habrá visitas este verano. Gracias al trabajo de Patrimonio, puedo anunciarles que vamos a establecer ya un periodo de visitas. Será en dos turnos de 30 personas las tarde de todos miércoles de julio y agosto. En la web del ayuntamiento pondremos los detalles para la inscripción”, aseveró.
De esta forma, “los cartageneros podrán disfrutar del estado de las excavaciones en este momento y recibir las explicaciones sobre todo lo que ya hemos aprendido durante los trabajos arqueológicos y del proyecto que estamos desarrollando”.
Esta iniciativa, que el Ayuntamiento presentó en Fitur el pasado enero, se podrá llevar finalmente a cabo tras el replanteamiento de los trabajos y los itinerarios de las visitas programadas que han tenido que hacerse ante las novedades encontradas en la excavación.
El hallazgo de la nueva estructura, junto con la red de canalizaciones localizadas en el eje menor, ha obligado a la modificación del contrato, cuya finalización estaba prevista inicialmente para antes del verano. La alcaldesa ha explicado que el nuevo contrato “ya tiene el visto bueno del Consejo Jurídico” y avanzó que para la siguiente fase “hemos reservado medio millón de euros y hemos presentado al 2% cultural un proyecto de 1,2 millones de euros para las obras de consolidación del doble anillo de la plaza de toros y la ampliación del recorrido musealizable”.
El objetivo es mostrar los avances que a lo largo de los últimos catorce meses de trabajo en el Anfiteatro Romano han permitido recuperar un sector del graderío, parte de la arena donde se realizaban las luchas de gladiadores, los dos principales pasillos de acceso con sus estancias laterales y el inicio de la fossa bestiaria, que fue la sorpresa de esta intervención arqueológica. Así, los visitantes obtendrán un acercamiento al conocimiento tanto del propio edificio, como de los espectáculos que se celebraban en el mismo.
LAS VISITAS
‘Abierto por obras’ consiste en visitas dirigidas por un Guía Turístico Oficial, en grupos de 30 personas, que se realizarán los miércoles por la tarde en dos pases, siendo indispensable reserva previa a través de la web municipal Agenda Ciudad | Comunicación | Ayuntamiento de Cartagena.
El plazo para reservar, que aparece de momento como cerrado, se abrirá el sábado 20 de julio, a las 14 horas, quedando a su disposición, los siguientes días: 24/07; 31/07; 07/08; 14/08; 21/08; 28/08; 04/09, con dos turnos (18:45 h y 20:00 h). Cada usuario podrá reservar hasta cuatro personas, dos adultos y dos niños.
Por seguridad, los menores deberán venir siempre acompañados de un adulto que se hará cargo de su custodia al tratarse de un recorrido acotado en un centro de trabajo por obras. De igual manera, es necesario acudir con zapato deportivo, preferiblemente cerrado, quedando absolutamente prohibido acceder al interior del monumento en chanclas o sandalias. Dadas las altas temperaturas y a pesar de que se ha dispuesto horario vespertino, se recomienda traer agua para evitar problemas.
Una vez procesadas las reservas, los inscritos recibirán un correo de confirmación con la documentación pertinente al tratarse de una visita a una zona en Obras. La visita es completamente gratuita.
El punto de encuentro del grupo será en el Pabellón de Autopsias, recorriendo el monumento desde el exterior para adentrarse, una vez provistos de los equipos de protección individual necesarios (EPI), en el interior de la Plaza de Toros y del propio Anfiteatro. La visita no es accesible a personas de movilidad reducida ya que se desarrolla por una zona de obras, con lo que ello supone. Se ha previsto una duración de unos 60 minutos y para evitar el calor, los pases serán a las 18:45h y a las 20h, quedando concluidas antes de la puesta de sol.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena ha validado la propuesta de una promotora para la cesión de los sótanos de un edificio y sus correspondientes accesos para que pueda visitarse el baluarte de la antigua muralla de Carlos III. El mismo se encuentra entre las calles Juan Fernández, Carlos III y del San Juan.
En tamaño, son un centenar de metros que podrían utilizarse para actividades de diversa índole. Abarca un pasillo de unos tres metros de anchura que bordea el lienzo conservado de la Muralla de Tierra en esa zona. Su recuperación y cesión ya estaba contemplada en la licencia municipal de construcción del edificio. Se trata de una actuación similar a la realizada en un edificio próximo, situado en la calle Ronda.
La subvención de 60.000 euros aprobada hoy por el Consejo de Gobierno para que el Ayuntamiento de Cartagena elabore el Plan Director del Molinete “nos permite avanzar en un documento fundamental para la ordenación del cerro”, ha dicho el concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, aplaudiendo la decisión de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes “de ayudarnos en este proceso”.
Braquehais ha recordado que el cerro de El Molinete “constituye una de las áreas de interés más importes para la ciudad”, tanto desde el punto de vista arqueológico, como paisajístico y, sobre todo, urbanístico.
El concejal ha insistido en que es un “muy buena noticia”, porque el Plan Director “es un documento fundamental, que necesitamos”, porque en él se marcan las pautas de intervención tanto arqueológicas como urbanísticas.
Desde el Gobierno regional han informado que con esta ayuda “la Comunidad Autónoma hace efectiva su colaboración activa en la protección y recuperación del patrimonio histórico de Cartagena para su conservación, puesta en valor y difusión”.
Cabe recordar que la colina se integra en la figura que reconoce el Casco Antiguo de Cartagena como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que algunos de los elementos conservados en sus laderas pertenecen a diferentes momentos históricos.
Visitas guiadas gratuitas en julio a la Catedral, el cementerio de Los Remedios, los murales y las murallas de Cartagena. Los plazos de inscripción se abren a partir del 26 de junio a través de la Agenda Ciudad de la web municipal www.cartagena.es. Para más información se puede consultar a través del teléfono 968 12 88 00, extensión 7521.
Una ruta guiada MURALLAS Y CALZADAS ROMANAS:
Cartagena era ya un importante enclave portuario en época antigua, con una ciudad anexa que a lo largo de los siglos de presencia romana experimentó un rico desarrollo urbano con infraestructuras de alta calidad, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma de restos arqueológicos.
Estos restos son abundantes en nuestra ciudad y entre ellos cabe destacar los de diferentes tipos de murallas y calzadas. Las primeras delimitaron con exactitud y ofrecieron protección a un área urbana relativamente pequeña y con unas singulares características topográficas. A su vez, las segundas articularon un entramado urbano que se vio obligado a adaptarse a las singularidades del terreno sobre el que se asentó dicho núcleo urbano para ofrecer a sus habitantes unas conexiones lo más óptimas posibles.
Esta ruta guiada pretende dar a conocer a los participantes esas singularidades topográficas que dieron a la ciudad antigua una marcada personalidad, a la vez que presentar algunos recursos arqueológicos todavía desconocidos por el público en general, bien por su reciente puesta en valor, como el Kardo Máximo de la Calle Serreta; o bien por encontrarse todavía a la espera de una intervención definitiva, como el Decumano Máximo de la Plaza de la Merced.
Viernes, 19/07
Una visita guiada al CEMENTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS Y APERTURA DEL PANTEÓN DE LA FAMILIA PEDREÑO Y DEU
El cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, más conocido popularmente como cementerio de Santa Lucía, es uno de los dos cementerios construidos en Cartagena a lo largo del siglo XIX que aún siguen en uso.
Este camposanto en particular destaca por el importante número de personalidades que en él encontraron su descanso final desde que abriera sus puertas hace casi 155 años. A fin de dar cobijo a los restos mortales de dichas personalidades, se fueron construyendo elegantes y suntuosos enterramientos, a menudo en forma de panteones, para recordar a través de la la arquitectura y de la escultura funeraria de alta calidad la notoriedad que estas personas tuvieron en vida.
De entre todas las personalidades que en este cementerio encontraron reposo, cabe sin duda destacar la de Don Isaac Peral y Caballero, que aunque fallecido lejos de esta, su tierra, las instalaciones gozan sin embargo del honor de albergar en su interior los restos mortales del insigne inventor cartagenero. Y es a través de un hermoso y elegante mausoleo en una de las zonas elevadas del camposanto que se nos recuerda la grandeza de su figura y de sus aportaciones al campo de la ingeniería naval y de los sistemas eléctricos del siglo XIX.
La presencia de los restos mortales de tantas importantes personalidades relacionadas con la historia más reciente de nuestra ciudad y el importante conjunto de construcciones funerarias que albergan dichos restos, constituye hoy en día un patrimonio histórico- arquitectónico de primer nivel que creemos debe protegerse, ponerse en valor y darse a conocer a través de actividades como la presente.
Viernes, 5/07
Una Ruta guiada CARTAGENA A TRAVÉS DE SUS MURALES
Las figuras de los pintores cartageneros Ramón Alonso Luzzy y Enrique Gabriel Navarro representan dos de los artistas más prolíficos y comprometidos con su ciudad natal de todo el siglo XX. Amantes de su tierra, vivieron y produjeron gran parte de su obra artística en la ciudad de Cartagena y dedicaron a su historia y cultura un gran número de sus obras. De entre ellas, son seguramente sus murales a pie de calle las más conocidas por el público en general, por encontrarse estos más expuestos y por tratar temáticas representativas de la historia y cultura de nuestra ciudad.
La ruta guiada se ha diseñado con el propósito de rendir homenaje a estos dos importantes artistas cartageneros a través de un itinerario que nos permita hablar de Cartagena y de su carácter como ciudad por medio de algunos de sus murales que, por su localización y temática, ofrecen un extraordinario soporte visual sobre el que brindar a los participantes, no sólo la oportunidad de observar unas obras de arte de gran calidad, sino de ofrecerles así mismo singulares ilustraciones que ayuden a comprender algunos de los rasgos históricos y culturales más definitorios de la ciudad que los alberga.
Viernes, 12 de julio
Una visita guiada a la Catedral Antigua
Lunes, 22 de julio
Los últimos trabajos de hallazgo y puesta en valor de restos arqueológicos, en especial la recuperación del Pórtico del Teatro Romano y los trabajos en el Anfiteatro protagonizarán el curso de verano "Arqueología y Patrimonio Cultural de Cartagena: Novedades y proyectos de futuro", que se llevará a cabo del 15 al 17 de julio en el Museo del Teatro Romano, y que organiza esta institución junto a la UPCT, y en el que también colabora el Ayuntamiento de Cartagena. Las insripciones para el mismo se abrirán el próximo miércoles 1 de mayo.
El rico Patrimonio Cultural de Cartagena, entre ellos el Patrimonio Arqueológico, ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas convirtiéndose en motor de regeneración urbana y en agente dinamizador de la sociedad y del turismo. Además, en los dos últimos años se han abordado proyectos de recuperación patrimonial de gran calado, como son el inicio de la recuperación del anfiteatro y del pórtico del teatro romano.
Ambos son claros ejemplos del esfuerzo y compromiso de las administraciones públicas con el patrimonio de la ciudad y también de la colaboración entre especialistas de múltiples y diversas disciplinas. Es por ello que el profesorado del curso es interdisciplinar y reúne a arqueólogos, historiadores, restauradores, urbanistas y arquitectos, todos ellos implicados en la recuperación patrimonial.
El curso quiere poner al día el conocimiento de estos grandes edificios en el contexto de las ciudades romanas de Hispania y del Imperio romano para centrarnos a lo largo de las sesiones del mismo en las últimas novedades sobre las intervenciones en el Anfiteatro y Pórtico Occidental del Teatro, tanto de los avances de su investigación desde el punto de vista arqueológico, como de los trabajos de restauración, así como de los proyectos de futuro. Las sesiones se complementarán con las visitas a estos dos grandes conjuntos monumentales.
Para obtener más información sobre este curso, se puede contactar con el Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Deportes de la UPCT, a través del correo electrónico cursos.verano@upct.es o en el teléfono 968 33 88 18.
PROGRAMA DEL CURSO
Lunes 15 de julio
9,00-10,30h: Los teatros romanos de occidente y sus pórticos tras la escena. Sebastián F. Ramallo Asensio. Catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia.
11,00-12,30h: La intervención arqueológica en el pórtico occidental del teatro romano de Cartagena: un viaje en la historia de la ciudad a través de veinte palmos de tierra. Antonio J. Murcia Muñoz, Conservador del Museo Teatro Romano de Cartagena.
12,30-14,00h: El pórtico tras la escena del teatro romano de Cartagena, puesta en valor y proyectos de futuro. Elena Ruiz Valderas, Directora del Museo Teatro Romano de Cartagena, Juan Pedro Sanz, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UPCT y Juan Antonio Pérez Mateos, dirección facultativa del proyecto de intervención en el pórtico occidental
17,00-18,30h: Oculta tras la escena: la pintura de la porticus occidental del teatro romano de Cartagena. Alicia Fernández Díaz. Profesora de Arqueología de la Universidad de Murcia. Gonzalo Castillo Alcántara, profesor del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba.
19,00-19-20, 30h: La restauración de la pintura mural del pórtico tras la escena. Izaskun Martínez Peris. Restauradora de Bienes Culturales, dirección de trabajos de restauración en el pórtico occidental.
Martes 16 de julio
9,00-10,30h: Visita al conjunto monumental teatro y pórtico. Elena Ruiz Valderas y Antonio J. Murcia Muñoz, Museo Teatro Romano Cartagena.
11,00-12,30h: Ciudades Antiguas del Mediterráneo Occidental: los edificios de espectáculos. José María Luzón Nogué, Académico Delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
12,30 -14,00h: El teatro romano como escenario del poder. Marc Mayer i Olivé. Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona.
17,00-18,30h: Los anfiteatros en Hispania. José Miguel Noguera Celdrán. Catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia.
19,00-20, 30h: El anfiteatro romano de Cartagena: intervenciones recientes y novedades. José Miguel Noguera Celdrán, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia y Francisco Fernández Matallana, arqueólogo coodirector de las intervenciones en el anfiteatro romano de Cartagena.
Miércoles 17 de julio
9,00-11,30h: Visita al Anfiteatro romano de Cartagena. Carmen Berrocal Caparros, coodirectora de las excavaciones arqueológicas en el Anfiteatro, y Andrés Cánovas Alcaráz, Arquitecto director del proyecto del Anfiteatro.
12,30-14,00 h: El anfiteatro romano: proyectos de futuro. Andrés Cánovas Alcaráz, Arquitecto director del proyecto del Anfiteatro.
17,00-18,00h: Los trabajos de restauración en el anfiteatro romano. Izaskun Martínez Peris. Restauradora de Bienes Culturales, dirección de trabajos de restauración en el anfiteatro romano.
18,30-20,30h: Mesa Redonda: La intervención en los conjuntos monumentales del pasado: un trabajo interdisciplinar.
El Pórtico del Teatro Romano de Cartagena, último hallazgo del yacimiento, se podrá visitar en los sábados del mes de abril en una visita guiada organizada por el Museo del Teatro Romano. Además, ha arrancado la programación para este mes con una nueva actividad familiar relacionada con los libros y las bibliotecas en la antigüedad, llamada 'Un teatro de fábula'.
Los sábados de abril, a las 11:00 horas se llevará a cabo la visita guiada 'Del Teatro al Pórtico tras la escena', donde se podrá disfrutar de una nueva pieza del Museo, como es el panel pictórico de Marte recuperado en el pórtico del Teatro y continuará por las salas del Museo hasta llegar al magnífico Teatro Romano. Al salir del monumento se continúa hacia uno de los rincones más típicos del antiguo Barrio de Pescadores, el callejón de la Soledad, para dirigirnos a visitar los nuevos restos recuperados del pórtico occidental, financiados con fondos Next Generation.
El pórtico se ubica en la parte posterior del edificio escénico, y se trata de un gran espacio público de planta cuadrangular, con doble galería porticada que rodea un espacio central ajardinado en tres de sus lados. Esta gran plaza además de su función utilitaria al servicio del teatro y como lugar de expansión y recreo, también era un espacio adecuado para la promoción de las elites locales y la familia imperial.
El panel recuperado en el pórtico corresponde a la zona superior de la pared que fue pintada entre finales del siglo I e inicios del siglo II d. C. Esta zona estaba decorada con arquitecturas ficticias sobre fondo blanco, destacando en su parte central la figura de Marte que sostiene una lanza con su mano derecha y un escudo en la mano izquierda.
Los domingos a las 11:30 horas, se realizará la actividad familiar 'Un teatro de fábula'. Los participantes podrán conocer a través de una dinámica visita, cómo han llegado las fábulas y las obras teatrales antiguas hasta nosotros. Cómo se guardaban los libros y como eran las representaciones teatrales. Nos sumergiremos en un túnel del tiempo de mano Augusto que fundó las primeras bibliotecas públicas en Roma, y llegaremos hasta el teatro romano, donde participaremos en una comedia de Plauto.
Para obtener más información y comprar entradas para estas actividades, se puede contactar a través de los teléfonos 968 50 00 93 y 968 50 48 02 o entrar en la página web de Cartagena Puerto de Culturas.
El Ayuntamiento de Cartagena ofrece visitas y rutas guiadas por algunos de los monumentos del municipio en los meses de abril, mayo y junio, a través de la Unidad de Patrimonio Arqueológico.
En esta ocasión, se podrá visitar la Cueva Victoria, las murallas y calzadas romanas de la ciudad, el cementerio de Los Remedios, la catedral y los murales de la ciudad. Las inscripciones se podrán realizar a través de la Agenda Ciudad del Ayuntamiento.
Habrá una ruta guiada en las murallas y calzadas romanas, el viernes 12 de abril a las 17:00 horas. Las reservas para esta se abrirán el 3 de abril a las 09:00 horas, y podrán participar en ella hasta 40 personas. En la ruta se visitará el nuevo yacimiento del Cardo Máximo, en la calle de la Serreta, y los restos del Decumano Máximo de la Plaza de La Merced. Inscripciones.
Se realizarán visitas guiadas a la Cueva Victoria en cuatro fechas diferentes: el sábado 13 de abril, a las 10:00 y 12:30 horas (apertura de reservas el 3 de abril a las 09:00 horas), el sábado 27 de abril a las 10:00, 11:15 y 12:30 horas (apertura de reservas el 3 de abril a las 09:00 horas), el sábado 11 de mayo a las 11:15 y 12:30 horas (apertura de reservas el 30 de abril a las 09:00 horas) y el sábado 8 de junio a las 10:00 y 12:30 horas (apertura de reservas el 30 de mayo a las 09:00 horas). Cada turno tendrá un cupo de 40 personas. Los restos fósiles de Cueva Victoria incluyen una falange humana, lo que la convierten en unos de los pocos yacimientos europeos con restos humanos del Pleistoceno inferior. Inscripciones.
Para visitar el cementerio de Los Remedios y poder ver el Panteón Pedreño se ofrecen dos fechas: el domingo 14 de abril a las 12:00 horas (apertura de reservas el 3 de abril a las 09:00 horas) y el domingo 5 de mayo a las 12:00 horas (apertura de reservas el 25 de abril a las 09:00 horas). En cada visita se podrán inscribir hasta 40 personas. Este camposanto en particular destaca por el importante número de personalidades que en él encontraron su descanso final desde que abriera sus puertas hace casi 155 años. A fin de dar cobijo a los restos mortales de dichas personalidades, se fueron construyendo elegantes y suntuosos enterramientos, a menudo en forma de panteones, para recordar a través de la la arquitectura y de la escultura funeraria de alta calidad la notoriedad que estas personas tuvieron en vida. Inscripciones.
Las rutas por Cartagena a través de sus murales se llevarán a cabo el sábado 6 de abril a las 11:00 horas (inscripciones abiertas hasta el 4 de abril a las 09:00 horas) y el domingo 26 de mayo a las 11:00 horas (apertura de reservas el 15 de mayo a las 09:00 horas). Podrán participar hasta 30 personas en cada turno. Inscripciones.
Además, se podrá formar parte de una visita a la Catedral, el jueves 27 de junio a las 10:00 y 11:15 horas. Las reservar para la misma se abrirán el 18 de junio a las 09:00 horas. El aforo en este caso es de 40 personas por turno. Inscripciones.
El Ayuntamiento de Cartagena ultimará este mes de abril dos proyectos, por un total de casi un millón de euros, que suponen remodelar y adaptar el Parque Torres con el fin de hacerlo accesible y recuperar el uso hostelero en el cerro.
Así lo ha anunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo, tras visitar el cerro con los técnicos municipales. “Está en marcha el proyecto de mejora de la accesibilidad y en paralelo vamos a licitar la remodelación del edificio del antiguo restaurante, que queremos recuperar como espacio hostelero”, ha remarcado Arroyo.
Las obras para mejorar la accesibilidad suponen una inversión de 363.000 euros y la previsión municipal es que se puedan adjudicar en la primera semana de abril, ya que el plazo para la presentación de ofertas acabó el pasado 20 de marzo.
Por otra parte, el proyecto de remodelación y reforma del espacio que siempre ocupó el restaurante está valorado en 540.000 euros. La licitación, una vez obtenida la autorización de Cultura, saldrá también en abril. Arroyo ha explicado que, una vez terminadas las obras de rehabilitación, que durarán unos 6 meses, “el paso siguiente será sacar a licitación la concesión para explotar turísticamente el espacio.
“Vamos a invertir cerca de un millón de euros para que este espacio vuelva a tener la vida y el uso que siempre tuvo, y que vuelva a ser disfrutado por todos los cartageneros”, enfatizó la regidora.
PARQUE ACCESIBLE
El proyecto de accesibilidad al Parque Torres incluye la mejora en los accesos para personas con movilidad reducida al propio auditorio Paco Martín. Se trata de hacerlo más accesible, mejorando el pavimento y sustituyendo escaleras por rampas, y la instalación de elevadores, que también darán servicio al futuro espacio hostelero.
El objetivo es que el cerro se incorpore completamente a los recorridos turísticos y culturales por el casco histórico de la ciudad, por ello se van a priorizar los itinerarios peatonales de acceso en todo el entorno del cerro para potenciar su atractivo turístico.
NUEVO ESPACIO HOSTELERO
El proyecto de rehabilitación de la antigua cafetería-restaurante comprende su transformación en un espacio para diferentes usos, recuperar el espacio al aire libre que tenía, eliminando un añadido posterior, y creando en la planta superior una terraza, con unas vistas únicas sobre la bahía. En total se trata de una actuación sobre 763 metros cuadrados.
Este conjunto global de actuaciones en el Parque Torres está diseñado para mejorar la accesibilidad al parque, al auditorio y al edificio, con ascensores y plataformas elevadoras, adaptadas al entorno, y también para mejorar los usos del propio parque y reforzar su papel como dinamizador de la actividad social y cultural.
MONUMENTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
El Parque Torres es un jardín histórico de la ciudad que rodea el Castillo de La Concepción y ocupa toda la ladera del cerro. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.
También conocido popularmente como ‘Castillo de los Patos’, ha sido uno de los lugares de esparcimiento más frecuentado por los cartageneros y el objetivo del Gobierno local es recuperar la vida que siempre tuvo más allá de la actividad que genera el Centro de Interpretación del Castillo de la Concepción o las actividades del auditorio.
PROGRAMA DE AYUDAS del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU