"Cuento de un oceano" reúne el trabajo de once de los más reconocidos artistas visuales daneses por cinco salas de Cartagena
Miércoles 18 Julio 2018 | Visto: 2.435 veces
|
Versión Imprimible
“Cuento de un Océano” es el
mayor proyecto expositivo de esta edición de
La Mar de Arte, la sección artística de
La Mar de Músicas, con una selección de
11 de los más reconocidos artistas visuales daneses y un recorrido multisede que
abarca 5 espacios icónicos de la ciudad. Esta gran muestra trae a Cartagena
desde el 17 de julio el mejor arte contemporáneo del país nórdico con piezas que van desde la instalación o el video arte, pasando por el collage, la performance, la performance, el dibujo o la escultura. A la inauguración de la muestra, en el Auditorio El Batel, asistió este martes el concejal de Cultural,
David Martínez.
“Cuento de un Océano” ha sido ideada y coordinada por la comisaria, historiadora del arte y escritora danesa
Aukje Lepoutre Ravn, cuya intención es, desde un
punto de vista polifacético y poético, evidenciar el intercambio de ideas que ha permitido el mar a través de los tiempos y su relación con la particular historia de la ciudad portuaria de Cartagena.
Desde una perspectiva histórica y teniendo en cuenta la mitologías antiguas y sus deidades marinas, la exposición plantea la pregunta de cómo nosotros a través del arte, la poesía y la tecnología podemos
remodelar nuestra conciencia oceánica, en este momento crítico de
cambio climático, catástrofes naturales y colapso socioeconómico.
El
Museo Naval, el
antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, la sala de exposiciones de la
Muralla Bizantina, el
Palacio Molina y el
Auditorio el Batel acogerán obras de artistas de la talla de Rasmus Nilausen, Tove Torch, Astrid Svangren, Helene NymannSophie Dupont, Kaspar Oppen Samuelsen & Marie-Louise Vittrup, y Superflex, Oscar Koliander, Jacob Kirkegaard o Julie Stavad. Los trabajos expuestos
invitarán al público de Cartagena a reflexionar sobre la fuerza creativa del océano, hilo conductor de la exposición, y la abundancia de historias vinculadas a su misteriosa inmensidad.
El itinerario por los cinco espacios expositivo comienza en el
Museo Naval, con obras de
Rasmus Nilausen, un artista que trabaja la idea del lenguaje, jugando con el humor y la tragedia, y
cuya obra dialogará en el espacio con el submarino diseñado en su día por Isaac Peral.
Tove Torch será la encargada de llenar con sus esculturas la
sala de exposiciones del antiguo C.I.M. de Cartagena. Sus trabajos, hechos con materiales frágiles y delicados, desafían la percepción del espacio y la realidad.
Para
Astrid Svangren, conocida internacionalmente por sus pinturas, el océano es una fuente continua de inspiración.
Su obra dialogará en la sala de exposiciones de la Muralla Bizantina, donde se conservan restos de un pórtico que conducía al jardín del Teatro Romano de Cartagena, con las piezas de
Helene Nymann, una
video-artista multidisciplinar que reflexiona sobre las fronteras entre el mundo natural y el digital.
El
Palacio Molina acogerá las obras de
Sophie Dupont, y de los grupos formados por
Kaspar Oppen Samuelsen & Marie-Louise Vittrup, y
Superflex. Sophie Dupont trabaja la
performance, la escultura y la fotografía y su obra se centra en reflexionar sobre la condición humana y los mecanismos del cuerpo y la mente. Por su parte Oppen Samuelsen & Marie-Louise Vittrup mostrarán sus instalaciones,
complejos mecanismos que combinan infinidad de medios y materiales, incluido el papel a gran escala, el collage, la cerámica, esculturas, dibujos y bandas sonoras. Otro de los grupos artísticos participantes y que expondrán en este palacio construido en el siglo XVIII será Superflex, cuyos procesos de trabajo toman forma a través de las
artes visuales, la música, el vídeo y el diseño.
La sala de exposiciones de
l Auditorio El Batel acogerá este año los trabajos de artistas como
Oscar Koliander, que
presentará una instalación sobre el cultivo literal de datos y su crecimiento y cosecha en forma de hongos; de
Jacob Kirkegaard, que trabaja
entornos sonoros inéditos registrando sonidos tan poéticos como las vibraciones de los géiseres subterráneos, el nacimiento de un glaciar ártico o las habitaciones vacías de Chernobyl; o de
Julie Stavad, que
centra sus esculturas en la relación entre el cuerpo humano y su relación con el mundo.
Pero Cuento de un Océano no se quedará dentro de las paredes de los museos de Cartagena. Hoy
miércoles 18 de julio entre las 18:00 y las 20:00h
los artistas participantes realizarán su particular inauguración y lo celebrarán estando en sus respectivas sedes para explicar las piezas y conversar con el público de Cartagena sobre la exposición. Además se podrá disfrutar de las
performances de Sophie Dupont y de Jeppe Brix Sørensen.
Por otro lado, el
sábado 21 la artista
Sophie Dupont realizará una
performance por las calles del centro, en un recorrido que terminará en el Teatro Romano de Cartagena, epicentro e icono histórico de la ciudad portuaria. Su actuación, que tiene por título
Hanging Heads (Cabezas colgantes) y que tiene mucho de los rituales de la época clásica, pretende
examinar las contradicciones y conexiones entre el objeto y el sujeto, el cuerpo y la psique, mediante un estudio tranquilo y poético de la respiración, el peso corporal, el equilibrio y el movimiento.
La exposición, que se ha producido en colaboración con el Ministerio de Cultura de Dinamarca,
estará abierta del 17 de julio al 31 de agosto (excepto la del Museo Naval que abrirá el miércoles 18).
Volver al listado