Las asociaciones de vecinos y entidades sociales de los barrios recogerán las donaciones de los ciudadanos, que se almacenarán en el Parque de Seguridad para su posterior traslado a la zona afectada por el conflicto
Miércoles 2 Marzo 2022 | Visto: 3.354 veces
|
Vídeo
Audio
|
Versión Imprimible
Youtube condiciona la reproducción de este vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada. Para aceptarlas y reproducir el vídeo acceda a la
Configuración de cookies y después vuelva aquí y actualice la página.
La
red de intervención comunitaria puesta en marcha por el
Ayuntamiento de Cartagena durante la pandemia
será el instrumento que sirva ahora para canalizar la ayuda humanitaria que aporten los cartageneros al pueblo de Ucrania. Así lo ha anunciado la alcaldesa,
Noelia Arroyo, durante la visita a las
instalaciones de Protección Civil en el Parque de Seguridad, que servirá de almacén de todo el material que recojan las
asociaciones de vecinos y entidades sociales de barrios y diputaciones del término municipal.
De este modo, se utiliza el trabajo en red con asociaciones de vecinos y entidades sociales para organizar puntos de recogida de ayuda.
“Estamos trabajando en el diseño de esa red, que contará con horarios y puntos concretos de recogida, aunque adelanto que para ser más eficaces vamos a tratar de que esté muy descentralizada y cada uno tenga en su propio barrio un lugar en el que dejar su ayuda”, ha dicho la alcaldesa.
Arroyo, junto a la vicealcaldesa,
Ana Belén Castejón, y los concejales de Servicios Sociales y Seguridad Ciudadana,
Mercedes García y
Juan Pedro Torralba, ha visitado las instalaciones de Protección Civil donde se almacenará la ayuda y se ha dirigido a las
15 entidades sociales que colaboran en este dispositivo, que incluye a la
Asociación de ucranianos de Cartagena. Será precisamente este colectivo el que
se ocupe del transporte hasta Ucrania de la ayuda humanitaria recogida en Cartagena.
La alcaldesa ha manifestado que, como les han indicado las entidades sociales que cuentan con amplia experiencia en cooperación internacional, ante las actuales circunstancias de guerra l
a ayuda más efectiva es la económica. “La forma de hacer viajar nuestra ayuda de la manera más rápida posible es a través de las
aportaciones económicas a las asociaciones que trabajan sobre el terreno”, ha señalado Arroyo, quien sostiene que esas ONG utilizarán de forma más eficaz el dinero para abastecer con más rapidez a los ucranianos de los recursos que más necesiten.
Por su parte, desde la
Asociación de ucranianos de Cartagena han mostrado su agradecimiento por la rápida actuación del Ayuntamiento.
“Esperamos que el primer camión llegue este próximo viernes a la zona. Necesitamos abrir una ventana en la frontera, la logística está siendo complicada”, ha destacado Oleksandr Nohachevsky, presidente del colectivo.
La Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca han confirmado que “
ya están trabajando para que los ciudadanos puedan realizar su aportación en estos locales”, ha detallado su presidenta
Sonia Montoya, quien ha señalado que
“están en coordinación con Protección Civil” para llevar todo el material al Parque de Seguridad.
LLEGADA DE CIUDADANOS UCRANIANOS
La alcaldesa ha insistido en que
el asilo y refugio a los desplazados por la guerra se canaliza a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, en colaboración con las entidades sociales que trabajan en la zona de conflicto bélico, mientras que desde la Comunidad Autónoma se está trabajando para disponer de las plazas de acogimiento.
Desde estas asociaciones confirman que
“todas las entidades de la zona estamos disponibles para ofrecerles asesoramiento jurídico, atención psicológica y la información necesaria sobre la gestión de ayudas”, ha dicho
Belén Valera, adjunta a la coordinación territorial de Accem en la Región.
En esta línea, la regidora ha pedido
diferenciar la llegada de ucranianos por medios propios, utilizando el apoyo que tienen de las familias residentes en Cartagena, de los que
llegarán en condición de refugiados, siguiendo los protocolos de
asilo y protección internacional que tramita el Ministerio con las ONG.
Volver al listado