Del Miércoles 11 Abril 2018 al Jueves 14 Junio 2018 | Visto: 5.344 veces
|
video
Audio
|
Versión Imprimible
La sexta programación trimestral del programa
Cartagena Piensa se desarrollará
de abril a junio, y contará con un total de
45 actividades. El programa que impulsa el
Ayuntamiento de Cartagena a través de la Concejalía de Cultura, ha sido presentado en la Sala de Recepciones del Palacio Consistorial.
Al acto ha acudido el concejal de Cultura, Educación y Juventud,
David Martínez; acompañado por el Decano de Filosofía,
Antonio Campillo; el responsable de la Unidad de Cultura Científica de la UPCT,
José Luis Serrano; y la representante del Grupo Promotor de Cartagena Piensa,
María Jesús Morillas.
El edil de Cultura ha señalado que de las 45 actividades que se han presentado hoy, algo
más de la mitad son talleres dirigidos a la población infantil y adolescentes y giran alrededor de la
creatividad artística, la tecno-ciencia o la prevención del racismo.
El concejal ha destacado “la apuesta clara por incorporar a la infancia y a la adolescencia a sus propuestas”, así como “el papel decisivo que han jugado la
Universidad Politécnica de Cartagena, especialmente la
Unidad de Cultura Científica, y las bibliotecas municipales”.
Asimismo, ha recordado que
Cartagena Piensa también ofrece una oferta cultural con talleres y seminarios destinados a adultos, como por ejemplo el
Taller de Filosofía para adultos que imparte la
Sociedad de Filosofía, el Taller de Comunicación No Violenta, de Facilitisana; o el seminario de la experiencia singular experiencia madrileña de participación
Experimenta Distrito.
Martínez ha hecho hincapié sobre la calidad “indiscutible” de los invitados, ya que muchos forman parte de lo más destacado de “nuestros ensayistas, pensadores e investigadores”, que hablarán y debatirán sobre obras y temas tan decisivos como el
Cambio Climático, las
nuevas masculinidades, la
precarización de los trabajos relacionados con la cultura, así como el
futuro de Internet, entre otros.
Algunos de los nombres más destacados son el último Premio Anagrama de Ensayo,
Remedios Zafra; o el pintor
Andrés Rábago, más conocido como El Roto; o la filósofa
Marina Garcés; el editor y ensayista
Amador Fernández-Savater; el científico antártico cartagenero
Pablo Rodríguez; el jurista y ensayista
Octavio Salazar; y el periodista y comisario de las últimas grandes exposiciones del Centro Cultural Contemporáneo,
Jose Luis de Vicente.
El edil ha subrayado que
Cartagena Piensa se ha convertido en este tiempo en una referencia como
programa de innovación cultural y como ejemplo de nueva forma de cooperación y participación ciudadana en la gestión cultural.
Este programa se lleva a cabo gracias a la colaboración de la
Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, así como la de la
Sociedad de Filosofía de la Región, la
Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena, el
Colectivo de Formación de Personas Adultas Carmen Conde y los colectivos
Galactyco y Ni Peras Ni Manzanas.
También han participado el
FICC, ISEN, Radio Cartagena SER, la
Fundación Al Fanar, el proyecto
Hayat's Chocolate Factory, la asociación
Facilitasana o las concejalías de Servicios Sociales e Igualdad, así como las bibliotecas municipales y
El Soldadito de Plomo, que es el espacio que alberga los debates de los
Cafés con Ciencia y Pensamiento.
Finalmente, Martínez ha dejado constancia del
“papel indiscutible” que hace el
Grupo Promotor de Cartagena Piensa y ha agradecido el trabajo de “las personas que desinteresadamente dedican su tiempo y esfuerzo a hacer crecer este apasionante programa”, ha concluido.
Volver al listado