Más de 70 comunicaciones presentadas al Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena

La quinta edición del evento tratará sobre los espacios de sociabilidad y se celebrará del 23 al 25 de octubre en el antiguo CIM


Miércoles 2 Abril 2025  |  Visto: 1.108 veces  |  Versión Imprimible


Cuadrilla de La Magdalena


El V Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena ha recibido más de 70 comunicaciones relacionadas con la evolución de los espacios de sociabilidad, el tema principal que se abordará en esta edición. El evento, que se celebrará del 23 al 25 de octubre, reunirá a investigadores regionales, nacionales e internacionales en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica, sede principal de la iniciativa. Está organizado por el Ayuntamiento, a través de la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, que desarrolla con la UPCT,  junto con otras instituciones académicas y entidades sociales que participan en el congreso. .

 

Las jornadas serán un punto de encuentro en el que sociólogos, historiadores, antropólogos, etnógrafos, geógrafos, arquitectos y otros especialistas de diversas disciplina, intercambien conocimientos, expongan conclusiones, abran líneas de investigación sobre las  formas de sociabilidad. También se pondrá en marcha una exposición fotográfica y una visita guiada a la zona oeste del municipio. 

 

Entre los temas abordados sobre sociabilidad en el medio rural, las comunicaciones recogen la ermita y la romería del Cañar, San Ginés de la Jara, comunidad cristiana de base de Moncada-La Palma, la coordinadora vecinal de las pedanías de Fuente-Álamo, las escuelas, las cuadrillas, el cine y el club social de Balsapintada, los teleclubs de las pedanías de Murcia en el Campo de Cartagena (Corvera, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, etc), la Minerva de Alumbres, la Liga de los Vecinos de Portmán, los espacios del trovo y su asociacionismo, los bolos cartageneros, el Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena,  las pedanías de Mazarrón, Pozo Estrecho en los años 60, las memorias de los agricultores ante los cambios introducidos por el Trasvase en la zona de Dolores de Pacheco y El Mirador, o las organizaciones obreras en los años 30, entre otros.

 

Otro de los bloques se abordarán está dedicado a la sociabilidad en los entornos urbanos, donde los asistentes encontrarán comunicaciones relacionadas con las fiesta del Corpus Christi en la Cartagena del Siglo de Oro, el cuartel de presidiarios y esclavos de Cartagena (S. XVIII), los casinos y sociedades  en la Región, el huerto urbano de San Antón, la parroquia de Santa Florentina de Cartagena, la obra cultural de la Universidad Popular durante la República, el papel jugado en el barrio de Los Mateos por la parroquia y la asociación de vecinos, la sociabilidad en los centros educativos de Cartagena, las cofradías pasionarias de San Javier, el casino de San Pedro del Pinatar, las fiestas de Trinitarios y Berberiscos de Torre Pacheco, los Cartagineses y Romanos, la responsabilidad social e identidad cultural del Puerto de Cartagena, entre otros asuntos.

 

También se han recibido comunicaciones sobre los espacios dedicados a la mujer desde hace décadas, como las asociaciones y colectivos que las visibilizan o el papel que tuvieron en las migraciones Sur-Norte. En los espacios sociales de economía, se encuentran trabajos dedicados a cooperativas de enseñanza, la cocina económica de La Unión, los pescadores de San Pedro del Pinatar, la respuesta social ante el deterioro del Mar Menor, los canteros en la sierra de Carrascoy, el oficio de pastor, las rutas de la Trashumancia, los molinos de viento como espacios de encuentro, el Mercado de La Unión, las cuadrillas de segadores entre La Mancha y el Campo de Cartagena. 

 

El cartel de esta quinta edición es obra del artista multidisciplinar Javier Lorente. La organización a abierto el correo electrónico vcongresoetnografico@gmail.com para resolver cuestiones de los interesados.

 

CONGRESO ETNOGRÁFICO DEL CAMPO DE CARTAGENA

 

La Liga Rural del Campo de Cartagena y la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, impulsada por el Ayuntamiento de Cartagena y la UPCT,  organizan el V Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena, junto con otras entidades sociales y académicas como la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), Fundación de Cartagena para la Enseñanza de la Lengua y Cultura Española (FUNCARELE), Universidad de Murcia, UCAM, Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Comunidad Autónoma de Murcia, Sociedad Murciana de Antropología (SOMA) y la Asociación de Antropología de Murcia.

 

Además, forman parte del comité organizador del congreso María José Muñoz, profesora de Arquitectura de la UPCT y directora de la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena; José Sánchez Conesa, cronista oficial de Cartagena; Gregorio Castejón, geógrafo; Caridad  de Santiago Restoy, ICOMOS; Jorge Martínez, historiador del Arte y Gregorio Rabal investigador etnográfico.


Volver al listado


 
*

Información gestionada por el Gabinete de Comunicación, Protocolo y Relaciones Institucionales del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena.
Palacio Consistorial. Tel: 968128810
Email: prensa@ayto-cartagena.es
Instagram: @aytocartagenaes
X: @AytoCartagenaES

Galería de Imágenes.


  Noticias Más Vistas

Galería

  • Fecha de última revisión de esta sección: 20/05/2025
  •  / 
  • Fecha de última actualización del portal: 20/05/2025

Los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena únicamente utilizan cookies propias con finalidad técnica, no recaban ni ceden datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contienen enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de dichos portales del ayuntamiento que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

Aceptar todas Rechazar todas Configurar