El Vía Crucis del Cristo del Socorro, en la madrugada del viernes, será el primero de los eventos con los que la ciudad celebra su Día Grande, y que irá seguido de la Ofrenda de la Onza de Oro, la Ofrenda Floral a la Caridad y las procesiones del Cristo de la Divina Misericordia, la del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosari y la Virgen de la Caridad de Alumbres
Miércoles 5 Abril 2017 | Visto: 5.389 veces
|
Versión Imprimible
El
Viernes de Dolores, 7 de abril, día festivo en Cartagena en honor a la patrona popular de la ciudad, la
Virgen de la Caridad, arrancará
de madrugada con la primera procesión de España, el Vía Crucis penitencial del Cristo del Socorro, dando así
comienzo a la Semana Santa, que ostenta la declaración de
Interés Turístico Internacional.
Será
sobre las tres y media de la madrugada, desde la calle del Sepulcro junto a la Catedral Antigua, cuando dará comienzo una procesión
que se recoge al amanecer, a las 7,45 horas, y que se caracteriza por su
austeridad al ir acompañada solamente de un tambor sordo y del rezo de las estaciones en las paradas que realiza en su recorrido por las calles del casco antiguo.
OFRENDA DE LA ONZA DE ORO
La jornada continuará a las
11,10 horas, con la
salida en comitiva de la Corporación Municipal desde el Palacio Consistorial hacia la Basílica de la Caridad, acompañada de trompeteros, maceros, porteros y policías de gala. Será
Ricardo Segado, el concejal más joven de la Corporación, el que
portará el pendón de la ciudad.
A las
11,30 horas se iniciará la
misa en honor a la Caridad, que oficiará el obispo de Cartagena,
José Manuel Lorca Planes, y en la que el alcalde,
José López, cumplirá con la tradición de la
Ofrenda de la Onza de Oro, que data del año 1762 y que simboliza la aportación económica que realiza todos los años el Ayuntamiento de Cartagena en favor de los enfermos pobres del Santo y Real Hospital de Caridad.
FLORES A LA CARIDAD
Ya por la tarde le toca el turno a uno de los actos centrales del Día Grande, el desfile de la
Ofrenda Floral a la Patrona, que organiza la
Concejalía de Festejos. Además, durante toda la jornada los cartageneros se podrán acercarse hasta la basílica de la Caridad para llevar flores a la patrona, bien de forma individual o en grupo, y deberán llevar ramilletes de 6 u 8 claveles, preferentemente de color blanco, rojo o rosa, sin envolver.
Los empleados municipales se encargarán de recoger las flores desde la mañana e ir componiendo el mosaico sobre la estructura que se habilitará a la entrada del templo.
En cuanto al desfile, partirá a las
17 horas partirá
desde la plaza del Ayuntamiento en dirección a la Caridad con el siguiente
recorrido: calle Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Sagasta, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza López Pinto, Serreta e Iglesia de la Caridad. En el mismo participarán
en torno a medio centenar de asociaciones y colectivos de barrios y diputaciones, que suman
más de 1.500 personas, ataviados con el traje típico cartagenero.
Bandas de gaitas, cornetas y tambores, agrupaciones de coros y danzas, rondallas y cuadrillas del Campo de Cartagena, todos ellos tienen cabida en la comitiva, actuando luego a su llegada ante la patrona, donde depositarán las flores con las que se irá confeccionando un manto floral alrededor de la Virgen.
ÚLTIMAS PROCESIONES DEL DÍA
La jornada se cerrará como se abrió, con desfiles pasionales, como el del
Vía-Crucis del Cristo de la Divina Misericordia, que
saldrá a las seis de la tarde desde la plaza de la Merced con el siguiente
itinerario: Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Plaza San Francisco, Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque y Plaza de la Merced (lado sur y este).
Al anochecer saldrá la primera y más joven de las procesiones de la Cofradía California: la del
Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario, que partirá
a las nueve desde la Iglesia de Santa María de Gracia con el
itinerario habitual del resto de procesiones, pasando primero por la calle del Aire, Cañón y Mayor.
Por último, la
Virgen de la Caridad de Alumbres saldrá en procesión por las calles de la localidad, también
a las nueve de la noche desde la parroquia de San Roque, portando la imagen tallada en 1951 por José Lozano Roca que se veneraba en la desparecida basílica del poblado de la Refinería de Escombreras.
TODA LA INFORMACIÓN EN LA WEB Y EN EL MÓVIL
De todos estos actos y procesiones, así como del resto de la Semana Santa, se ofrece
toda la información para los ciudadanos y visitantes en el portal municipal de las procesiones (
semanasanta.cartagena.es), con una importante colección de fotografías.
Esta web utiliza la
tecnología de software libre Bootstrap, que permite crear interfaces que se adaptan automáticamente al tamaño de la pantalla de los dispositivos, ya sean ordenadores personales o dispositivos móviles como tabletas o teléfonos móviles.
Entre otras ventajas, este diseño adaptativo evita que se tengan que realizar versiones diferentes de una misma web, una para cada tipo de dispositivo. También mejora su manejo y navegación y se prima ante todo el aspecto visual, haciéndola más amena y atractiva.
Este diseño también permite ver
a través del móvil la retransmisión en directo de las procesiones, que este año volverá a ofrecer el Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con la emisora local de televisión por cable Telecartagena.
Las retransmisiones se realizarán apoyándose en el canal municipal de Youtube lo que proporcionará una mayor notoriedad y promoción de la Semana Santa y la posibilidad de ver las procesiones de días determinados, a la carta.
La página de Semana Santa ofrece además los horarios e itinerarios de las procesiones facilitados por las Cofradías, así como los actos de Cuaresma más importantes, junto a enlaces, marchas de Semana Santa y carteles anunciadores y pregones, pronunciados desde mediados de los años 80 del siglo pasado.
PUERTAS ABIERTAS EN PUERTO DE CULTURAS
Cartagena, Puerto de Culturas aprovecha la festividad del Viernes de Dolores para celebrar una
jornada de puertas abiertas, de manera que el
Teatro Romano, la Muralla Púnica, la Casa de la Fortuna, el Augusteum, el Castillo de la Concepción, el Fuerte de Navidad, los Refugios de la Guerra Civil y el Barrio del Foro Romano serán los lugares que de forma gratuita se podrán visitar durante este día.
BANDO DE REORDANACIÓN DEL TRÁFICO
La celebración de la Semana Santa lleva aparejada el tradicional
bando de Alcaldía en el que se recogen las
restricciones de tráfico que se mantendrán en las principales calles del casco urbano de la ciudad, así como en barrios y diputaciones, por el paso de las procesiones, permaneciendo vigente
desde el 7 de abril, Viernes de Dolores, hasta el Domingo de Resurrección, 16 de abril.
El bando también incluye
otros aspectos, como el apagado de alumbrado durante el paso de la Procesión del Silencio, el Jueves Santo; la ampliación del horario de los autobuses urbanos, el Miércoles y Viernes Santo, hasta la conclusión de las procesiones; la prolongación del horario de los establecimientos hosteleros y sus terrazas y veladores, así como sobre el consumo de bebidas en la vía pública y concentraciones humanas que interfieran los desfiles pasionales.
SÁBADO DE MONAS Y TRASLADOS
El
Sábado de Pasión, 8 de abril, tendrán lugar, a lo largo de toda la tarde, los
traslados de las Cofradías Marraja y California, que concluirán con la
llegada de sus tronos a la Iglesia de Santa María de Gracia, templo desde donde salen cada día las procesiones.
Ese mismo día, a las
18:30 horas,
la Cofradía del Resucitado celebra su Cabildo de las Monas que
este año cambia de lugar y se hará en la sala Isaac Peral del Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM), Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica. En este cabildo se hace un repaso por las actividades que han acontecido a lo largo de todo el año y se agradece el trabajo de algunos cofrades cartageneros.
PROCESIÓN DE LA BURRICA
La
Cofradía California, además del pasacalles de los Soldados Romanos, sacará el
Domingo de Ramos a la calle la
procesión de la Entrada de Nuestro Padro Jesús en Jerusalén, más conocida como la
procesión de la Burrica. La
salida será
a las 17,00 horas desde la Iglesia de Santa María, y recorrerá las calles Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Juan XXIII, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de San Ginéz, San Francisco, Campos, Jara, Aire y vuelta a la Iglesia de Santa María.
Volver al listado