Esta es la conclusión obtenida del II Estudio sobre exclusión residencial en Cartagena elaborado en 2018 por el Ayuntamiento de Cartagena, el Observatorio de la Red de Exclusión Social de la Universidad de Murcia y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia
Miércoles 25 Septiembre 2019 | Visto: 1.893 veces
|
Vídeo
Audio
|
Versión Imprimible
Youtube condiciona la reproducción de este vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada. Para aceptarlas y reproducir el vídeo acceda a la
Configuración de cookies y después vuelva aquí y actualice la página.
El número de personas que duerme en la calle en Cartagena ha descendido un tercio (de 33 a 23) y
las personas alojadas en recursos residenciales de Cartagena ha crecido un 86% (de 114 a 213)
desde 2016, según
el II Estudio sobre Exclusión Residencial en Cartagena, que ha elaborado un equipo dirigido por el profesor
Manuel Hernández Pedreño y que han presentado esta mañana el investigador y la vicealcaldesa y responsable de Servicios Sociales,
Noelia Arroyo.
La presentación de los resultados del estudio, también, ha contado con la presencia del segundo teniente de alcalde,
Manuel Padín, la concejala delegada de Servicios Sociales,
Mercedes García, la presidenta de la EAPN-RM,
Rosa Cano, los concejales de la corporación municipal,
Enrique Pérez,
Arantxa Pérez,
Gonzalo Abad y
Aurelia García y
varias asociaciones de Cartagena.
El estudio, es fruto de la colaboración entre
el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia (
OES),
el Ayuntamiento de Cartagena y
la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y
la Exclusión Social de la Región de Murcia (
EAPN-RM), y ha contado con la colaboración de
10 entidades sociales que trabajan contra la exclusión social.
Los resultados de la investigación reflejan que
el número de personas alojadas en viviendas inseguras o inadecuadas también se ha reducido en una cuarta parte, pasando de 464 a 343; mientras que también
se ha reducido en más de la mitad el número de personas que están más de cinco años en exclusión residencial.
La vicealcaldesa de Cartagena,
Noelia Arroyo, ha recordado que la Concejalía de Servicios Sociales trabaja
desde el SAVI (
Servicio de Asistencia de Vivienda e Intermediación), para “
gestionar alojamiento a personas con necesidades,
mediar ante entidades bancarias para evitar desahucios y
para mejorar la calidad de las viviendas”.
El SAVI cuenta con
respaldo de numerosas organizaciones sociales,
de instituciones públicas, incluso,
de entidades bancarias, que participan
en la Mesa de la Vivienda y
en los tres grupos de Trabajo que la integran. Desde ellos, se diseñan
estrategias para mejorar la información a demandantes de alojamiento,
ampliar los recursos a su disposición,
mediar ante desahucio y
para establecer mejores fórmulas de gestión y
de organización.
La presidenta EAPN-RM,
Rosa Cano, ha explicado que este estudio “aporta conocimientos científicos a partir del cual podemos
establecer de manera objetiva los diagnósticos que nos van a servir de base para planificar las políticas sociales y
sobretodo avanzando en las estrategias y
planes locales para la inclusión y
la lucha contra la pobreza”. Además, ha señalado que hay que
centrarse en la exclusión residencial para “
establecer el marco para la creación de las futuras políticas de vivienda y
la planificación urbana de las ciudades”.
Este estudio también aporta los siguientes resultados sobre la exclusión residencial en Cartagena:
Con respecto a
la situación social por ámbitos, se observa
una mejoría en los niveles educativos y
de ingresos de la población en exclusión residencial, ya que
disminuyen los porcentajes correspondientes a las personas sin estudios (28,1% a 26,3%) y
sin ingresos (17,3% a 13,8%),
incrementándose el ingreso medio mensual de 270,8 euros a 342 euros.
Esta mejora descansa, por un parte, en
una disminución del porcentaje de parados (62,5% a 57,1%) y
un mayor peso de la actividad laboral de tipo irregular (8,7% a 15,6%), y por otra parte, en
un incremento de la ayuda económica canalizada a través de la administración local y
entidades sociales respecto a 2016.
También
algunos indicadores de salud mejoran, como
la prevalencia del consumo diario de tabaco, aunque otros prácticamente
se mantienen, como en el caso del
consumo diario del alcohol o
la incidencia de la enfermedad mental, dado que apenas registran un descenso de poco más de un punto porcentual.
Este estudio también refleja que
la incorporación de personas extranjeras solicitantes de asilo,
protección internacional o
en acogida humanitaria, ha hecho que
aumente el número de personas sin vivienda o
en centros/pisos de apoyo,
elevando la presencia de mujeres y
mejorando los niveles educativos y
de salud de esta categoría.
El profesor y director del OES,
Manuel Hernández, ha concluido destacando
la labor que está realizando el Ayuntamiento y
las entidades sociales en la lucha contra la exclusión residencial y reivindicado “
mayor colaboración de las administraciones regionales y
estatales”.
ESTUDIO
El municipio de Cartagena realiza
su primer estudio sobre exclusión residencial en 2016, el cual se realiza de nuevo en 2018 con el fin de
conocer la evolución de esta realidad social.
El estudio se ha realizado tomando como referencia
las noches del 22 y
24 de noviembre de 2016 y
2018, respectivamente,
entrevistando a 611 y
578 personas en exclusión residencial. El trabajo de campo se realizó en cuatro contextos diferenciados:
- zonas donde suelen pernoctar las personas sin domicilio
- espacios donde se ubican los asentamientos de infraviviendas
- recursos de alojamiento y apoyo residencial
- entidades que ofrecen otros recursos: centros de estancia diurna, comedores sociales, repartos de comida y servicios de asesoramiento relacionados con la vivienda de la ciudad
Volver al listado