Del Jueves 4 Octubre 2018 al Miércoles 26 Diciembre 2018 | Visto: 6.137 veces
|
video
Audio
|
Versión Imprimible
La
nueva programación de Cartagena Piensa, que se desarrollará de
octubre a diciembre de 2018 y contará con
37 talleres y 56 actividades gratuitas, ha incorporado a partir de este trimestre la colaboración del
Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia y el Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia.
Así lo ha anunciado en la presentación, que ha tenido lugar este martes
25 de septiembre en el Palacio Consistorial, el edil de Cultura,
David Martínez Noguera; quien ha estado acompañado por la Vicerrectora de Investigación de la UPCT,
Beatriz Miguel; la Coordinadora de la Concejalía de Igualdad,
María José Mercader; la vicepresidenta de la Asociación RASCASA,
Elisa Gómez-Vázquez; la representante del Grupo Promotor Cartagena Piensa,
Cari Blázquez; y Jeisson Martínez, de la Universidad de Murcia.
El concejal ha señalado que la séptima edición del programa Cartagena Piensa, que está comprometido con la
democratización del pensamiento filosófico y el conocimiento científico, se desarrolla desde la
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con el grupo promotor de Cartagena Piensa, así como ciudadanos voluntarios, las dos universidades públicas de la región y entidades y asociaciones, y diversas áreas municipales, destacando las
Bibliotecas Municipales y el área de Igualdad.
Beatriz Miguel ha señalado en nombre de la
UPCT que la colaboración de la institución académica con la sociedad es fundamental, ya que es un
servicio público, y ha destacado algunos
talleres como Misión: rescatar el Mar Menor; El origen de los terremotos y cómo medirlos; Robótica y electrónica; Microconstrucciones; Torres y Puentes; etc.
David Martínez ha informado de que este trimestre el programa incluye invitados destacados como el
periodista y escritor Joaquín Estefanía; la escritora Belén Copegui, el artista Isidoro Varcárcel; las escritoras feministas Laura Freixas, Pilar Aguilar o Carmen G. de la Cueva; profesores como el filósofo Antonio Campillo, el psicólogo José Antonio Corraliza, o el sociólogo Marcos Alonso.
Asimismo, ha hecho hincapié en la participación de ensayistas y
activistas como el mexicano Eduardo Guzmán; el ecologista Luis González Reyes; y periodistas culturales y de investigación como Javier Morales, Ana Tudela y Antonio Delgado.
Por otro lado, el edil de Cultura ha señalado que el programa, en su línea
“Cartagena piensa con otros”, acoge los actos relacionados con la publicación del libro Crónicas Rascasinas, que recoge los
25 años de actuación de la asociación Rascasa.
Con respecto a este tema, su vicepresidenta,
Elisa Gómez-Vázquez, ha indicado que se trata de un libro conmemorativo, que ha supuesto muchos retos, y que tiene como protagonistas a la
gente de los barrios. Asimismo, ha señalado que no se trata de un libro al uso, ya que recoge las
vivencias, sentimientos y recuerdos de las personas que han pasado por la asociación a través de la técnica de la pecera y nueve horas de grabación, así como una importante recopilación gráfica.
El concejal ha mencionado la preocupación por la igualdad de género como una de las líneas básicas de
Cartagena Piensa con los
Encuentros de Pensamiento Feminista; así como la preocupación por un futuro sostenible para nuestro planeta, con los
Encuentros de Transición Ecosocial; la relación entre arte y pensamiento, con los
Encuentros de Arte y Pensamiento; y la interculturalidad, con
Pensando la Diversidad Cultural.
María José Mercader ha puesto el acento sobre algunas actividades como la presentación del libro
Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir, de Carmen G. de la Cueva; el taller Mentiras, secretos y silencios en la escritura de las mujeres; la presentación del libro Todos llevan máscara, diario 1995-1996, de Laura Freixas; la charla-coloquio Atuendo para unas campanadas: debates en torno al capital erótico; la presentación del libro Feminismo o Barbarie; y la charla-debate La prostitución a debate: ¿regulación o abolición?
Además, el programa ha incluido en su sección
Cafés con Ciencia y Pensamiento dos debates sobre problemas sociales de actualidad, que se desarrollarán en
El Soldadito de Plomo y versarán sobre
Bullying y Ciberbullying y el debate de la prostitución.
Finalmente ha hecho mención del
Taller de Filosofía para Adultos,que ofrecerá cinco sesiones alrededor del título
Filosofía para la vida y los
talleres de divulgación científico-técnica para infancia y adolescencia, que se realizan en colaboración con la
UPCT y las bibliotecas municipales, a lo que se suman los
talleres infantiles de Arte o los talleres de Hayat's Chocolate Factory.
Volver al listado