La ADLE ha contratado un estudio para determinar los perfiles requeridos por las empresas cartageneras
Jueves 10 Octubre 2019 | Visto: 3.586 veces
|
Vídeo
Audio
|
Versión Imprimible
Youtube condiciona la reproducción de este vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada. Para aceptarlas y reproducir el vídeo acceda a la
Configuración de cookies y después vuelva aquí y actualice la página.
La alcaldesa de Cartagena,
Ana Belén Castejón, ha presentado en la mañana del
10 de octubre un estudio que determina que las profesiones más demandadas por el sector industrial de Cartagena son tornero/fresador, seguido de
ingenieros industriales,
carretilleros,
auxiliares administrativos e
ingenieros de producto. En esta presentación también han participado la concejala del área de Empleo y presidenta de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo,
Irene Ruiz y el responsable del estudio, realizado por
el Laboratorio de Estrategias e
Ideas para el territorio de la Universidad de Murcia,
Prudencio Riquelme.
Conocer las necesidades formativas en el sector industrial de Cartagena para ayudar a empresas y
trabajadores. Ese es el objetivo del estudio encargado por
la Agencia de Desarrollo Local y Empleo de Cartagena y con el que se pretende tener
una herramienta de análisis que permita acabar con los desajustes entre la oferta y
la demanda de puestos de trabajo.
El estudio incluye
un catálogo de ocupaciones más demandadas en las que se detalla
el número de ocupados por las empresas del área industrial de Cartagena, así como
las necesidades formativas que requiere cada ocupación. “
Solo sabiendo que demandan nuestras empresas podemos formar a los trabajadores especializados que necesitan”, ha señalado la alcaldesa
Ana Belén Castejón.
La mitad de las empresas entrevistadas afirma
tener previsión de realizar nuevas incorporaciones a corto y
medio plazo. No obstante, se observa que hay
tres ocupaciones que sobresalen por encima del resto, concentrando hasta ahora entre ellas a
casi un cuarenta por ciento de la contratación total.
Montadores de estructuras metálicas,
soldadores y
oxicortadores y
peones de industrias manufactureras.
Las ocupaciones que han visto incrementar en mayor medida su volumen de contratos en los últimos años también han sido los técnicos en metalurgia y
minas,
oficiales,
operarios y
artesanos de otros oficios y
peones de construcción.
ADECUAR LA OFERTA FORMATIVA A LAS NECESIDADES REALES
La edil
Irene Ruiz ha explicado que “
la adecuación de la oferta formativa a las necesidades reales del mercado de trabajo se sitúa como un elemento clave en la mejora de la competitividad de las empresas y
en el incremento de la empleabilidad de la mano de obra existente”.
Asimismo, en el estudio se señala que es necesario
un sistema formativo que acompañe a los trabajadores durante toda su vida laboral. Por este motivo, el informe indica que es fundamental que
el sistema se anticipe a las necesidades del tejido empresarial, constituyendo un apoyo a la capacidad innovadora y competitiva de la empresa, a través de unos recursos humanos perfectamente cualificados.
El estudio encargado por el
Observatorio de Empleo de la ADLE ha recopilado
información inédita hasta el momento de gran interés para todos los agentes que participan en el sector industrial, desde los organismos públicos hasta las propias empresas, trabajadores y estudiantes.
El sector industrial concentra
un total de 8.663 trabajadores de los 63.429 empleados que hay en Cartagena. Existen
un total de 456 empresas en la industria. En el municipio de Cartagena, hay en la actualidad
5.944 empresas afiliadas, lo cual supone
un 12,47% del total de empresas de la Región de Murcia.
Otro dato que se extrae del estudio es que las empresas radicadas en Cartagena poseen por término medio
10,44 trabajadores, siendo las industriales las que presentan un valor mayor, con
diecinueve trabajadores por empresa. Es precisamente
el pequeño tamaño de las empresas uno de los factores que hace más difícil que se produzcan los avances necesarios en I+D+i para mejorar la competitividad de las mismas.
En lo que respecta a
comercio exterior, las empresas del sector industrial son
las más dinámicas en el municipio de Cartagena. Así,
un 8,26% de las mismas tienen actividad importadora o
exportadora, un valor sensiblemente superior al registrado en el resto de sectores.
Otro dato significativo del estudio de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo es
el alto nivel de masculinización del sector, siendo
el 88,14% de los nuevos contratos efectuados a hombres, según datos del SEPE. En este sentido, la alcaldesa ha manifestado la necesidad de modificar este aspecto dado que "
las mujeres están cualificadas para realizar cualquier puesto de trabajo”.
El 74,76% de los empleados en empresas industriales del municipio
están contratados con carácter indefinido, siendo el restante
25,24% personal temporal.
En cuanto a las acciones formativas más comunes llevadas a cabo por las empresas industriales destaca
la prevención de riesgos laborales,
los cursos de idiomas,
la obtención de carnets profesionales,
la formación en informática y
ofimática y l
os aspectos relacionados con el proceso productivo.
En Cartagena, se imparten
26 grados universitarios presenciales,
65 ciclos formativos presenciales, destacando familias profesionales como
fabricación mecánica,
industrias alimentarias,
instalación y
mantenimiento o
química, y
288 certificados de profesionalidad distintos.
A la presentación del estudio también han asistido la concejala delegada de Empresa,
Cristina Pérez, el gerente de la ADLE,
Fulgencio Cerón, el director del SEF,
Aurelio Morales, el vicepresidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal,
Tomás Martínez Pagán, la directora de la UNED,
María Luisa Martínez, el vicepresidente de la COEC,
Juan Carlos García Ródenas, el secretario comarcal de CCOO,
José Ibarra y el director del CEIC,
Ángel Martínez-Conde.
Volver al listado